1032201t-ciencia y sociedad i-2005

3

Click here to load reader

Upload: joseph-rugeles

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ciencia y sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: 1032201t-Ciencia y Sociedad I-2005

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

VICERRECTORADO ACADEMICO

COMISION CENTRAL DE CURRÍCULO

PROGRAMA SINÓPTICO

Asignatura: Ciencia y Sociedad I

Código: 1032201T

U.C. 1 Departamento / Carrera: Ciencia Sociales

Núcleo Académico: : Pre-requisito: Co-requisito Auto estudio (Hrs/semana):

Vigencia: 2005-I

Obligatoria: x Electiva: Teórica: x Practica: Laboratorio:

Justificación:

La construcción de conocimientos científicos no es un proceso a-histórico, más bien, obedece a una determinada dinámica socio-histórica que debe ser como tal interpretada y comprendida desde los mas diversos espacios académicos; la asignatura “Ciencia y Sociedad I” buscará ubicar al estudiante universitario en dicha compresión e interpretación, tomando como punto de partida la elaboración de una caracterización histórica del conocimiento (técnico y científico) y la vinculación que éste ha tenido con la evolución de la sociedad y las diferentes formaciones socioeconómicas visualizando así la relación dialéctica y de inter-dependencia que determina a las categorías ciencia - sociedad. En tal sentido, no solo la sociedad en su desarrollo se ha visto influenciada por la ciencia, también esta última se contextualiza, se reconfigura a los requerimientos de esta misma sociedad. y sus necesidades. Reconocer la producción de ciencia como un proceso histórico, implica que la labor del egresado UNET debe tener pertinencia y sentido social, puesto que sus productos generan un impacto en los distintos componentes de la sociedad. En este orden, el manejo del discurso ético, acompañado de la práctica legítima, van de la mano con una asignatura que en ese orden de ideas, apuesta por un ingeniero UNET integral y comprometido con la sociedad y con una ciencia sustentable que entre otros elementos, contribuyen al fortalecimiento de la paz social, la libertad y la justicia. De esta manera, la asignatura “Ciencia y Sociedad I” forma parte del Proyecto de Vida que se concibe desde el Eje de Formación Socio-Humanística para el estudiante UNET; teniendo como fusión primordial contextualizar dicho proyecto de vida, para de esta manera fomentar la integridad del ser humano reforzando sus valores humanos y haciéndolo transitar por un ejercicio profesional en armonía y en pro de su entorno socio-cultural.

Objetivo General:

Reconocer a la ciencia como la forma histórica de producción de conocimiento en la sociedad contemporánea, la cual cumple con un método, características y clasificación que la identifican; sin dejar de lado, la producción de conocimiento alternativos propios de la vida popular

aproximar al estudiante a la comprensión de los distintos sistemas y formar de organización socio-económica; partiendo de los fundamentos teóricos y características fundamentales de cada uno de ellos; destacando a su vez, el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de dichos sistemas y formaciones

Crear en el estudiante una conciencia de acercamiento y conocimiento de su realidad social, tomando en cuenta el análisis de las instituciones que la conforman así como de su estructura Socio Política.

Contenido: Semana 1.-

Aparición y desarrollo de la técnica y su relación con la evolución de la sociedad

El trabajo como actividad esencial del ser humano

Page 2: 1032201t-Ciencia y Sociedad I-2005

Concepto de ciencia y tecnología

Características de la ciencia Semana 2.-

El método científico tradicional y los métodos alternativos

Clasificación de la ciencia

Emergencia de las Ciencias Sociales Semana 3.-

La universidad como administradora y generadora de conocimientos y su participación social

Semana 4.-

Obstáculos epistemológico para el desarrollo del conocimiento científico. Semana 5.-

Epistemia popular y conocimiento alternativo Semana 6.-

Antecedentes históricos

El capitalismo: características fundamentales y desarrollo histórico

El capitalismo comercial

El capitalismo industrial

El capitalismo monopolístico o financiero Semana 7.-

El liberalismo: fundamentos políticos y filosóficos

El liberalismo clásico Semana 8.-

El neoliberalismo como propuesta de organización social y económica

Introducción de las doctrinas neoliberales en América Latina Semana 9.-

Características básicas del capitalismo desde la década de los 90 del siglo xx. El post capitalismo

Semana 10.-

El socialismo: aspecto teórico y doctrina política

Influencia del socialismo en la configuración de la sociedad bipolar posguerra.

Crisis de los ideales marxistas en la década de los 90. Semana 11.-

Instituciones sociales fundamentales: tipos y formas de organización económica; tipos y formas de organización política.

Semana 12.-

La sociedad venezolana y tachirense: estructura social y política sistema económico predominante.

Semana 13.-

La realidad social, elementos y variables que la identifican. (pobreza, desempleo, informalidad, exclusión)

Semana 14.-

La realidad social venezolana: análisis de los problemas fundamentales. Semana 15.-

La realidad social tachirense: análisis de los problemas fundamentales Semana 16.-

Ética, valores y principios del profesional universitario en el marco de la ciencia y la sociedad.

Metodología y Técnicas de Enseñanza: Esta actividad integrada será desarrollada utilizando como método pedagógico el taller teórico vivencial, a través de un conjunto de estrategias metodológicas, tales como: dinámicas de grupos, lecturas comentadas, mesas redondas, trabajos escritos, reflexiones, entre otras. El programa analítico de la actividad se acompaña de un manual del facilitador, en el cual se describen las estrategias metodológicas a ser utilizadas en cada semana, que permita lograr de una manera efectiva y eficiente los objetivos plasmados.

Criterios y Técnicas de Evaluación (En Términos Generales):

Page 3: 1032201t-Ciencia y Sociedad I-2005

Exposiciones (30%)

Trabajo escrito (30%)

Examen escrito (40%)

Bibliografía: MARTÍNEZ M, Miguel. La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México. 1999. SALKIND, Neil J. Métodos de Investigación. Prentice may. México. 1997. TAMAYO TAMAYO, Mario. El proceso de investigación Científica. Limusa, Barcelona. 1992. MEDINA, M. y SANTAMARIN, J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Anthopos, España. 1960. PRATT Fairchild. Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica. Buenos aires, 1960. MARTENS, Jean Claude. El espacio Regional Tachirense. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. 1992. HARNECKER, Marta. Los conceptos Elementales del Materialismo Histórico. Siglo XXI. México. 1972. MACAHADO, Renata. El Concepto Modo de Producción. FACES / UCV. 1980. CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CENDES). Formación Histórico-Social de Venezuela. CENDES 7 UCV . 1981. CORDOVA, Víctor. Capitalismo, Subdesarrollo y Modo de Vida en Venezuela. FACES – UCV. 1990. MORENO, Alejandro. El Aro y la Trama. Epísteme, Modernidad y Pueblo. Cemtro de Investigaciones Populares. Caracas MORENO, Alejandro. La Familia Popular Venezolana. Centro de Investigaciones Populares. Caracas VICARÍA EPISCOPAL “DERECHO Y JUSTICIA”. Participación, Comunidad, Política y Educación. Aripo, Cumaná. 1999.

Aprobado por:

Jefe del Departamento Fecha:

Jefe del Núcleo Fecha: