10ictericia2618

127
ICTERICIA

Upload: cristina-luna

Post on 30-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 1/127

ICTERICIA

Page 2: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 2/127

ANATOMIA HEPÁTICA

Estómago

Intestinodelgado

Intestinogrueso

Vesículabiliar 

HÍGADO Bazo

Page 3: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 3/127

Cara posterior 

Page 4: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 4/127

Cara inferior 

Page 5: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 5/127

Page 6: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 6/127

EP = Espacio porta; AH = Rama portal de la arteria hepática; VP = Ramade la vena porta; CB = Conductillo biliar; VC = Vena centrolobulillar; S =

Sinusoide; T = Trabécula de células hepáticas 

LOBULILLO HEPÁTICO

CB

Page 7: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 7/127

Venacentrolobulillar 

Canal portal

LOBULILLO HEPÁTICO

Page 8: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 8/127

ACINO HEPÁTICO

EP = Espacio porta; AH = Rama portal de la arteria hepática; VP = Ramade la vena porta; CB = Conductillo biliar; VC = Vena centrolobulillar; S =

Sinusoide; T = Trabécula de células hepáticas 

Page 9: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 9/127

Diagrama que muestra la distribución delos lobulillos y acinos en el hígado

Espacio porta

Lobulillo

Vena central

Acino

Page 10: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 10/127

ULTRAESTRUCTURA DEL HEPATOCITO

Page 11: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 11/127

VÍAS BILIARESEXTRAHEPÁTICAS

Page 12: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 12/127

Page 13: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 13/127

Producción y excreción de bilis Metabolismo de los carbohidratos:

Gluconeogénesis: Glucogenólisis: Glucogenogénesis

Eliminación de insulina y de otras hormonas. Metabolismo de los lípidos:

Síntesis de colesterol. Producción de triglicéridos.

Síntesis de factores de coagulación. Neutralización de toxinas, la mayoría de fármacos y de lahemoglobina. Transformación del amonio en urea. Depósito de múltiples sustancias como glucosa en forma de

glucógeno, vitamina B12, hierro, cobre, etc.

Primer trimestre del embarazo: Principal órganohematopoyético

FUNCIONES DEL HÍGADO

Page 14: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 14/127

METABOLISMO DE LABILIRRUBINA

Page 15: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 15/127

LISIS DE ERITROCITOSHEMÓLISIS FISIOLÓGICA EN S.R.E.

(70  – 80%)

Hemoglobina  – 7g/24 H

Hemoglobina 

Ocasiona la rotura de un anillo de porfirinaen su puente inicial alfa-metano

transformándose:PROTOPORFIRINA

BILIVERDINA

Fe 3+(24 mg)

Globina(6,7 mg)

BILIRRUBINA LIBRE (Indirecta)

Hb libre

Reductasa de biliverdina

OXIDACIÓN hemooxigenasa

Reserva dehierro

Reserva deaminoácidos

OTRASFUENTES(20  – 30%)

Eritropoyesisdeficiente o

abortiva

Otrosprecursores

aparte del hem

• Mioglobina• Catalasa y

peroxidasa• Citocromo y

citocromo-oxidasa

Núcleos de hemno incorporadosa los eritrocitos

Bilirrubina

= 250 mg/24h

= 30 mg/24 h

Page 16: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 16/127

BILIRRUBINA LIBRE(Indirecta o no conjugada)

Insolubleen agua

Liposoluble

En sangre se unea la albúmina

BILIRRUBINANO CONJUGADA ALBÚMINA

ReversibleNo covalente

Hidrosoluble

Impregnarse en tejidosricos en lípidos

Cerebro (SNC)

• Icteric ia nuclear 

• Icter ic ia de Schmorl 

• Encefalo patía b il ir rubín ica 

• Kern icterus 

Page 17: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 17/127

1. Transporte / 2. Captación / 3. Conjugación / 4. Excreción

SinusoideEspacioDe Disse

HEPATOCITO

R. E. L.Fracción

microsómica

BNCALB

BNC

ALB

BNC

UDPGA

+Ácido

glucurónico

MGB  +

GLUCURONILTRANSFERASA

Ácido

glucurónico

GLUCURONILTRANSFERASA

Polo sinusoidal

Polobiliar

DGB

BNC – Globulina Y o Z

1

23

4

Canalículobiliar 

BNC = Bilirrubina no conjugadaUDPGA = Ácido  – uridin difosfoglucurónicoMGB = Monoglucurónico de bilirrubina

DGB = Diglucurónico de bilirrubina = BILIRRUBINA CONJUGADA

Hacia elDuodeno

Ci l ió

Page 18: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 18/127

Bilirrubinaconjugada

Bilirrubina

conjugada

Bilirrubina libre

Urobilinógenos

Circulaciónenterohepática

Vena portaUrobilinógeno fecal o

Estercobilinógeno40 - 280 mg/24h

Acción bacterianaB-Glucuronidasa

Mesobilifucsina

COLOR MARRÓN DE HECES 

Captación – Transporte – Conjugación– 

Excreción

CirculaciónSistémica (<3mg/100mg)

