1 intervencion familiar en familias con un miembro con problemas de drogas

Upload: sandra-marin

Post on 30-Oct-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 1

    Intervencin Familiar en Familias con un

    Miembro con Problemas de Drogas

    CONACE

    Ps. Marco Barrientos Segura

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 2

    Indice Contenido Pag.

    Introduccin.

    3

    PRIMERA PARTE.

    Familias con un miembro con Problemas de Drogas: Elementos para la comprensin.

    4

    Captulo 1.

    Definiciones acerca de la familia y su desarrollo.

    5

    Captulo 2.

    Las Bases Tericas de la Intervencin Familiar.

    18

    Captulo 3.

    Descripciones y Explicaciones sobre Familias con un miembro dependiente de

    sustancias.

    30

    Captulo 4.

    Eficacia de la Terapia Familiar en el Tratamiento de Dependientes a Sustancias.

    53

    SEGUNDA PARTE.

    Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas.

    58

    Captulo 5.

    Elementos preliminares: el ambiente, los terapeutas, las formas de aproximacin y los

    objetivos teraputicos.

    60

    Captulo 6.

    Mecnica Teraputica de la Intervencin Familiar. La Primera Consulta

    75

    Captulo 7.

    Mecnica Teraputica de la Intervencin Familiar. Continuidad de la Atencin.

    93

    Captulo 8.

    Mecnica Teraputica de la Intervencin Familiar. El manejo de Aspectos Especficos.

    98

    Captulo 9.

    Rendimientos, Niveles de Resolutividad y Alternativas Teraputicas.

    105

    Captulo 10.

    Caso Clnico. La Bella Durmiente

    108

    Recursos de Formacin e Informacin

    127

    Referencias. 131

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 3

    Introduccin.

    El presente trabajo representa un esfuerzo por desarrollar las bases tericas y

    prcticas de la Intervencin Familiar en familias con un miembro que presenta

    problemas de drogas.

    La participacin de la familia en la mantencin de estos comportamientos est

    ampliamente demostrada en una contundente evidencia cientfica que se extiende

    desde mediados de los aos 60 hasta nuestros das. De esta manera, cualquier

    programa teraputico desarrollado en la actualidad reconoce la necesidad de trabajar

    con familias como una forma de proveer servicios que aseguren un mejor nivel de

    recuperacin de sus usuarios.

    Existe sin embargo una brecha entre esa clara conciencia y la posibilidad de contar

    realmente con ese tipo de prestaciones en los programas teraputicos. Este trabajo

    pretende ser una aporte a la disminucin de esa brecha al presentar un completo

    estado del arte en relacin a la materia, para luego dar paso a orientaciones prcticas

    para su aplicacin con familias con un miembro con problemas de drogas.

    Se ha hecho hincapi en la bsqueda de una redaccin clara que permita a los

    profesionales y tcnicos que trabajan en programas de tratamiento, tener acceso a un

    grupo de conceptos que muchas veces es visto como complejo.

    Siempre que ha sido pertinente adems se han ejemplificado los conceptos con casos

    clnicos.

    Se espera, de esta manera que el presente trabajo se constituya en un aporte al

    desarrollo de estas intervenciones familiares en programas de tratamiento para

    personas con problemas de drogas.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 4

    PRIMERA PARTE.

    Familias con un miembro con Problemas de

    Drogas: Elementos para la comprensin.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 5

    Captulo 1.

    Definiciones acerca de la familia y su desarrollo.

    Todo profesional o tcnico que interviene con familias en el contexto de un programa

    de tratamiento por problemas de drogas debe conocer las nociones bsicas que

    sustentan las intervenciones de este tipo. Los elementos analizados en este apartado

    permitirn tener una visin clara respecto de qu entendemos por familia y cuales son

    sus principales caractersticas, formas de organizacin y funciones.

    La introduccin al anlisis de estos elementos comienza con la respuesta a la siguiente

    pregunta: Qu entendemos por Familia?

    Las concepciones acerca de la familia.

    Si bien el anlisis del concepto de familia puede ser abordado a partir de diversas

    disciplinas tales como la sociologa, la psicologa, le economa, el derecho o la

    antropologa, surgiendo desde ah enfoques que visualizan a la familia como institucin

    social, grupo humano, construccin cultural, conjunto de relaciones emocionales o

    sistema natural y evolutivo (CREDHO, 2004), las diversas definiciones entregadas por

    la literatura especializada comparten la idea de que el concepto de familia se refiere a

    un grupo de personas que reconocen entre s vnculos y que comparten o se

    distribuyen funciones especficas que las diversas sociedades o culturas les

    reservan exclusivamente.

    De esta manera, por ejemplo, Fried (2000) define familia como una unidad bsica de

    parentesco que incluye a todos aquellos que viven juntos o se reconocen como

    entidades emocionales, relacionales y sociales significativas (personas adoptadas,

    familias uniparentales, miembros de familias ensambladas, familias extensas que

    rebasan los parmetros de la consanguinidad y los diseos nucleares, etc.) en la cual

    los roles y normas se centran sobre la proteccin recproca de sus miembros, la

    regulacin de las relaciones sexuales, la crianza de los nios y la definicin de

    relaciones de parentesco.

    Otra definicin entregada por CREDHO (2004), citando a Avils (Avils y otros, 1991)

    propone que la familia debe entenderse como Todo grupo de personas de diferentes

    edades y sexo unidas por lazos de consanguinidad, legales o consensuales que viven

    untas para mantenerse y desarrollarse como personas.

