124764189-hoteleria-docx

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS AREA II : INVESTIGACION TRIBUTARIA LINEA : IMPACTO DE LOS TRIBUTOS DE LA ECONOMIA EMPRESARIAL TITULO: "LA TRIBUTACION Y SU EFECTO EN LA INVERSION HOTELERA: ANALISIS Y PROPUESTA" AUTORES: 1.- Taype Chara, Urpi 2.-Peñaloza Yaurivilca, Elizabeth Expositora: Taype Chara, Urpi INDICE INTRODUCCION I.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN EL PERU

Upload: rodney-houston

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

X

TRANSCRIPT

Page 1: 124764189-hoteleria-docx

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOSAREA II : INVESTIGACION TRIBUTARIA

LINEA : IMPACTO DE LOS TRIBUTOS DE LA ECONOMIA  EMPRESARIAL

 

TITULO:

 

"LA TRIBUTACION Y SU EFECTO EN LA INVERSION HOTELERA: ANALISIS Y

PROPUESTA"

AUTORES:

1.- Taype Chara, Urpi2.-Peñaloza Yaurivilca, Elizabeth

 

Expositora:

Taype Chara, Urpi

INDICE

INTRODUCCION

I.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN EL PERU

II- IMPORTANCIA DEL SECTOR HOTELERO

III.- FOMENTO DEL SECTOR HOTELERO

IV. PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL SECTOR HOTELERO

Page 2: 124764189-hoteleria-docx

V.- LA TRIBUTACION EN EL SECTOR HOTELERO

VI.- PERSPECTIVAS DEL SECTOR HOTELERO

VII.- PROPUESTA DE SOLUCION FRENTE AL PROBLEMA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

El sector hotelero en el Perú, durante la década del 90 ha mostrado un gran crecimiento debido al mayor flujo de turistas al Perú, entre los factores que han contribuido a este crecimiento están, la estabilización económica y tributaria, las leyes de fomento a la inversión privada y la pacificación del país.

En 1993 el gobierno otorgó beneficios durante dos años a las empresas que invirtieran en el sector hotelero, esta medida atrajo a muchos inversionistas y la infraestructura creció significativamente.

A pesar de las inversiones realizadas el sector hotelero no se ha cubierto la demanda de alojamientos debido al continuo crecimiento del turismo. Ante esta problemática se ha planteado el problema de ¿Cómo se puede lograr el fomento sostenido de la Inversiones Nacionales y extranjeras en el sector hotelero mediante mecanismos tributarios?

Como propuesta se establece la necesidad de otorgar una exoneración del Impuesto a la Renta por un período de 5 años, además de la exoneración de derechos aduaneros a las importaciones de equipos y artículos para el equipamiento de hoteles.

INTRODUCCION

El presente trabajo titulado "La Tributación y su Efecto en la Inversión Hotelera: Análisis y Propuesta", expone el problema de la situación de la hotelería en el Perú y la necesidad de fomentar la inversión mediante exoneraciones tributarias.

Page 3: 124764189-hoteleria-docx

La importancia de este estudio está en que nos permite apreciar cual ha sido la evolución de este importante sector, los factores que han intervenido en ella y las necesidades de fomentar la inversión hotelera a partir de la exoneraciones de algunos tributos.

En el primer punto se estudia la evolución y características del sector hotelero durante la década del 90, relacionándolo con el crecimiento de turismo y la estabilidad de país.

En los siguientes puntos se expone el fomento de las inversiones hoteleras y posteriormente se plantea el problema principal de este sector. En la parte final se propone algunas exoneraciones tributarias que podrían tener un impacto positivo en el fomento de la inversiones hoteleras.

Al final se deducen algunas conclusiones que se derivan de todo lo expuesto y las recomendaciones así como la bibliografía consultada.

I.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN EL PERU

    El desarrollo del sector hotelero en el Perú esta ligado íntimamente al desarrollo del turismo.    La infraestructura hotelera Juega un papel importantes pues de la calidad de los servicios    hoteleros va a depender la buena imagen que se haga el turista del Perú. Uno de los aspectos    fuertes del Perú es que en "Estudios realizados en el país coinciden en señalar que el Perú es    visto por los extranjeros como un destino turístico histórico – arqueológico".1 Por tanto    mantenemos un atractivo importante para el turismo mundial.

