10 estrategias de movilidad

5
10 Estrategias de Movilidad para un Estado de México Competitivo, Seguro y Sustentable Hacia una Red Integrada de Transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México 1) Red Integrada de Transporte Masivo. Se busca conformar una Red Integrada de Transporte Masivo para los municipios conurbados a la ZMVM brindando a los habitantes de la región una movilidad eficiente, segura y que mejore la calidad de vida en el Área Metropolitana. El día de hoy se cuenta con menos de 60 km de corredores exclusivos para el Transporte Masivo en el Estado de México. Para alcanzar un nivel de cobertura en términos de población por kilómetro de infraestructura, se requerirían casi 300 km adicionales para cubrir la demanda de toda la población involucrada. Los elevados índices de motorización contaminante van contribuyendo a una movilidad cada vez más congestionada, contaminante y que impide construir la ciudad que queremos para las personas. Por ello es importante expandir y mejorar el sistema de transporte público de la región, no sólo de una forma costo-efectiva para dar mayor cobertura, sino también oportuna y responsable. La implementación de estos corredores para Transporte Masivo permite atacar el tema de seguridad vial de forma directa, al permitir realizar mejoras en las intersecciones que actualmente generan conflictos de congestión vehicular. 2) Movilidad con Integración Tarifaria. Se busca, la introducción de un medio de pago único entre los distintos modos, incluyendo servicios convencionales y masivos. Esto permitiría, además de realizar esquemas complejos de

Upload: van-drn

Post on 10-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

b

TRANSCRIPT

10 Estrategias de Movilidad para un Estado de Mxico Competitivo, Seguro y SustentableHacia una Red Integrada de Transporte en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico1) Red Integrada de Transporte Masivo.Se busca conformar una Red Integrada de Transporte Masivo para los municipios conurbados a la ZMVM brindando a los habitantes de la regin una movilidad eficiente, segura y que mejore la calidad de vida en el rea Metropolitana. El da de hoy se cuenta con menos de 60 km de corredores exclusivos para el Transporte Masivo en el Estado de Mxico. Para alcanzar un nivel de cobertura en trminos de poblacin por kilmetro de infraestructura, se requeriran casi 300 km adicionales para cubrir la demanda de toda la poblacin involucrada. Los elevados ndices de motorizacin contaminante van contribuyendo a una movilidad cada vez ms congestionada, contaminante y que impide construir la ciudad que queremos para las personas. Por ello es importante expandir y mejorar el sistema de transporte pblico de la regin, no slo de una forma costo-efectiva para dar mayor cobertura, sino tambin oportuna y responsable.La implementacin de estos corredores para Transporte Masivo permite atacar el tema de seguridad vial de forma directa, al permitir realizar mejoras en las intersecciones que actualmente generan conflictos de congestin vehicular.

2) Movilidad con Integracin Tarifaria.Se busca, la introduccin de un medio de pago nico entre los distintos modos, incluyendo servicios convencionales y masivos. Esto permitira, adems de realizar esquemas complejos de subsidios cruzados en la operacin, mayores eficiencias en la recoleccin de ingresos, un costo ms balanceado entre usuarios del transporte, con aquellos que tienen que realizar trasbordos no vindose obligados a dedicar una proporcin significativa de su ingreso mensual al transporte. Buscando as mejorar la calidad del transporte pblico para los usuarios, y una integracin tarifaria permita a las personas de menores ingresos, evitar gastar la mitad de su sueldo en desplazarse para ir a trabajar y realizar sus actividades cotidianas, poder dedicar sus recursos escasos a otras actividades y mejorar notablemente su calidad de vida.

3) Infraestructura y Servicios para el Acceso al Transporte.Esta medida busca centrar la atencin en mejorar el acceso y la accesibilidad de las personas a travs de tres lneas de intervencin: infraestructura de acceso, diseo urbano, y estacionamientos a distancia. Finalmente estoy ayudara a descongestionar las vialidades de la ciudad, y a la vez le permiten al individuo ahorrar tiempo y costo al dejar su auto estacionado de forma segura y a un precio razonable.

4) Ms Vas no son la Va.Este tipo de infraestructura ha tenido un apoyo inicial por parte de los automovilistas, pero en un corto tiempo alcanzan la saturacin por el trfico inducido y por los cuellos de botella que se generan en los nodos de convergencia entre el tramo libre y el de cuota, perdiendo as los beneficios de ahorro en tiempo de viaje inicialmente prometidos. Se propone detener la construccin de este tipo de autopistas e incorporar transporte pblico en las existentes. Asimismo, habra una disminucin en las emisiones futuras y la posibilidad de establecer en las autopistas existentes servicios de transporte colectivo que contribuyan a la reduccin de los tiempos de traslado. La no construccin de autopistas urbanas ayudar a reducir el ritmo de expansin de la motorizacin y la mancha urbana y con ello disminuir los congestionamientos en el futuro.