    Una definicin que fue muy usada, fue la de Murdock (en Neira, 1998), quien dice que

    la familia es "un grupo social en que el acceso sexual es permitido entre los miembros

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 6

    adultos, la reproduccin ocurre legtimamente, el grupo es responsable ante la

    sociedad, del cuidado y la crianza de los nios y el grupo es una unidad econmica, al

    menos de consumo".

    Quiz una de las definiciones ms amplias y tiles del concepto de familia sea la

    entregada por la Comisin Nacional de la Familia quienes en su informe de 1993

    definen familia como un grupo social, unido entre s por vnculos de consanguinidad,

    filiacin (biolgica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando

    son estables (Comisin Nacional de la Familia, 1993). Esta definicin resulta

    operativamente conveniente ya que pone nfasis en la forma en que los diversos

    miembros del sistema familiar reconocen su participacin dentro del mismo,

    independientemente del esttus legal de las uniones o de su convivencia bajo el mismo

    techo, elemento que cobra importancia, por ejemplo, dada la nueva legalidad chilena

    respecto de matrimonio civil a partir del ao 2004.

    Ser esta la definicin que adoptar este trabajo para entender el concepto de familia

    y sustentar las intervenciones teraputicas que se presentarn ms adelante.

    Este concepto, adems, deja abierta la puerta al reconocimiento de la existencia de

    diversas composiciones familiares coexistentes en la actualidad. De esta manera, en

    1993 la Comisin Nacional de la Familia reconoca la existencia en Chile de los

    siguientes modelos de organizacin familiar:

    A. Familia Nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los

    miembros de la pareja y sus hijos.

    i. Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.

    ii. Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o

    ms hijos.

    iii. Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o ms

    hijos

    B. Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin

    hijos, y por otros miembros que pueden ser parientes o no parientes.

    i. Familia extensa simple: integrada por una pareja sin hijos y por otros

    miembros parientes o no parientes.

    ii. Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o

    ms hijos y otros parientes.

    iii. Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la

    pareja, con uno o ms hijos y otros parientes.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 7

    iv. Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o

    uno de los miembros de esta con uno o ms hijos, y por otros miembros

    parientes y no parientes.

    (Comisin Nacional de la Familia, 1993).

    La Comisin tambin reconoce la existencia de una forma de organizacin familiar cada

    vez ms frecuente, dados los cambios culturales y demogrficos en nuestro pas: la

    familia reconstituida que es aquella formada por una pareja, con o sin hijos

    comunes, que integra hijos de uniones conyugales anteriores, de uno o ambos

    miembros de la pareja (Comisin Nacional de la Familia, 1993).

    En general, esta clasificacin de los tipos de familia es planteada por la mayora de los

    autores (p.e. Neira, 1998; CREDHO, 2004) y tiene para nuestro pas la ventaja de

    reconocer los tipos de familias que se presentan en nuestro medio.

    CREDHO(2004) agrega a la clasificacin de la Comisin Nacional de la Familia el

    concepto de Familia de Origen que definen como la familia de donde provienen los

    cnyuges o convivientes que han formado una nueva familia.

    Funciones de la familia.

    Las diversas definiciones acerca de la familia destacan que ella es depositaria de una

    serie de funciones que las diversas sociedades o culturas le encargan de manera casi

    exclusiva. CREDHO (2004), citando a Hidalgo y Carrasco (1999) y otros autores

    plantea que la familia cumple bsicamente las siguientes funciones:

    1. Satisfaccin de necesidades biolgicas tendientes a la reproduccin, crianza y

    cuidado de los hijos, incluyendo las necesidades de alimentacin, abrigo, descanso,

    cuidado de la salud, etc.

    2. Satisfaccin de necesidades psicolgicas que generan una matriz de experiencias

    afectivas y vinculares que van gestando la vivencia de pertenencia sobre la cual se

    desarrolla la identidad personal.

    3. Funciones de socializacin dado que las familias son las principales transmisoras de

    la cultura, ya que ensean las creencias, valores, normas y conductas deseables de

    un grupo social. Asimismo, a travs de esta funcin socializadora van moldeando

    los comportamientos esperables segn los roles, el gnero, el esttus social u otras

    variables que asumen los individuos al vivir en sociedad.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 8

    4. Funciones econmicas, dado que las unidades familiares se constituyen en un

    sistema de produccin y adquisicin de servicios y bienes para lograr la

    subsistencia de sus integrantes.

    5. Cumple tambin una funcin mediadora con diferentes estructuras sociales puesto

    que relaciona a los integrantes de las familias con otras unidades del sistema

    social.

    (CREDHO, 2004).

    Consistentemente con estas ideas, la Comisin Nacional de la Familia distingui, en su

    informe de 1993, cuatro funciones bsicas para la familia:

    1. La reproduccin en su interior. La funcin reproductora est acompaada en la

    especie humana del surgimiento de algn tipo de afecto, que se constituye a partir

    de la satisfaccin de los requerimientos fsicos y emocionales necesarios en el

    recin nacido para la construccin del apego con la madre u otra figura sustitutiva.

    Esta relacin primaria es la que posibilita la parentalidad a lo largo de la crianza.

    2. La transmisin y recreacin de la cultura. Se reconoce a la familia la capacidad

    de socializar valores u pautas de comportamiento en lo que se refiere a lo

    cognitivo, lo tico y lo esttico. Este aprendizaje se da en el marco de un encuentro

    intergeneracional y de gnero. La familia no es una unidad homognea, en ella

    conviven miembros de distintas edades y sexos, que tienen identidades propias y

    juegan roles diferentes. Por ello, la familia es un espacio de encuentro y de dilogo

    (an cuando estos puedan ser conflictivos), que define la matriz bsica que inicia el

    proceso de transformacin de los individuos en seres sociales.