    El sector hotelero ha crecido junto al turismo. Si revisamos la evolución del turismo en el Perú    en relación al sector hotelero, se puede afirmar que ambos han crecido casi al mismo ritmo.

    Durante la década de los ochenta el desarrollo del turismo fue prácticamente nulo. En efecto,    entre 1980 y 1990, el número de turistas extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil visitantes,    esto se explica principalmente por el clima de inestabilidad

Page 4: 124764189-hoteleria-docx

económica y de violencia terrorista    que vivió el país en dicha década.

________________________________________(1)PROMPERU (1998ª) El perfil del turista extranjero. Lima

    El flujo de turistas tuvo su punto mas bajo en 1991 y 1992, pero a partir de de la política de    promoción del gobierno, principalmente a la pacificación del país y el ingreso de nuevas líneas    aéreas, el flujo de turistas aumentó de considerablemente superando en 1998 la cantidad de    800 mil turistas. A partir de 1999 hasta la fecha la tendencia ha sido menos pronunciada.     (Ver grafico Nº 1).

    La década de los 90 se presenta como una situación de transición en la que se ha llegado a    construir "un consenso por oposición" (C. Monge, 1997), donde el Estado aparece replegado,    y el mercado potenciado. En esta etapa de transición, el Estado intenta cumplir su rol en los    siguientes temas-objetivo:

El Estado como constructor de oportunidades de mercado. El Estado como actor central de la lucha contra la pobreza. El Estado como promotor del Desarrollo sostenible.

TABLA Nº 1

Perú: Número de arribos internacionales, 1980-1998(miles de personas)

Page 5: 124764189-hoteleria-docx

 Fuente: Perfil del turista extranjero 1998. PROMPERU

     Esta tendencia también se ha reflejado a nivel internacional. Según la Organización Mundial       del Turismo (OMT), el turismo internacional no solo ha crecido a tasas fenomenales en la     presente década sino que en los siguientes podría mejorar aun más

     Una de las características del sector hotelero es que su crecimiento ha sido claramente más     lento que el de la demanda, lo que se evidencia en el déficit de oferta habitaciones en las     regiones de mas afluencia turística.

    Si consideramos que los turistas prefieren los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, se puede decir     que en 1990 la oferta turística nacional estaba preparada para recibir a unos 519 mil turistas     y solo llegaron al país unos 352 mil. Por lo tanto había un exceso de oferta de casi 170 mil    camas. Luego de 7 años (en 1997) la oferta disponible de camas podía atender a 550 mil     turistas y llegaron al país unos 649 mil turistas.

     Por tanto existió un déficit de aproximadamente unas 100 mil camas al año. Este déficit es    evidentemente un acumulado anual y, debido a la estacionalidad del turismo, es probable     que en algún periodo del año, algunos establecimientos de

Page 6: 124764189-hoteleria-docx

hospedaje –especialmente los de    mayor calidad y precio- muestren niveles importantes de subutilización.

    En todo caso, el déficit anualizado está desigualmente distribuido. Así, mientras que en Lima     y Cuzco los déficit son bastante notables, en ciertos lugares del país existe exceso de oferta.

    El crecimiento reciente ha estado concentrado en Lima y Cuzco. El crecimiento promedio para    la ciudad de Lima en categorías de 5 y 4 estrellas es del orden del 80% en 1998 con relación    a la planta instalada que se tenía hasta el año 1990. Por su parte en la ciudad del Cuzco el    crecimiento en estos mismos años en la misma categoría ha sido de un 40% aproximadamente.    A pesar de ello, el déficit de oferta hotelera no solo se mantiene en ciertas ciudades sino que,    por el incremento del número de turistas, se ha ampliado en ciertas zonas. Es decir, aun existen    importantes limitaciones en la planta hotelera, y existen muchos establecimientos que operan    con infraestructura muy limitada, por debajo de estándares a los cuales están acostumbrados     los turistas internacionales.