Urobilinógenourinario0 - 4 mg/24h

Filtración yexcreción

Intestino

Riñón

Hígado

Page 19: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 19/127

INTRODUCCIÓN A LA ICTERICIA 

Acumulación de bilirrubina en la sangre

Pigmentación amarillenta de la piel y

mucosas visibles, además del suero

Page 20: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 20/127

Diagnóstico clínico diferencial

Coloración amarillenta demucosas y escleróticas

ICTERICIA

Piel toma coloraciónamarillenta

PSEUDOICERICIA

NUNCA ESCLERÓTICASNI MUCOSAS

* Drogas que producen impregnación

cutánea: QUINACRINA* Uso excesivo de alimentos ricos encarotenos en individuos con

deficiencia enzimática de carotenasa

Page 21: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 21/127

ictericia

• Se denomina ictericia a la

pigmentación amarilla de la piel ymucosas ocasionada por un aumentode la bilirrubina en el plasma, por 

encima de 2 mg./dl.

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA

Page 22: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 22/127

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA NO CONJUGADA

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA

Page 23: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 23/127

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA

Page 24: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 24/127

Page 25: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 25/127

HEPATOCELULARES

OBSTRUCTIVAS

HEMOLÍTICAS

CLASIFICACIÓN A

CLASIFICACIÓN B

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIAINDIRECTA NO CONJUGADA

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA

CONJUGADA

Page 26: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 26/127

Bilirrubina

• valores normales

Bilirrubina directa hasta 0,4 mg/dlBilirrubina indirecta hasta 0,6 mg/dl

Bilirrubina total hasta 1,0 mg/dl

Page 27: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 27/127

Definición

• Es la destrucción prematura de los GR,que lleva a anemia cuando la M.O. esincapaz de compensar la pérdida de

eritrocitos.• Disminución de la vida media de los GR (

menor a 100 días).

Page 28: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 28/127

Signos

• Taquicardia

• Disnea

•  Angina

• Dolor en hipocondrio derecho (cálculos debilirrubina)

• Piel bronceada (hemocromatosis)

• Orina oscura (hemoglobinuria). Se produce enpacientes con anemia intravascular y entransfusión ABO incompatible.

Page 29: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 29/127

Causas

• Defectos congénitos

Desórdenes inmunológicos• Drogas y tóxicos.

•  Antivirales (ribavirina).

•  Agentes físicos.• Infecciones.

Page 30: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 30/127

Causas generales de hemólisis

• Causas intrínsecas (intracorpusculares).

Causas extrínsecas.

Page 31: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 31/127

Page 32: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 32/127

Sitios de destrucción de los GR

• Intravascular: lisis inmediata en espaciointravascular.

• Extravascular: La lisis se produce en elsistema monocito-macrófago de bazo,hígado, MO y nodos linfáticos.

Page 33: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 33/127

Fisiopatología

• Es el evento final desencadenado por una seriede desórdenes hereditarios o adquiridos.

• La etiología de la destrucción precoz del GR

puede deberse a:-defectos intrínsecos de la membrana-Hb anormal-defectos enzimáticos

-destrucción inmunológica-daño mecánico-hiperesplenismo

Page 34: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 34/127

Protocolo diagnóstico: diagnósticode la hemólisis

• Recuento reticulocitario, que estáhabitualmente elevado (utilizar la cifraabsoluta de reticulocitos/mm3 cuyo valor 

normal es de 40.000-120.000 ) > 125.000indican eritropoyesis acelerada.

• Una cifra de reticulocitos no elevada no

excluye el diagnóstico de anemiahemolítica

Page 35: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 35/127

Diagnóstico de la hemólisis

• Elevación de la LDH.

• Haptoglobina descendida.

•  Aumento de la bilirrubina a expensas de labilirrubina indirecta.

Page 36: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 36/127

ICTERICIAS HEMOLÍTICAS

EXTRACORPUSCULARES INTRACORPUSCULARES

ISOINMUNE NO ISOINMUNE

INCOMPATIBILIDADMETERNO - FETAL

INFECCIONESPARASITARIAS

INCOMPATIBILIDAD

GRUPOS SANGUINEOS POLICITEMIAS

PYRCINASA

Pyr DHG

HEMOGLOBINOPATIAS

DESTRUCCIÓN DEERITROCITOS ANEMIA > ICTERICIA

Page 37: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 37/127

Hemólisis

•  Acoluria

• Pleicolia

Page 38: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 38/127

Ictericias Hepáticas

Page 39: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 39/127

ICTERICIAS

PREHEPÁTICAS HEPÁTICAS POSHEPÁTICAS

Hepatitis Cirrosis

Page 40: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 40/127

HEPATITIS

•Es una afectación o enfermedad inflmatoria queafecta al hígado.