    3. Una funcin de intermediacin entre la cultura y la sociedad. La familia

    mantiene y proyecta la vida humana y se constituye en una especie de interprete

    de requerimientos y aportes de las personas hacia la sociedad a la vez que de la

    sociedad hacia ellas. La familia sirve a sus miembros y a los de la sociedad dentro

    de la cual participa en la medida que todos estos sirven a aquella. El aprender a

    servir solidariamente, con racionalidad y eficacia son factores clave del aprendizaje

    de la vida que comienza en familia.

    4. La familia como unidad econmica. La familia contempornea, aunque por lo

    general ha dejado de ser una unidad productiva en el plano econmico, mantiene

    su condicin de unidad de consumo (a travs de la cual es posible el sustento de

    las necesidades materiales del ncleo, como la adquisicin de bienes y productos,

    preparacin de alimentos, nutricin, recreacin, traslado y apoyo permanente a los

    nios, etc.) y prestadora de servicios especialmente vinculados a la formacin y

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 9

    desarrollo de las personas. Adems las familias, con sus redes de apoyo y

    solidaridad, desempean un rol fundamental en la sobrevivencia de sus miembros.

    En situaciones de dificultad econmica tienden a fortalecerse las redes de

    solidaridad y cooperacin intrafamiliar.

    (Comisin Nacional de la Familia, 1993).

    Neira (1998), tomando el aporte de varios autores propone, por su parte, las

    siguientes funciones para la familia:

    (a) El establecimiento de lazos entre los miembros de la pareja

    (b) La procreacin y las relaciones sexuales entre los miembros de la pareja

    (c) Dar a los nios un nombre y un status

    (d) El cuidado bsico de los nios (y de los familiares)

    (e) La Socializacin y educacin de los nios (y de sus padres)

    (f) La proteccin de sus miembros

    (g) Proveer cuidado afectivo y recreacin a los miembros de la familia

    (h) Proveer servicios y recursos a los miembros de la familia

    Resumiendo entonces, las diferentes definiciones de familia reconocen como elementos

    bsicos el que la familia se refiere a un grupo variable de personas que reconocen

    lazos entre s, consanguneos y/o afectivos, que se definen como miembros de un

    mismo grupo familiar y que comparten funciones de intercambio de afecto, proteccin

    de sus miembros y socializacin (introduccin a las normas y costumbres culturales)

    de los nios.

    Sistemas y subsistemas al interior de la familia.

    Como se ver ms adelante en este texto, la familia puede ser entendida como un

    sistema, es decir como "un conjunto de unidades, as como de relaciones entre esas

    unidades y sus atributos". Los sistemas, a su vez poseen lmites (que define qu se

    considera dentro a fuera del mismo), una organizacin jerrquica o especializada entre

    sus componentes y sistemas de control (que posibilitan que los sistemas se regulen y

    eviten el colapso).

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 10

    La aplicacin de estos principios a la descripcin de las familias permite describir

    subsistemas al interior de la familia y tipos de lmites que los mismos definen en la

    interaccin entre s.

    CREDHO (2004), citando a Fuhrmann y Chadwick (1998), describen la clsica

    distincin de subsistemas familiares, planteando que al interior de la familia puede

    distinguirse:

    El subsistema conyugal, formado por la pareja que da vida a un nuevo sistema

    familiar y que le imprime su sello particular al mismo creando los principios

    fundamentales que orientan a todo el sistema familiar y que a su vez sostiene

    dinmicas de interacciones especficas de s mismo, como el intercambio sexual,

    por ejemplo.

    El subsistema fraterno, conformado por los hermanos, constituye un

    subsistema de iguales, donde estos tienen sus primeras experiencias de vida en

    trminos de interactuar con personas de un mismo nivel de autoridad.

    El subsistema parental o paternofilial, conformado por los padres (o adultos

    significativos), se diferencia de los dos subsistemas anteriores porque presenta

    una relativa desigualdad y jerarqua que es la condicin necesaria para que los

    padres puedan implementar sus funciones de educacin, crianza, orientacin y

    proteccin de los hijos.

    Es importante hacer la distincin en relacin a que los miembros del subsistema

    conyugal y el subsistema parental resultan ser las mismas personas, sin embargo las

    mismas, al reconocerse como parte de cada uno de estos subsistemas, interactan

    refirindose a los diferentes dominios de existencia que implican actuar como padres o

    como pareja. Un frecuente motivo de conflicto conyugal surge de no tomar en cuenta

    esta distincin o confundir los dominios en los que ambos cnyuges (o padres)

    interactan o permitir que uno de esos dominios invada al otro.

    Las interacciones entre los subsistemas familiares determinan y estn determinados

    por los lmites que ponen entre s. CREDHO (2004), plantea que los lmites de sistemas

    y subsistemas estn dados por pautas o reglas segn las cuales los individuos

    interactan entre s. Estas pautas determinan quin, cmo y cuando se realiza una

    determinada accin. Siguiendo a Minuchin (1986) y Minuchin y Fishman (1984),

    plantea que la funcin de los lmites es la de proteger la diferenciacin y

    funcionamiento del sistema.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 11

    Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los lmites de los subsistemas deben

    ser claros y discernibles para permitirles el desarrollo de sus funciones y tareas sin

    interferencias indebidas, pero tambin debe permitir el contacto entre los miembros

    del subsistema y los otros (permeabilidad), haciendo que el subsistema pueda recibir

    la influencia de su entorno (otros subsistemas). La claridad de los lmites permite a los

    miembros de la familia saber a qu atenerse y cmo conducirse, aportando seguridad

    y predictibilidad a la vida familiar (CREDHO, 2004).

    Los lmites que son ms o menos permeables, es decir, que permiten algn grado de

    influencia externa y que posibilitan que el subsistema pueda responder a demandas del

    entorno sin perder su identidad y autonoma relativa, son los lmites ms funcionales y

    deseables. Por el contrario, si los lmites son excesivamente cerrados (rgidos) el

    subsistema se asla y no responde a las demandas de su entorno, o si estos estn

    excesivamente abiertos (difusos) el subsistema pierde sus fronteras y se fusiona con

    el contexto que lo rodea, perdiendo las funciones propias que desempeaba antes de

    ser absorbido (CREDHO, 2004).

    Un ejemplo de difusin de lmites lo constituye la parentalizacin de los hijos en la

    que la frontera de las funciones parentales es dbil y los hijos se sienten invitados a

    participar en la conduccin de la familia al punto de comenzar a orientar a los

    padres, producindose una inversin de los roles tradicionales y a una interaccin

    aglutinada. Por otro lado, una familia con lmites rgidos puede experimentar conflictos

    en la lnea de un entorpecimiento de la comunicacin y de dificultad en el acceso al

    apoyo mutuo, lo que puede llevar a una interaccin desligada entre los miembros de la

    familia.

    Minuchin y Fishman (1984) y Minuchin (1986) plantean tambin que una de las

    dimensiones de la estructura familiar es el poder al interior de la familia, que definen

    como la influencia relativa que cada miembro de la familia tiene en el resultado de una

    accin. Problemas en esta dimensin pueden ser una funcin jerrquica dbil, que se

    presenta en familias con lmites difusos y ambientes poco estructurados, exceso de

    poder el algn miembro de la familia que limita el potencial de desarrollo de los dems

    miembros o una ausencia total de jerarqua que se presenta en familias organizadas

    caticamente en las que no se sabe con claridad quin toma as decisiones familiares.

    Otras precisiones respecto del control en la organizacin de los sistemas familiares

    sern profundizadas ms adelante cuando examinemos elementos de la ciberntica,

    buscando explicaciones acerca de cmo las familias mantienen su organizacin y cmo,

    algunas veces, introducen y mantienen sntomas en sus patrones interaccionales.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 12

    Ciclos Vitales Familiares.

    Hasta ahora hemos revisado los elementos que constituyen la definicin del concepto

    de familia, sus componentes y sus funciones. Sin embargo, las familias comparten con

    el conjunto de los seres vivos el hecho de que se desarrollan, crecen y evolucionan.

    La mayora de los autores que se refieren a este proceso familiar (p.e. Cibanal, 2004;

    Vargas, 2004, CREDHO, 2004, Minuchin y Fishman, 1984) adoptan la postura de

    homologar los momentos del desarrollo de la familia con los momentos del desarrollo

    de los individuos siguiendo la idea de los estadios de desarrollo propuestos por

    Erickson (1950). De esta manera se describe que la familia pasa por diversos estadios

    de desarrollo que estn organizados, bsicamente en torno de las etapas y procesos

    por los que atraviesan los hijos. La categorizacin ms clsica de estos estadios

    desarrollo fue aportada por Duvall (1957) quien distingue las siguientes etapas del

    Ciclo Vital de la Familia:

    1.- Formacin de pareja y comienzo de la familia. Familia sin hijos. Esta

    etapa se refiere al establecimiento de un compromiso permanente entre los

    miembros de la pareja. Se definen estilos de vida, rutinas e intereses. Se

    construye una identidad de pareja y familiar y se regulan las relaciones con las

    respectivas familias de origen.

    2.- Etapa de crianza inicial de los hijos. Comienza con el nacimiento del

    primer hijo. La tarea fundamental de la familia es darle espacio al nio en la

    familia. La pareja, redefine su manera de compartir responsabilidades, de

    relacionarse sentimental y sexualmente. Cambian las relaciones con las familias

    de origen de ambos miembros de la pareja parental al incorporar los cuidados e

    intercambio de afecto con el nuevo miembro de la familia.

    3.- Familia con hijos preescolares. Esta etapa comienza con la entrada del

    hijo mayor al jardn infantil. El nio desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo y

    comienza a conocer y explorar su medio ambiente. Los padres deben permitir y

    aceptar esta mayor autonoma y al mismo tiempo proteger al nio de los

    posibles peligros de sta. Se pone nfasis en la enseanza y aprendizaje de

    normas.

    4.- Familia con hijos escolares. Esta etapa comienza con el ingreso del hijo

    mayor al colegio. Este se separa parcialmente de la familia para desarrollarse

    en el mbito escolar, lo que constituye una prueba para la familia porque el

    medio escolar y sus exigencias evala la eficiencia con la que los padres han

    criado y socializado a su hijo. Aparecen otros significativos para el nio. Los

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 13

    padres comienzan a tener ms tiempo libre lo que les permite retomar sus

    actividades y trabajos alternativos y la concentracin en la pareja.

    5.- Familia con hijos adolescentes. Los hijos comienzan a emanciparse. Las

    reglas familiares pasan por una importante tensin al requerir adaptarse a hijos

    ms autnomos.