    El hecho que la oferta reaccione lentamente es consecuencia que en este sector gran parte de    la estructura de costos es dependiente de inversión fija, usualmente costosa. Así, el crecimiento    de la demanda habría sido cubierta en un primer momento con la gran capacidad instalada    ociosa que se tenía. Sólo a partir de la segunda mitad de la década es que se empiezan a    realizar inversiones cuantiosas en nuevos hoteles y establecimientos de hospedaje. Se espera    que estas inversiones logren, reducir este déficit generado por la gran afluencia de turistas    internacionales, aunque en este caso, la diversificación de las atracciones turísticas seria útil.

    Un aspecto importante que debe ser destacado es que el reciente desarrollo de la oferta    hotelera expresado a través de inversiones en nuevos hoteles y

Page 7: 124764189-hoteleria-docx

compromisos de inversión     para los próximos años se debe en gran medida a la participación de inversionistas     extranjeros - principalmente cadenas de establecimientos- que cuentan con una importante    ventaja competitiva con respecto a sus competidores nacionales. Estos inversionistas cuentan    con una tecnología que les permite superar a los empresarios nacionales en aspectos de    gestión y organización del negocio, además de una enorme capacidad financiera que les    permite posicionarse fuertemente en sus respectivos sectores en forma ventajosa. Los    empresarios nacionales habían concentrado sus inversiones en el proceso de privatización     de la cadena estatal de hoteles de turistas cuya modernización aun esta en proceso.

    Este tipo de crecimiento, a través de la inversión extranjera tiene lados positivos y negativos.    Entre las ventajas es claro que se amplía genuinamente la oferta de hospedajes de calidad     con lo cual es probable que los establecimientos netamente nacionales se vean obligados    a adecuarse a la competencia de estos inversores extranjeros, a exigirse más en aspectos    como eficiencia administrativa, comercial y calidad de sus respectivos servicios. La principal    desventaja es que usualmente las utilidades generadas por empresas multinacionales se     filtran hacia el exterior de la economía limitando así el efecto multiplicador del turismo sobre    el resto de la economía.

    Se puede decir es que el sector se encuentra en una etapa de transformación y adecuación     a los requerimientos del mercado internacional.

II- IMPORTANCIA DEL SECTOR HOTELERO

    A partir de 1993, los ingresos de divisas generadas por el sector turismo y incluyendo el    hotelero, empieza a crecer a tasas de 20% anual hasta 1998 año en

Page 8: 124764189-hoteleria-docx

que se generaron 913    millones de dólares en divisas.

    Específicamente EL sector hotelero ha contribuido al fisco por concepto de tributos durante     el periodo 1996-2000 una tasa casi constante sin muchas variaciones pero significativas.     (Ver Tabla. Nº 2)

    El gasto per capita de los turistas en el país es de aproximadamente unos 1270 dólares    mientras que en países como Chile y Colombia este indicador se sitúa en alrededor de     500 dólares (ESAN, 1997).2 Cabe señalar que los turistas permanecen en el país unos 15     días en promedio lo cual implica que su gasto diario es de aproximadamente unos 88 dólares.

Tabla Nº 2

EVOLUCION DE LA RECAUDACION SECTORIAL DE IMPUESTOS

SUNAT 1996-2000

1996 1997 1998 1999 2000

INDUSTRIA 1,429 1,766 1,554 1,344 1,350

MINAS 890 803 681 590 655

COMERCIO 692 775 712 598 595

TRANSPOR 494 631 549 449 446

INMOBILIA 475 621 619 560 583

BANCA 360 411 331 286 272

SERV.PUB. 189 225 201 157 186

CONSTRUC 180 198 203 165 166

ADM.PUBLI 186 182 155 127 138

AGRO 40 46 46 39 42

OTRAS ACT. 121 150 130 107 105

SERV.SOC. 59 73 70 72 77

HOTEL Y R. 57 68 57 48 49

DIVERSOS 48 53 52 62 68

Page 9: 124764189-hoteleria-docx

ENSEÑANZA 39 49 45 37 39

PESCA 30 42 21 14 24

ORG. EXTR. 1 2 6 1 1

HOGAR S.D. 0.3 0.03 0.03 0.02 0.02

TOTAL 5,288 6,092 5,433 4,657 4,795

Fuente: SUNAT

________________________________________________(2)ESAN   Turismo. En: Perú: destino de inversiones

III.- FOMENTO DEL SECTOR HOTELERO

      En el marco del fomento de la inversión privada la política del gobierno del Ing. Alberto       Fujimori, para atraer a los inversionistas, ofreció un marco normativo abierto y orientado      al libre mercado que promovía el crecimiento económico y la inversión, el 29 de agosto de     1991 se promulgó la Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (Decreto Legislativo 662).      Esta norma reconoce el rol vital que cumple la inversión extranjera en el desarrollo del país e      incluye dispositivos que garantizan a los inversionistas extranjeros un trato no discriminatorio,      así como mecanismos para estimular la inversión y garantizar la intangibilidad de los capitales      externos.