5) Ciudades Densas, Compactas y Conectadas.Se propone mejorar las condiciones de desarrollo urbano dentro de los fraccionamientos a travs de polticas que promuevan la densidad, un mejor balance entre empleos y viviendas a nivel local, y que conecte los desarrollos nuevos con el sistema de transporte pblico, la propuesta de se consideran factibles y se encontr que producen beneficios en el corto plazo en las emisiones anuales de CO2 por transporte, adems que reducen el tiempo de viaje. El impacto debe ser reduccin de las distancias promedio de viaje, uniendo los orgenes con los destinos, y el aumento en la facilidad con que las personas pueden realizar viajes a su trabajo o vivienda.

6) Empresas Solidas, Vehculos Nuevos y Mejor Servicio.Se plantea una reformacin del servicio de transporte colectivo actual, reorganizando las rutas y a los empresarios existentes en torno a empresas solidas que permitan racionalizar la oferta actual para mayor beneficio de los transportistas y pasajeros. A travs de esta transformacin, se buscara la consolidacin de la capacidad financiera de estas empresas para que habiliten la renovacin de la flota con tecnologas ms limpias. Dado el tiempo de implementacin de las iniciativas de forma completa (corredores y formacin de empresas), se proyectan los impactos, tanto en el ahorro en el costo de operacin, como en la reduccin de emisiones locales y efecto invernadero.

7) Instituciones Fuertes, giles y Capacitadas.1) Se propone reexaminar la ubicacin de las funciones de las entidades gubernamentales a nivel estatal que se puedan encargar de una eventual expansin e integracin, proponiendo centralizar dichas funciones bajo una sola institucin y rea coordinadora. Con finalidad de tomar decisiones y realizar una planeacin a largo plazo, centralizada no slo en los aspectos tcnicos de la construccin de obras y la concesin o licitacin de servicios de transporte convencional y masivo, sino adems un manejo financiero centralizado entre inversiones de capital, operaciones y mantenimiento.2) Se crea un organismo que obedezca criterios, tanto operativos como financieros. Se busca trasladar la supervisin y regulacin del transporte a nivel estatal, a una agencia a nivel metropolitano que, mediante un consejo directivo.Finalmente la capacidad tcnica bajo una entidad as, es acumulativa y permitira a la entidad, eventualmente, cubrir sus funciones no slo de operacin y planeacin, sino tambin de expansin, como se ha visto en otros casos en Mxico y el extranjero.

8 Aire Limpio en el Estado de Mxico.Por lo anterior es de vital importancia que exista en la ZMVM programas de verificacin vehicular que permitan conocer el estado actual de la flota, as como brindar informacin a los tomadores de decisiones para tomar las medidas para lograr una mejor calidad del aire. Se debe promover la homologacin de los criterios y procedimientos de verificacin tanto de los vehculos con placas federales con el fin de tener confiabilidad en las mediciones y lograr una reduccin en las emisiones de PM2.Esta propuesta contribuye a la reduccin de emisiones locales y dixido de carbono, que contribuye al calentamiento global.

9)Estrategia de Seguridad VialSe proponen tres lneas de intervencin bajo el rubro de una estrategia de seguridad vial, con el objetivo de reducir los accidentes viales y Esto implicara que para el 2025, habra 39 mil accidentes viales menos, y 1,800 muertes menos que de no hacerse nada.Para lograr esta reduccin se proponen tres programas a implementarsea) Gestin de la seguridad vialb) Infraestructura de vas de trnsito y movilidad ms seguras.c) Usuarios de vas de trnsito ms seguros, Educacin y regulacin.Enfocados en la generacin de capacidad institucional, una mejora en la infraestructura de trnsito y movilidad, y campaas de educacin al usuario y regulacin.

10 Financiamiento para la Movilidad Sustentable.Es fundamental garantizar la viabilidad financiera por ello es necesario contemplar el costo total de la propuesta, y las posibles fuentes y esquemas de financiacin que garanticen un exitoso desenvolvimiento de los proyectos y estos debern de contar con un plan para que los ingresos totales generados equiparen los costos de inversin y que las condiciones de rentabilidad cumplan con los requisitos de los diferentes actores a nivel Federal, Estatal, Municipal, multilateral, y privado involucrados.