•Su causa puede ser:

Infecciosa (viral, bacteriana, etc)

Inmunoloógica (por auto  –  anticuerpos)

Tóxica (alcohol, venenos o fármacos)

Page 41: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 41/127

CAUSAS DE HEPATITIS

Page 42: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 42/127

*Se va a producir:

-Infiltración de los espacios porta e interlobulillares por linfocitos y después por macrófagos.

-Necrosis de hepatocitos.

-Hiperplasia de las células de kupffer.-Grados variable de colestacia.

-En la hepatitis leve, las zonas de necrosis se mantienenaisladas; en las formas que evolucionan a la cronicidad lasnecrosis confluyen y unen las venas centrolobulillares.

Page 43: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 43/127

CLÍNICA

A.- Fase Preicteríca:

•Sindrome General: astenia(debilidad), anorexia y falta de concentración. Artralgias,,

mialgias, cefalea, fotofobia.•Febricula o no.

•Síntomas digestivos o no.

•Síntomas respiratorios: faringitis, toy y rinitis.

B.- Fase ictérica:•Ictericia.

•Síntomas de colestasis como coluria (orina oscura), acolia(ausencia o disminución delflujo biliar), heces decoloradas, ictericia en la conjuntiva, prurito.

Hepatomegalia: el hígado está moderadamente agrandado, es liso, firme y algo doloroso ala palpación. En un cuarto de los casos hay esplenomegalia.

C.- Evolución: La curación de la ictericia sobreviene en en 2  –  3 sem., a menudoanunciada por un aumento de la diuresis y por la recoloración progresiva de la materiafecal.

Page 44: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 44/127

HEPATITIS A

•  Agente: picornavirus RNA, monocatenario, sin envoltura(VHA).

• P. Incubación: 2-6 semanas

• Transmisión: Fecal - oral• Enfermedad clínica leve o asintomática

• No produce hepatitis crónica ni estado de portador 

• Mortalidad: 0.1 %

Page 45: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 45/127

HEPATITIS A

Anatomía Patológica:

La afección lobular suele ser escasa ypredominan las necrosis en las áreasperiportales. En la mayoría de los casosexiste colestasis tisular pronunciada.

Page 46: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 46/127

HEPATITIS B

•  Agente: VHBMiembro de la familia hepadnaviridae

• P. Incubación: 4-26 semanas

• Transmisión: Parenteral (sangre y líquidos orgánicos)

Page 47: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 47/127

HEPATITIS B

Anatomía Patológica:

Los cambios degenerativos se distribuyenirregularmente en los lobulillos, siendo evidentelas necrosis focales, así como la presencia delinfocitos y macrófagos adosados a hepatocitosen fase de degeneración o de necrosis.

Page 48: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 48/127

Infecciónaguda

Enf. Subclínica

Hepatitis Aguda

Portador sano

Infex persistente

Hepatitis Crónica

Recuperación

Hepatitisfulminante

Muerte

Recuperación

Cirrosis

Carcinomahepatocelular 

Muerte

5-10%

4%

10-33%

67-90%

100%

<1%

10%

20-50%

Page 49: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 49/127

HEPATITIS C

•  Agente: VHC Virus de la familia flaviviridae

• P. Incubación: 2-26 semanas

Transmisión: Parenteral (inoculaciones ytransfusiones sanguíneas)

• Característica típica: Aparición de brotes repetidosde lesión hepática (Consecuencia de reactivación deinfex preexistente o del desarrollo de cepasendógenas con mutaciones nuevas).

• Elementos clave: Infex persistente y hepatitis crónica

Page 50: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 50/127

HEPATITIS C

Anatomía Patológica:

Suele cursar con escasa afectación hepatocelular y,en particular, pocas necrosis focales.

• En general se observan microvacuolas de grasa y unaumento de celularidad sinusoidal, hallazgos

similares a los observados en la mononucleosisinfecciosa.

Page 51: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 51/127

Infecciónaguda

Resolución

Hepatitiscrónica

Hepatitisfulminante

Enfermedadestable

Cirrosis

Carcinomahepatocelular 

Cirrosis

estable

Muerte

15%

85%

raro

80%

20%50%

50%

Page 52: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 52/127

HEPATITIS D

•  Agente: VHD Virus con RNA sin cubierta

• Sólo produce infex cuando está encapsulado x el Hbs Ag

P. Incubación: 4-7 semanas• Transmisión: Parenteral (contacto íntimo)

Page 53: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 53/127

HEPATITIS D

 Aparece en 2 circunstancias:• Coinfex aguda tras exposición a suero con VHD y VHB.