      Entre las garantías que otorga esta Ley se encuentran: el derecho a invertir en todos los      sectores económicos y formas de actividad empresarial; la creación de regímenes de      estabilidad tributaria para las inversiones extranjeras; y el derecho a transferir al exterior el      integro de los capitales, dividendos y regalías obtenidos. Complementariamente, el mercado      de divisas peruano es totalmente libre, no existiendo control alguno sobre el tipo de cambio       y la tenencia de moneda extranjera.

Page 10: 124764189-hoteleria-docx

     Sin embargo el estado peruano aun refleja cierta desconfianza para el sector privado. Como     sostiene Monitor (1995) "la historia de la relación entre sector publico y privado es de recelos     y desconfianza, principalmente, por los constantes cambios de rumbo que se dan desde el      nivel estatal".3

     Por esta política de fomento se logró la inversión en el sector hotelero de empresas      extranjeras, tanto la construcción de nuevas establecimientos como en la compra,      equipamiento y modernización de los hoteles que eran de propiedad del Estado a cargo de     Enturperú.

_____________________________________(3)MONITOR COMPANY. Construyendo las ventajas competitivas del Perú.

     Buscando atraer inversiones en los establecimientos de hospedaje, el Gobierno promulgó a     fines de 1993 el Decreto Legislativo 780, vigente desde el 1 de enero de 1994. Esta norma     otorga exoneraciones tributarias a las empresas de establecimientos de hospedaje que se     establezcan hasta el 31 de diciembre de 1995.

     Las nuevas inversiones en inmuebles que realicen estas empresas no forman parte de la      base imponible para efecto de determinar el Impuesto Mínimo a la Renta durante el ejercicio     en que se produzca la adquisición y el siguiente; además, están exoneradas del Impuesto     Predial.

IV. PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL SECTOR HOTELERO

      De lo expuesto en el punto anterior se puede formular una de los problemas fundamentales       del sector hotelero. ¿Cómo se puede lograr el fomento sostenido de la Inversiones Nacionales      y extranjeras en el sector hotelero mediante mecanismos tributarios?

Page 11: 124764189-hoteleria-docx

      La respuesta a este a problema planteado se va a desarrollar a partir de de los tributos     actuales que intervienen en esta actividad, la renta y del rol de postributos sobre la misma.

V.- LA TRIBUTACION EN EL SECTOR HOTELERO

      El sistema tributario aplicado al sector hotelero ha sido la misma que se aplica a todas las      actividades económicas de servicios.

     Los tributos4 que afectan a este sector son:

a. Impuesto general a las ventas 18%b. Impuesto a la renta 30%

   No ha existido ninguna exoneración tributaria importante, tampoco una tasa diferencial rebajada   como para constituirse en un factor promotor y atractivo a la inversión privada.

________________________________(4)Considerando solo las empresas hoteleras dentro del Régimen General

    Como se mencionó anteriormente, en 1993 se dio el Decreto Legislativo 780, que otorgaba   exoneraciones tributarias en el Impuesto a la renta (Base imponible) a las empresas que   invertían en infraestructura hotelera pero solo duró dos años hasta 1995.

   Por lo tanto el único mecanismo promotor ha sido la garantía de mantener una seguridad   tributaria en el sentido que el gobierno prometía no elevar las tasas tributarias y garantizar el   retorno de sus capitales y sus utilidades a sus países de origen.

VI PERSPECTIVAS DEL SECTOR HOTELERO

     De acuerdo a las tendencias del mercado turístico y a las características de la planta hotelera     que dispone el Perú, se puede concluir que "la demanda de

Page 12: 124764189-hoteleria-docx

servicios hoteleros en algunas     regiones es mayor que la oferta".5

     A pesar de las fuertes inversiones inversiones que se realizaron desde 1995 hasta el 2000,     la infraestructura hotelera no es suficiente. La falta de atención de este sector genera      perdidas de oportunidades para la recaudación tributaria si por lo menos no se hace nada     para promover la inversión.