    6.- Etapa media y Terminal de la Familia. Crisis por la separacin definitiva

    de los hijos, los cambios biolgicos, el envejecimiento, la jubilacin. Aparece el

    fenmeno de nido vaco. Aparecen tambin sentimientos de soledad y temor

    frente a la muerte. Puede haber viudez por muerte de uno de los cnyuges.

    Un aspecto en que los autores coinciden es que el desarrollo o crecimiento de la

    familia, es decir el paso de uno a otro de estos estadios de desarrollo, se da en saltos.

    Entonces, la forma de la curva de desarrollo de una familia intercala perodos breves

    de intensa actividad y cambio, salpicada de perodos ms prolongados de

    normalizacin y estabilidad (Steinglass y cols, 1993). Esto quiere decir que las familias

    atraviesan por perodos de cambio que constituyen situaciones estresantes que

    implican crisis familiares. Los cambios previsibles que se producen en el pasaje de una

    etapa a otra en el transcurso del ciclo vital, as como los cambios imprevisibles que se

    suceden en la historia de una familia son perodos de crisis familiar que requieren el

    ajuste de su estructura y organizacin para hacer frente a las nuevas demandas. Toda

    familia pasa entonces por crisis normativas y crisis no normativas y ambas

    pueden ser igualmente estresantes y requerir ajustes igualmente complicados

    (CREDHO, 2004). Desde este punto de vista, muchos autores (p.e. Minuchin y

    Fishman, 1984) consideran que la aparicin de sntomas o patologa en un miembro de

    la familia est asociada a dificultades que se presentan en el trnsito de una etapa de

    desarrollo familiar a otra, en la falta de readecuacin de la organizacin y estructura

    familiar a las demandas de la nueva etapa que emerge, estancndose en los modos

    habituales y conocidos de relacionarse. De este modo, los sntomas pueden

    conceptualizarse como un intento extremo y fallido de superar la crisis y adecuarse a

    la demanda de la nueva etapa (CREDHO, 2004).

    Vargas (2004) ofrece los siguientes ejemplos de eventos normativos y no normativos:

    EVENTOS NORMATIVOS

    Matrimonio

    Nacimiento de los hijos - nietos

    Escolaridad

    Adolescencia

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 14

    Independencia de los hijos. Adultez joven

    Jubilacin

    Vejez

    Muerte

    EVENTOS NO NORMATIVOS (ACCIDENTALES)

    Separacin - Divorcio

    Enfermedad - Incapacidad

    Muerte prematura

    Migraciones

    Cambios de estatus socio econmico

    Catstrofes externas

    Desde un punto de vista un poco diferente y probablemente ms propiamente

    sistmico, Steinglass y colaboradores (1993) en su libro La Familia Alcohlica

    cuestionan este tipo de clasificaciones preguntndose si tiene sentido clasificar todo el

    proceso de desarrollo de una familia basado en el desarrollo individual de algunos de

    sus miembros (lo que adems lleva a preguntarse en qu etapa del desarrollo se

    encuentra una familia que tiene hijos de diferentes edades) o si sera razonable

    esperar que las familias, al igual que el resto de los seres vivos, evolucionaran desde el

    nacimiento hasta la muerte, tratndose a un sistema, como la familia, en el que si se

    observa su lnea histrica de descendencia no se puede identificar con claridad un

    momento en que esa familia muera.

    Desde su punto de vista, Steinglass y colaboradores (1993) proponen un esquema del

    desarrollo por el que atraviesa la Unidad familia como un todo. En este sentido,

    explican que en una lnea amplia de tiempo, el desarrollo de la familia se da en forma

    continua superponiendo el desarrollo de una nueva generacin (perodo de expansin)

    con el deterioro de la antigua generacin, en procesos breves, pero intensos, pasando

    por perodos largos de consolidacin.

    Segn estos autores todas las familias, independientemente de sus caractersticas

    idiosincrticas particulares, tienen que hacer frente a tres problemas fundamentales en

    el curso de su desarrollo:

    1.- Todas las familias deben definir sus lmites exteriores e interiores. Cada familia

    tiene que delimitar dnde terminan sus lmites naturales y cmo se construir su

    estructura interna, es decir, discriminar aquellas personas que estn en la familia de

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 15

    aquellas que no estn, as como la modificacin de las relaciones entre los subsistemas

    a medida que cambia el elenco de personajes (por adicin, por ejemplo nacimiento de

    los hijos o por sustraccin, por ejemplo muerte de un miembro) y la edad de los

    miembros de la familia.

    2.- Todas las familias tienen que elegir una cantidad limitada de grandes temas de

    desarrollo. Estos temas son las zonas prioritarias con las que se compromete la familia.

    A su vez, estos temas se convierten en organizadores de la conducta dentro de la

    familia. La familia elegir cuales son los grandes temas que la movilizarn, se

    movilizar, por ejemplo para alcanzar la fama o la riqueza, o la felicidad o el trabajo

    duro, etc.?.

    3.- Por ltimo, a la larga todas las familias tienen que desarrollar una serie de valores

    y concepciones compartidas, no slo respecto del mundo en el cual viven, sino tambin

    acerca del tipo de familia que son. Este sentimiento compartido de la familia es una

    caracterstica denominada Identidad Familiar.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento, Steinglass y colaboradores (1993) proponen las

    siguientes tres etapas por las que las familias pasan en su desarrollo:

    1.- Primera fase: Establecimiento de lmites y formacin de la identidad

    familiar.

    La familia que se funda debe establecer estructura y una identidad como

    sistema independiente. La pregunta clave de esta etapa es Qu hacer con las

    familias de origen?, cmo resolver la presin que ambas familias de origen

    ejercen para definir cmo se hacen las cosas o qu es ms importante para los

    miembros de la familia.

    Resulta interesante destacar que para Steinglass y colaboradores (1993) el

    concepto de familia de origen se refiere literalmente a aquellas familias de las

    que provienen los miembros de la pareja que forman una familia. As, si la

    pareja proviene de otros matrimonios previos, ser en relacin a esa familia

    anterior (la formada en el matrimonio previo) y a la identidad de aquella,

    familia que se debern negociar los elementos que compondrn la identidad de

    la familia en reciente formacin.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 16

    2.- Fase intermedia: Compromiso y estabilidad.

    Esta es la etapa ms larga de todas y abarca la mayor parte de lo que se

    entiende por vida familiar propiamente tal. Se caracteriza por el surgimiento de

    tres caractersticas:

    La primera es el compromiso con una cantidad limitada de temas

    centrales para la familia (los grandes temas que movilizarn a la familia

    como se vio ms arriba).

    La segunda es el compromiso con un grupo de reglas estables y

    coherentes respecto de la conducta al interior de la familia, qu es lo

    aceptado y qu no a su interior (lmites para la conducta).

    La tercera caracterstica es el surgimiento de una serie de patrones

    conductuales, repetitivos y muy estructurados para la organizacin de

    las rutinas cotidianas de la familia, de los acontecimientos especiales

    (feriados, vacaciones, fiestas, etc.) y estrategias para la solucin de

    problemas de la vida diaria.

    3.- La ltima fase: aclaracin y legado.

    En esta etapa surgen prdidas (abuelos fallecen, hijos se van de la casa) y

    surgen nuevas adquisiciones en las familias (nuevos miembros y nuevas ideas,

    por ejemplo esposos de los hijos). Frente a las tensiones que provoca este

    cambio en el elenco familiar la principal tarea de la familia es entregar su

    legado a la siguiente generacin, una especie de cpsula del tiempo en la cual

    la familia coloca los elementos que, en la forma ms condensada, comunica a

    las generaciones futuras la esencia de la familia actual, por ejemplo ritos

    respecto de las fiestas o respeto de ciertas tradiciones familiares.

    Los elementos expuestos hasta este punto permiten comprender que las familias se

    constituyen como sistemas dinmicos expuestos a variados procesos de tensin y

    cambio, uno de los cuales surge desde su propia evolucin como sistema y se organiza

    en torno a ciclos de desarrollo.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 17

    Algunas caractersticas de las familias contemporneas chilenas.

    Como se ha visto hasta aqu, las familias pueden presentar una amplia variabilidad

    respecto de su conformacin como tal o de la etapa evolutiva en la que se encuentra.

    Conviene en este punto dar una breve mirada a la realidad de las familias en el chile

    contemporneo.

    Al respecto, CREDHO (2004) hace una interesante revisin acerca de datos arrojados

    por el CENSO del ao 2002, los que con relacin al tema de las caractersticas de las

    familias contemporneas chilenas muestra que la mayora de la poblacin vive en

    familia, siendo las de tipo nuclear las ms frecuentes, desplazando a las extendidas.

    Las familias nucleares son de preferencia biparentales, con una madre y un padre a

    cargo del hogar. Sin embargo se observa un aumento del nmero de las familias

    monoparentales, junto con las familias reconstituidas.

    El 17% de las parejas de familias nucleares se declaran convivientes, siendo estas

    uniones ms frecuentes entre jvenes.

    El modelo de una familia nuclear biparental, unida legalmente, con la expectativa de

    ambos cnyuges de que su unin dure toda la vida y donde el hombre es su principal

    proveedor no supera el 35% de las uniones en Chile.

    El ndice de separacin matrimonial alcanzaba en 1994 al 20% anual, cifra que

    aumenta levemente cada ao.

    Estos escuetos datos muestran algunos elementos de la realidad en relacin a la

    estructura de las familias en Chile y permiten sustentar la idea de que las familias

    presentan organizaciones variadas y complejas, por lo que todo profesional o tcnico

    que intervenga en un trabajo teraputico con las mismas debe tener en cuenta esta

    variabilidad antes de emitir un juicio respecto de la normalidad de una determinada

    familia. Debe tambin tener en cuenta la propia definicin que la familia hace de s

    misma, as como tambin el perodo evolutivo en el que la familia se encuentra al

    planificar las intervenciones teraputicas que propondr.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 18

    Captulo 2.

    Las Bases Tericas de la Intervencin Familiar.

    La historia del desarrollo del Enfoque Sistmico y la Terapia Familiar desde sus

    orgenes, a mediados del siglo XX, hasta nuestros das representa una historia

    apasionante respecto del rompimiento de viejos paradigmas, y de las contribuciones de

    variadas disciplinas como la biologa, la psicologa, la psiquiatra, la antropologa, la

    fsica, la epistemologa, la matemtica, la lgica y la ingeniera al entendimiento del

    comportamiento humano. Una revisin acabada de estos elementos excede toda la

    capacidad y el espacio disponible de este trabajo, por lo que se presentar una sntesis

    apretada y una seleccin particular de los conceptos ms relevantes que sustentarn el

    trabajo con familias con un miembro adicto a sustancias.

    Se espera que con el desarrollo de este captulo los profesionales y tcnicos obtengan

    los conocimientos conceptuales bsicos que les permitan entender cmo las familias

    mantienen (y a veces originan) sus problemas, como ellas contribuyen a superarlos y

    cuales son los aportes que el terapeuta puede hacer para ayudar a una familia a salir

    de los entrampes que la llevan a consultar. Los elementos clnicos concretos que

    constituyen la Intervencin Familiar con familias con un miembro con problemas de

    drogas se presentarn en la segunda parte de este trabajo.

    A aquellos interesados en profundizar en la historia del enfoque sistmico y sus

    implicancias en la terapia familiar se les recomienda la revisin de los trabajos de

    Guerin (1978), Barrientos y cols (1993), Jutorn (1994) y Kunstmann y cols. (2003).

    Teora General de Sistemas y Ciberntica de Primer Orden: Los orgenes de la

    Terapia Familiar.

    A mediados del siglo XX surge en Estados Unidos la preocupacin por ampliar la

    mirada de la patologa mental hacia elementos contextuales, como una respuesta a las

    limitaciones teraputicas existentes en la poca frente a graves patologas mentales

    como la esquizofrenia. Surgen en los aos 1950 explicaciones que proponen una

    etiologa comunicacional y familiar de la esquizofrenia (Bateson, 1972), as como

    explicaciones acerca de la generacin y mantencin de sntomas dependiendo de las

    conductas entre las personas, de su forma de comunicarse y de la forma en que

    intentaban solucionar sus problemas (p.e. Watzlawick y cols., 1983, Watzlawick y

    cols., 1986). A la base de estas propuestas estaba toda una conceptualizacin surgida

    originalmente de los aportes hechos por la Teora General de Sistemas y la Ciberntica

    que a la larga terminara por conocerse como Enfoque sistmico en psiquiatra,

    psicologa y psicoterapia.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 19

    La Teora General de Sistemas (TGS)surge a partir de los desarrollos del bilogo Ludwig

    von Bertalanffy, que haba intentado desde 1930 descubrir leyes generales de los

    sistemas, independiente de su encarnacin.

    La TGS surgi como tal en 1945 (von Bertalanffy, 1976) y los primeros planteamientos

    fueron el intento de dar una aproximacin integradora de los problemas biolgicos y

    promover un lenguaje comn en las ciencias (Pakman, 1989). Comienza con cuestionar

    la forma habitual de comprender los fenmenos, es decir buscar causas y encontrar

    explicaciones dividiendo la realidad en partes.

    La TGS se propone integrar las partes hasta alcanzar una construccin terica nica,

    tomando en cuenta su contexto. A partir de esto surge el planteamiento de que ningn

    fenmeno puede ser entendido aisladamente, que los elementos forman una totalidad

    que es mayor que la suma de sus partes. Esto se ha denominado nocin de Totalidad.

    En este perodo se utilizan conceptos tales como sistema abierto, organizacin (en el cual

    se incluye la nocin de totalidad, lmite y jerarqua) y control (que incluye la nocin de

    homeostasis, retroalimentacin positiva y negativa).

    Por Sistema la TGS entiende que es "un conjunto de objetos o unidades, as como de

    relaciones entre los objetos y sus atributos" (von Bertalanffy, 1976).

    Por Lmite entendemos aquella regin que separa a un sistema de otro. Los lmites son

    las reglas que definen quin y cmo participa dentro de un sistema, es decir definen las

    reglas de pertenencia (von Bertalanffy, 1976).

    Otro concepto importante es el de Jerarqua, el cual caracteriza a los sistemas. Los

    elementos que forman parte de un sistema, siempre se organizan de manera jerrquica,

    la cual depende de la situacin a la que se enfrenta este sistema y la funcin que va a

    cumplir (von Bertalanffy, 1976).

    Al entendimiento de que los sucesos estn relacionados en circunstancias determinadas

    en forma circular se le denomina Retroalimentacin (von Bertalanffy, 1976). Este

    ltimo concepto se relacion con los desarrollos de Wiener (1954, 1967) en el campo de

    la Ciberntica nombre que se le dio a la naciente ciencia del control y la comunicacin en

    el anima y la mquina.

    Para Wiener (1954, 1967) el mecanismo de control en el animal y la mquina es,

    precisamente la retroalimentacin o Feedback que describi como "un mtodo para

    controlar un sistema reintroducindole los resultados de su desempeo en el pasado".

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 20

    Wiener (1954, 1967) distingui entre el feedback negativo, que es aquel que controla

    al sistema reintroduciendo la informacin que genera de modo de mantener la conducta

    del sistema dentro de determinados parmetros (como en un termostato que agrega fro

    o calor para mantener luego de la lectura de la temperatura, para mantener una

    temperatura constante dentro de un cierto rango) y el feedback positivo que es aquel

    que al reitroducir la informacin generada por el sistema genera una desviacin

    progresiva que termina por desbocar al sistema en una espiral de cambio que lleva

    incluso a la destruccin del mismo (como ocurre, por ejemplo, en procesos sociales

    complejos en los que los sucesivos eventos parecen ir agrandando la crisis hasta que

    terminan por generar cambios drsticos en el estado).

    Una de las primeras consecuencias de asumir esta forma de pensar fue pasar desde una

    nocin de causalidad lineal a una de causalidad circular (Keeney, 1987), donde un

    evento A ya no se ve como causa de uno B sino como causa y efecto de B.

    Consecuencias Clnicas de la TGS y la Ciberntica.