• Sobre infex de portador crónico del VHB que recibe inóculode VHD (produce enfermedad 30-50 días después).

VHD asociada a infex crónica x VHB:

•Hepatitis B leve puede convertirse en enf. Fulminante

•Portador de VHB previamente sano puede desarrollar hepatitis aguda grave

•Puede desarrollarse enf. Crónica progresiva (80% decasos) que a menudo evoluciona a la cirrosis.

Page 54: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 54/127

Page 55: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 55/127

HEPATITIS D

Anatomía Patológica:

• Mayor grado de dañocelular con numerososhepatocitos decitoplasma acidófilo.

Page 56: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 56/127

CIRROSIS

Características:

• Puentes fibrosos septales

Nódulos parenquimatosos•  Alteración de la arquitectura de todo el hígado.

La cirrosis es una enfermedad crónica,difusa e irreversible del hígado.

CIRROSIS

Page 57: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 57/127

CIRROSIS

Causas:

•  Alcohol

• Hepatitis Crónica

• Enfermedad Biliar • Sobrecarga de hierro

Page 58: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 58/127

CIRROSIS

Tener en cuenta:

• Lesión parenquimatosa y fibrosis consiguiente son

DIFUSAS y se extienden por TODO EL HIGADO.• Nódulos son imprescindibles para establecer Dx

(Reflejo del equilibrio entre actividad regeneradora y lacicatrización constrictiva.

Fibrosis suele ser irreversible• Reorganización de la arquitectura vascular.

Page 59: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 59/127

PatogeniaProceso patológico central es la

fibrosis progresiva y reorganizaciónde la microarquitectura vascular del

hígado

Depósito de colágenos

(tipos I y III) en ellobulillo

Cirrosis Tractos fibrosos finos ogruesos.

Canales vasculares nuevos enlos tabiques que comunicanlas estructuras vasculares dela región portal con las venas

hepaticas terminales

Cortocircuitos por los que lasangre evita el parénquima

Se forman

estableciendo

Depósito continuo de colágeno en elCél estrelladas

Page 60: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 60/127

espacio de Disse del parénquimaconservado

Pérdida de las fenestraciones delas células endoteliales de los

sinusoides.

Cél. estrelladasperisinusoidales

-Una potente actividad mitótica en áreasdonde se desarrolla nueva fibrosisparenquimatosa.-Una variación transicional amiofibroblastos.-Aumento en la capacidad de síntesis ysecreción de matriz extracelular.

 Aparición de lasmiofibrillas  RV en el interior delparénquima hepático

la luz de los canalesvasculares sinusoidales.

Se asocia a

Sumado a

CitocinasEstimulan

Se activan

L h t it t t

Page 61: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 61/127

 A través de ésteproceso de lesióny fibrosis hepática

Los hepatocitos restantes aregenerar y proliferar como

nódulos dentro de los límitesimpuestos por los tabiques

fibrosos.

Hígado fibroso ynodular 

 Alteración de la interfaseentre el parénquima y los

espacios porta

Ictericia

Obliteración de losconductillos biliares

Page 62: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 62/127

Page 63: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 63/127

COLESTASIS

Colestasis intrahepática

Page 64: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 64/127

 

Proceso existe

impedimento enel normal flujode bilis desde elpolo canalicular 

del hepatocitohasta duodeno.

COLESTASIS

Page 65: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 65/127

Mecanismos principales

Obstruccion mecanica al 

Flujo bi l iar norm al 

Disturb ios en mecanismos 

de transporte 

Colestasis “funcional”   Colestasis “mecánica”  

Alteración del flujo biliar

CLASIFICACIÓN DE

Page 66: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 66/127

Origen dentro delhígado ( hepatocitos)

Hasta conductos biliaresintrahepáticos mayores.

Descenso del flujo biliar 

Origen fuera del hígado

Se producen retenciónbilis.

Desde hepático comúnen el hilio

Hasta la ampolla deVater.

CLASIFICACIÓN DELA COLESTASIS

Colestasisintrahepática

Colestasisextrahepática

ETIOLOGÍA DE LAS

Page 67: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 67/127

* Cirrosis bi l iar pr imar ia 

* Granu lom atosis 

* Sarcoídos is 

• Co langítis es clerosan te 

* Tumores i nt rahepátic os 

* Colangiocarc inoma 

* Hepatocarc inoma 

* Metástas is 

* E . po liq uíst ica Hepatic a 

* Enfermedad de Carol i 

* Fib ro si s quíst ica 

* En ferm edad de Alagílle 

* Co lestasís benígna fam ,

* Indu cid a po r fármacos 

* Hepatit is (vir ic a, alcohólica) 