_____________________________________(5)Eduardo Arrarte SITUACION ACTUAL DEL TURISMO EN EL PERU

VII PROPUESTA DE SOLUCION FRENTE AL PROBLEMA

      Un estudio comparado de los programas de fomento para la inversión privada en el sector      hotelero permite validar uno de los mecanismos más eficientes que están usando algunos      paises: la exoneración tributaria  

     Teniendo en cuenta que la industria hotelera, desempeña un rol preponderante para nuestra     economía, es necesario proponer algunas alternativas.

     Se propone como una medida efectiva para el fomento de este sector, un sistema de     exoneración de tributos que tiene las siguientes características:

a. Exoneración del Impuesto a la Renta por un período de 5 años a los nuevos inversionistasen el sector hotelero.

b. Exoneración de derechos aduaneros de Importación a los bienes y artículos empleados en el quitamiento de hoteles por un periodo de 5 años.

    Este sistema tendría la ventaja de que el estado seguiría recaudando por concepto de IGV,    de los servicios hoteleros. Lo que no afectaría su recaudación.

    En segundo lugar, tiene la ventaja de ampliar su base tributaria a los nuevos hoteles, a partir    del quinto año cuando termine el periodo de exoneraciones,

Page 13: 124764189-hoteleria-docx

además el Perú contará con una    mejor oferta hotelera.

    Comparativamente a otros países como México, se puede decir que es una propuesta mínima     y temporal a diferencia de este último país en que la exoneración de tributos a la inversión en     infraestructura hotelera es más eficiente y pemanenente.

    Estas medidas tendrían fuerte impacto en el sector hotelero, aumentado las inversiones y    mejorando la calidad de los servicios hoteleros.

CONCLUSIONES

De todo lo expuesto se puede deducir las siguientes conclusiones:

El crecimiento del flujo de turistas al Perú durante la ultima década, se ha Caracterizado,por un aumento considerable a partir de 1993 en que se estabilizó la economía y se pacificó al país, además se garantizó la estabilidad y seguridad tributaria.

El sector hotelero no ha crecido al ritmo del crecimiento de la demanda hotelera, existiendo una mayor demanda que la oferta de servicios hoteleros.

A pesar de fuertes inversiones nacionales y extranjeras no ha cubierto la demanda dehoteles por lo menos en las principales regiones turísticas del país.

No han existido ninguna propuesta para fomentar el turismo en base a exoneracionestributarias.

Para fomentar las inversiones en el sector hotelero en el Perú se propone la exoneracióntributaria del Impuesto a la Renta por un período de 5 años, además de una exoneración de los derechos aduaneros a las importaciones de artículos empleados en el equipamientode los hoteles.

Page 14: 124764189-hoteleria-docx

RECOMENDACIONES

Elaborar un estudio mas profundo del impacto que tendría la exoneraciones tributariasplanteadas como propuestas, tanto en relación a la recaudación como en relación al monto de inversión que sería capaz de atraer al sector hotelero en un periodo de 5 años.

Estudiar otras alternativas en base a un estudio comparado de la exoneración tributaria al sector hotelero en otros países de América latina y el Caribe.

BIBLIOGRAFIA

o Bull, A. (1991). La economía del viajero y el turismo. Longman Chesire Pty Limited. London.

o Eduardo Arrarte. Situacion Actual del Turismo en el Perú. Conferencia en la CámaraPeruana de Turismo 2001.

o ESAN (1997) Turismo. En: Perú: destino de inversiones, 1997-1998.Lima.

o INEI (1998) El turismo nacional interno en los hogares urbanos. DTDES.Ley para el desarrollo de la actividad turística. Ley Nº 26961.

o Ley Nº 24027 Perú.o PROMPERU (1998ª) El perfil del turista extranjero. Lima

Beneficios Tributarios orientados a incentivar el turismo receptor, inafectados del impuesto General a las Ventas, los servicios de alojamiento y alimentación adquiridos en el país por sujetos no domiciliados. Los servicios de alimentación deben ser prestados en el mismo establecimiento de hospedaje.