* Colestasis benigna pos toperat .* Colestasis benig na Emb arazo 

* Col estasi s benigna idi opática 

* Nutric ión parenteral 

* Hipernefr om a no metastásic o 

* Hipert i ro id ismo 

* Am ilo idosis 

* Protoporf i r ia 

* Défic it de anti tr ip s ina 

* Sínd rome de Aagen ae 

* Sínd rome de Zellw eger,

* Síndrom de By ler 

ETIOLOGÍA DE LASCOLESTIASIS INTRAHEPÁTICAS

No obstructivasObstructivas

Page 68: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 68/127

 

COLESTASIS OBSTRUCTIVAS

COLANGITIS

Page 69: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 69/127

COLANGITISESCLEROSANTE

Page 70: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 70/127

 

COLESTASIS NO OBSTRUCTIVA

COLESTASIS BENIGNA

Page 71: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 71/127

• Forma reversible colestasia

• Se presenta en la 2 mitad dela gestación .

• Caracterizada por pruritopersistente palmar y plantar,de predominio nocturno.

• Que desaparece después delparto

• Asociado 10% de los casos aictericia.

COLESTASIS BENIGNADEL EMBARAZO

COLESTASIS BENIGNA

Page 72: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 72/127

Los estrógenos conjugados

Inhiben la vía de recaptaciónde ácidos biliares

 A nivel de la membrana

basolateral del hepatocito

Una disminución recaptación

de los ácidos biliares.

Mortinato anterior Meconio L.Amniótico

IctericiaHipercontractibilidaduterina

 Amenaza de partoprematuroCuadros Clínicos* Embarazo Múltiple* Diabetes mellitus

COLESTASIS BENIGNADEL EMBARAZO

Factores de riesgo

EXPRESIÓN CLÍNICA

Page 73: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 73/127

EXPRESIÓN CLÍNICADE LA COLESTASIS

• Prurito

• Astenia

• Osteodistrofia• Xantomas

Hiper-colesterolemia

EXPRESIÓN CLÍNICA

Page 74: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 74/127

EXPRESIÓN CLÍNICADE LA COLESTASIS

ICTERICIA

EXPRESIÓN CLÍNICA

Page 75: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 75/127

Aparecer superf ic ies extens ión 

es tán en relac ión 

n ivel de líp idos c ircu lan tes 

EXPRESIÓN CLÍNICADE LA COLESTASIS

XANTOMAS

Page 76: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 76/127

COLESTASIS

Colestasis extrahepática

CLASIFICACIÓN

Page 77: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 77/127

COLECISTITIS AGUDA• COLEDOCOLITIASIS• LESIÓN DE VÍA BILIAR• COMPRESIÓN DE LA VÍA BILIAR• COLANGITIS ESCLEROSANTE

PRIMARIA• PANCREATITIS AGUDA• PARÁSITOS (ASCARIS)• MALFORMACIONES CONGÉNITAS

 A) COLESTASIS NO NEOPLASICAS (BENIGNA)

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

Page 78: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 78/127

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

Page 79: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 79/127

B) COLESTASIS NEOPLASICAS (MALIGNAS)

• COLANGIOCARCINOMA

• CANCER DE PANCREAS

• CANCER DE VESICULA

• CANCER DE AMPOLLA DE VATER

•  ATAQUE CANCEROSO DE GANGLIOLINFATICOS DEL HILIO HEPATICO

CLASIFICACIÓN

Page 80: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 80/127

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS

Page 81: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 81/127

NO NEOPLASICAS

LITIASIS BILIAR

Page 82: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 82/127

Colecistitis aguda

Inflamación aguda de la vesícula biliar producida en la mayoría de los casos por obstrucción del cuello de la vesícula o del

conducto cistico.

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLASICAS

Page 83: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 83/127

Page 84: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 84/127

Inflamaciónmecánica

Inflamación químicaInflamaciónbacteriana

presión intraluminal

y distensión

Fosfolipasa

acción sobre la lecitina

Lisolecitina

Escherichia Coli

Klebsiella

Streptococcus

ClostriduinIsquemia de lamucosa y paredvesicular 

Page 85: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 85/127

Edemainflamatorio

Vías biliares y ganglios linfáticos

Síndrome deMirizzi

Calculo impacta en el conductocistico o en el cuello de la vesícula

Compresión del conductocolédoco

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLASICAS

Page 86: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 86/127

PANCREATITIS AGUDA

Es un grupo de lesiones reversibles e irreversibles quese caracterizan por una inflamación del páncreas 

edema y necrosis necrosis del parénquima conhemorragia

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLASICAS

Page 87: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 87/127

ATRESIA BILIAR

Es una obstrucción completa de la luz delárbol biliar extrahepatico dentro de los 3meses de vida

Forma fetal

Desarrollo aberrante intrauterino delárbol biliar 

Forma perinatal

Destrucción del árbol biliar después del nacimiento

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS BENIGNAS

Page 88: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 88/127

ATRESIA BILIAR

Page 89: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 89/127

QUISTES DEL COLEDOCO

Son dilataciones congénitas del conducto biliar común

Porción libre

Quiste

Obstrucción del conducto

Porción intraduodenal

Divertículo

Reflujo crónico del jugo pancreático haciael árbol biliar 

Inflamación y estenosis de losconductos extrahepaticos

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLAICAS

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLASICAS

Page 90: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 90/127

Hospedador intermediario(Ingestión)

Disgregación del embrióforo(Hexacanto)

Penetración de vasos

sanguíneos (Ganchos)Sistema porta

Hidatidosis hepática

Page 91: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 91/127

Hidatidosis hepática

Quiste en el hígado

Compresión del conductobiliar (Crecimiento de larva)

Fuga de liquido del quistehacia el árbol biliar 

Obstrucción biliar (total o parcial)

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLASICAS

Rotura

Prolongada

Angiocolitis,cirrosis

Page 92: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 92/127

HEMOBILIA

HIGADO

Lesióntraumática

Lesiónquirúrgica

AbscesoAneurisma de la

art. hepáticaTumor 

benigno

Hemorragia de la vías biliares.

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NONEOPLASICAS

Page 93: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 93/127

• Accidente traumático.• Traumatismo quirúrgico.• Litiasis vesicular e inflamación.• Enfermedad vascular y neoplasias.

• Cólico biliar.• Hemorragia

gastrointestinal• Ictericia

HEMOBILIA(Hígado,vesícula,conductosbiliares y páncreas)

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS

Page 94: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 94/127

Carcinoma pancreático(60 – 80 a)

Invasivo Reacción noneoplásica

(Fibroblastos, linfocitos)

Cabeza del páncreasObstrucción delcolédoco.

Dilatación delárbol biliar 

NEOPLASICAS

Page 95: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 95/127

Page 96: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 96/127

Masas tumorales en espaciosporta intrahepáticos

Tumor nodular masivo

Metástasisextrahepáticas

Invasión linfática. Invasión vascular 

Obstrucción delConducto hepático común

Colangiocarcinoma

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICASNEOPLASICAS

Page 97: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 97/127

Metástasis múltiples nodulares

Crecimiento nodular Hepatomegalia.

(remplazan 80 %)

• Mama.• Pulmón.• Colon.

Necrosis,

Obstrucción de conductos biliares

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICASNEOPLASICAS

Tumores metastásicos o linfomas

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS

Page 98: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 98/127

NEOPLASICAS

AMPULOMA

• Conducto pancreático.• Colédoco terminal.• Ampolla de vater (Ampuloma• Duodeno

Mucosas

Vegetantes: pólipo

Ulcerados: Infiltrado

Nodular: Confundirsecon Ca de páncreas.

Obstrucción biliar 

Parcial.

Total.

Dilatación devías biliarescon paredesfinas

Colédocodilatado conparedesengrosadas

Éstasis biliar 

• Vesícula biliar palpable• Hepatomegalia

ICTERICIA PATOLOGIA

Page 99: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 99/127

ACOLIA Obstrucción de la vía biliar por 

neoplasia

PRURITO Colestasis biliar primaria

COLURIA Colestasis intra o extrahepatica

TRIADA DE CHARCOT: Fiebre,dolor abdominal e ictericia

Colangitis por obstrucción biliar complicada con infección

DOLOR DE INICIACIÓNPROGRESIVA 

Colestasis

ESTEATORREA Pancreatitis crónica

Page 100: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 100/127

ANAMNESIS

•FORMA DE INICIO Y EVOLUCION

Page 101: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 101/127

•¿Desde hace cuanto?

días ysemanas

•hepatitis•ictericia obstructiva

•hepatopatiascrónicas•cirrosis

meses

•¿CómoApareció?

Brusco•hepatitis vírica , toxica• obstructivo :colédocolitiasis

Progresivo

•cirrosis , carcinoma ,

• colestasis (cáncer)•hepatitis crónico activa,•necrosis hepatica subaguda

Page 102: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 102/127

CARACTERISTICAS 

moderada cirrosis , ictericia hemolitica

intensa ictericia obstructiva intra o extrahepatica

de intensidadvariable

obstrucción extrahepática incompleta, litiasisbiliar , hemólisis , cirrosis

FACTORES DESENCADENANTES O AGRAVANTES

Hepatitis vírica tipo B Vacunas, transfusiones

Gilbert Fiebre, y stress

Hepatitis tipo A Pescado crudo, agua no potable

Prueba de ayuno yfenobarbital

FIEBRE colangitis con colestasis extrahepática

Page 103: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 103/127

Tipo Cólico obstrucción por cálculosDolor localizado en CSD hepatitis (vírica o tóxica) cirrosis y tumor

Crónico e intenso carcinoma de páncreasGástrico , irradiado a espalda enfermedad pancreática

CON ESCALOFRIOS colangitis ,hepatitis vírica, origenfarmacológico o etílico o leptospirosis

DOLOR ABDOMINAL

Dolor articular y cefaleas : hepatitis B (víricas)Diarrea : hepatitis vírica * acción laxante de los ácidosgrasos no absorbidasPerdida de peso: carcinoma y tumores

SINTOMAS ACOMPAÑANTES

Page 104: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 104/127

color dela orina

El mismo de siempre Hiperbilirrubinemia no conjugada

“coca cola”COLURIA BD

ictericia hepatocelularu obstructiva

sanguinolenta leptospirosis : icterohemorragicalesión hepática y renal * tóxicos

color delas heces

despigmentadas

(ACOLIA)

ictericia obstructiva

En la coledocolitiasis la acolia suele ser intermitente, mientras que en lasneoplasias habitualmente es continua.

hiperpigamentadas ictericia hemolítica

Page 105: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 105/127

Enfermedad hepatocelular.

Anorexia, malestar general, mialgias, pródromos detipo viral, exposición infecciosa conocida,Antecedentes de transfusiones, uso de drogas IV,alcohol, fármacos hepatotóxicos o antecedentes

familiares de ictericia. 

Obstructiva.

Dolor abdominal, fiebre, baja de peso,escalofríos,cirugía biliar previa

HEPATITIS

Page 106: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 106/127

HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C

Modalidad oral-fecal;transmitida por personasque preparan alimentosMediante aguas negras;beber agua o comeralimentos contaminados

con un comienzo insidioso, conanorexia, molestias abdominalesvagas, náusea y vómito, a vecesartralgia y erupciones, que puedeculminar en ictericia. La fiebre

puede ser leve o no presentarse.Hay casos fulminantes ymortales de necrosis hepáticaaguda.

Contacto sexual . Vía perinatal (vertical)Exposición percutánea (IV,SC,ID) ,a través de lasmucosas a los líquidos corporales infectantes:transfusión de sangre, uso compartido de agujasdurante la inyección de drogas IV, hemodiálisis,acupuntura, tatuajes y pinchazos de aguja .

fiebre,malestar general, anorexia, náusea ymolestias abdominales, seguidas en pocosdías de coloración amarillenta de la piel y

mucosas (ictericia).(puede no haber)En la mayoría de los niños, la infecciónpasa inadvertida con pocos o ningúnsíntoma . No se conoce forma crónica de laenfermedad.

SIDA

Page 107: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 107/127

SIDA• El 80% de los pacientes con sida tienen

alteración de las pruebas de función hepática.• Estos conforman un grupo de riesgo de presentar 

infección por los virus de la hepatitis.• Pueden presentar Hepatitis granulomatosas y

estas expuestas a f ármacos hepatotóxicos(trimetroprima_sulfametazol, Ketoconazol etc.)• Puede desarrollarse Infiltración Hepática tumoral

por sarcoma de Kaposi o linfoma.•

La colangiopatía asociada al sida causada sobretodo por citomegalovirus y crytosporidium semanifiesta como dolor en hipocondrio derecho einfrecuentemente produce Ictericia.

Page 109: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 109/127

Patología Intensidad Color

HemólisisHEPATITIS VIRICAS

Flavìnica: poca Amarillo claro

Compromiso hepatocelular.Procesos necroinflamatorios

hepáticos.LITIASIS

Rubìnica:

Más q la ant.

amarillo naranja ozapote

COLESTASIS Verdìnica:

Intensidad qtodas las ant

verde oscura.

La esclerótica ictérica > 2,5mg/dl.

Piel o mucosas aparece > 6 mg/dl.

Cuero cabelludo → Ictericia severa

litiasiscoledociana neoplasia

Page 110: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 110/127

coledociana neoplasiapancreática

Dolor agudo en

hipocondrio derecho oepigastrio Dolor epigástrico deaparición tardía,constante e intensoque irradia a dorso

Dolor 

abdominal

Hepatomegalia dolorosa a palpación :hepatitis aguda o tumor de rápido crecimiento

Vesícula palpable dolorosa :colesistitis aguda

H LL ZGO IGNIFIC DO PO IBLE

Page 111: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 111/127

HALLAZGO  SIGNIFICADO POSIBLE 

Palidez  Anemia hemolitica, proceso maligno y

CirrosisHigado : tamano normal Trastorno intrahepatico , ictericia

hemolitica 

Higado de consistencia pétrea  Hepatoma , metastasis hepatica 

Nodulos hepaticos palpables 

Neoplasias , quistes,abcesos 

Hígado pequeño Necrosis hepatica aguda ,cirrosispostnecrotica 

Hígado sensible a la palpación  Hepatitis .ICC con hepatomegalia aguda 

Roce en el área hepática  Infiltración neoplásica de la cápsulahepatica y 

El peritoneo

Púrpura Cirrosis con trombocitopenia

Fiebre , escalofrios Colangitis supurada

COLESTASIS PROLONGADAS YCIRROSIS BILIAR

Page 112: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 112/127

Excoriaciones

CIRROSIS BILIAR

xantomas

Acropaquia

Cirrosis , hepatitis ,hipertensión portal

Cirrosis con circulacióncolateral

Page 113: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 113/127

Ascitis y venasperiumbilicales dilatadas

hipertensión portalcolateral

Esplenomegalia

Posible soplo venosoumbilical

HEPATOMEGALIA

Page 114: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 114/127

Cirrosis alcoholica , higado graso , colestasis ,Hepatitis , congestión venosa ,proceso maligno,

ICC en sepsis (tifoide y brucella)

CIRROSIS ALCOHOLICA

Page 115: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 115/127

Contractura de Dupuytren.La retracción de los tendonesflexores palmares impide la

extensión completa de los dedos.

También :ginecomastia , Vello axilar y pubianodisminuida

Parotidomegalia izquierda

HEPATOPATIA AGUDA O CRONICA

Page 116: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 116/127

ARAÑAS VASCULARESERITEMA PALMAR

Page 117: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 117/127

Primeras manifestaciones de

• cirrosis biliar primaria• colangitis esclerosante• Hay 1 necesidad imperiosa de

rascarse, ocasionando lesionescutáneas secundarias

EQUIMOSIS

Alteración de síntesishepática de factores decoagulación .

•PRURITO EN COLESTASISCRONICA

Signo de Murphy

Page 118: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 118/127

 

Figura 3. Signo Murphy 

Colelitiasiscoledocolitiasis

ICTERICIA POR OTRAS CAUSAS 

Page 119: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 119/127

depósito de sustancias : los carotenos

No lo hacen las escleróticas ,el velo del paladar , ni la orina.

•Se tiñen más intensamente•las palmas , plantas, mejillas yfrente

La ingestión de acido pícrico, fenolftaleínaderiv de la acridina, fenotiacinas y hormonas

C

AU

S

A

S

falta de transformación de los mismos en vitamina A,alteración metabólica : en la diabetes y el hipotiroidismo

En Uremia por aumento de urocromo

pigmentación caroténica en áreasseborreicas de la cara.

Page 120: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 120/127

Page 121: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 121/127

No Hemólisis * Síndrome de Gilbert

* Farmacos, drogas

Frotis de sangre(Hct)

Page 122: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 122/127

Hct >38 no

evidencia de

Hemólisis

, g

* Ingesta pobre delipidos

FOSFATASA

ALCALINA

FOSFATASA

ALCALINA

Ictérica por colestasis

Medidas deAST/ALT

(A)

(B)Medida de Fosfatasa

Alcalina

Bilirrubina

conjugada

Bilirrubina noconjugada

Medidas de

bilirrubina

ICTERICIA

 Sospecha de hemolisis

Page 123: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 123/127

pReticulocitosis 10 - 30% : respuesta medular a la

anemia hemolítica moderada- Prueba de Coombs + : hemól is is autoinm unes  

- Frot is: 

anisoc i tos is esquis toc i tos  esferocitos 

acantocito s elipto cito s células falcifo rmes o en ho z 

A) Ictericiapor colestasis 

Determinar 

Page 124: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 124/127

Extrahepático  Intrahepatico 

ECOGRAFIAdilatación delos conductos

SI NO

INTRAHEPATICO  EXTRAHEPATICO

CONFUSIONES 

Cirrosis

Colangitisesclerosante

OTRAS PRUEBAS:

Page 125: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 125/127

TAC ( Tomografìa Computarizada)

EECP ( Colangiopancreatografia retrograda endoscópica

Es la mas indicada para coledocolitiasis

Page 126: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 126/127

B) Medidas deAST/ ALT

Medidasserologicas

de virus> 300 U/L

<300 U/L

Anormal

• CMV/EBV

• HA ,B,C,D,E

Normal

Realizar BiopsiaHepática

• Cirrosis

• Hepatitis Alcohólica

• Tumor o granuloma

* S.Dubin-J

* S rottor

* Ictericia

colestasica

CIRROSIS

Page 127: 10ictericia2618

7/15/2019 10ictericia2618

http://slidepdf.com/reader/full/10ictericia2618 127/127

CIRROSIS

a) Cirrosis alcohólica:

SGOT elevación considerable en relación a la SGPT, con una relaciónhabitualmente mayor a 2 pero no es habitual que superen los 300 UI

Anemia hemolítica en algunos casos debido a la hipercolesterolemia

( acantositosis)

Tiempo de protrombina suele estar elevado debido a la disminución desíntesis de proteínas de coagulación (Vitamina k)

Hipoalbuminemia e Hiperglobulinemia

Elevación de la concentraciónde amoniaco ( encefalopatía hepática)