    El campo de la Terapia Familiar desarroll a partir de estos elementos una muy rica y

    variada gama de conceptos acerca del origen y mantencin de sntomas y problemas

    dentro de las familias. En este perodo, el desarrollo de estos conceptos se concentr

    en la ideas acerca de las regulaciones generadas en las conductas entre las personas

    con un punto de vista de causalidad circular. De esta manera, comienza a tratarse

    a la familia como un sistema, advirtindose que el concepto de familia satisface

    todos los aspectos formales de la definicin de sistema entregada por le TGS y la

    ciberntica, en la cual los objetos del sistema se refieren a los miembros de la

    familia, sus interacciones a sus conductas e intercambio comunicativo y sus atributos a

    las caractersticas de cada uno de los participantes del sistema familiar y las

    regulaciones mutuas, donde la conducta de un miembro es causa y efecto de la del

    resto y donde, por lo tanto, todos son interdependientes entre s (ITF, 1991)

    Tomando las proposiciones acerca de la retroalimentacin o feedback provistas por la

    Ciberntica, Jackson (1957), usando una metfora tomada de la fisiologa, introdujo el

    concepto Homeostasis Familiar para designar una serie de mecanismos

    conductuales que las familias ponen en marcha cuando la vida familiar es tensionada

    por presiones internas o externas y que contribuyen a poner a la familia nuevamente

    en su estado de equilibrio. Esto significa que cada vez que las familias se encuentran

    en situaciones complejas o amenazantes generan conductas concretas que reducen la

    tensin y contribuyen a mantener el equilibrio familiar. Se usa en este punto la idea de

    feedback, tomada de la ciberntica, que plantea que la familia reintroduce informacin

    originada en su comportamiento de modo de regular el conjunto de su conducta dentro

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 21

    de mrgenes aceptables, del mismo modo que un termostato agrega aire caliente o

    fro en un sistema de calefaccin con el objetivo de mantener la temperatura de una

    sala dentro de mrgenes establecidos.

    Esta idea de la familia como un sistema dinmico que autorregula su equilibrio por

    medio de sus propias conductas result bsica en la concepcin acerca del rol que

    cumplen los sntomas en el sistema familiar. Para el enfoque sistmico un sntoma es

    considerado como un mensaje comunicacional que se observa en un miembro (el

    paciente ndice) y que es funcin de toda la familia. El sntoma es la nica posibilidad de

    reaccin de un sistema cuando por algn motivo su patrn interaccional se rigidiza y no

    puede encontrar salidas o adaptaciones a la nueva situacin que vive. Lo esencial,

    entonces, es el para qu del sntoma. El mismo cumple una funcin protectora del

    sistema: la familia se organiza en torno al sntoma y no al rededor de la etapa que vive,

    por lo tanto, la "protege" de una situacin difcil, ayudando de esta manera a mantener la

    homeostasis familiar (Bodin, 1982). El ejemplo ms clsico de esta dinmica es la

    concentracin de la atencin sobre los sntomas de un hijo en el contexto de una

    familia en que los ladres estn pasando por un momento de dificultad, que se percibe

    como una amenaza para la estabilidad familiar. El sntoma del hijo en este caso parece

    aliviar las tensiones y devolver a la familia a una dinmica menos tensionante.

    Otro ejemplo de la funcionalidad del sntoma se puede observar en la descripcin

    sistmica de los intentos de suicidio, lo que parecen estar relacionados con una falta de

    claridad respecto de los roles e intercambio comunicacional y afectivo entre los

    miembros de la familia. Una vez generado el intento suicida, la familia en su conjunto

    parece reordenarse y definir con claridad cuales son los roles de sus miembros y

    cuales son los intercambios comunicacionales y emocionales correspondientes,

    situacin que se mantiene por un tiempo hasta que la familia comienza a retomar poco

    a poco su funcionamiento tradicional de confusin de roles (a menos que cambie la

    organizacin de la familia), lo que prepara el camino para un nuevo intento de suicidio

    de uno de sus miembros, que a su vez generar un nuevo perodo de ordenamiento

    familiar (Kunstmann, 1995).

    Como veremos ms adelante, esta descripcin de la funcionalidad del sntoma y la

    homeostasis familiar ser de gran utilidad al examinar la participacin de la familia en

    la mantencin del comportamiento adictivo.

    Consistentemente con estas ideas, Sluzki (1983) describe que las familias mantienen

    los comportamientos sintomticos de uno sus miembros a travs de lo que denomina

    como Patrones Interaccionales Mantenedores de Sntomas, que son una serie de

    comportamientos repetitivos que las familias ejecutan y dentro de los cuales estn

    sostenidos los comportamientos sintomticos. En la experiencia clnica resumida en su

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 22

    trabajo de 1983, Sluzki muestra cmo, al bloquear estos patrones interaccionales, el

    comportamiento sintomtico desaparece.

    El ejemplo entregado en su trabajo alude a una familia que consulta en un servicio de

    psiquiatra, derivados por el neurlogo, a raz de las frecuentes cefaleas que

    presentaba el hijo de 9 aos. En la entrevista clnica se logr determinar que cada vez

    que el hijo presentaba cefalea solicitaba la ayuda de la madre, una mujer descrita

    como muy invasiva en la vida de su hijo y quien tambin sufra de frecuentes cefaleas.

    Se logr determinar tambin la existencia de otro sntoma en el hijo hasta el momento

    desconocido, tanto para el equipo teraputico como para la madre: sangrado de

    narices, que si bien no era tan frecuente como la cefalea se repeta con cierta

    periodicidad. Cada vez que apareca este sntoma, el nio acuda en busca de ayuda

    donde su padre, un hombre de edad avanzada que tambin sufra de espordicos

    episodios de sangrado de narices desde haca algunos aos como secuela de un

    accidente en motocicleta. En la sesin, el terapeuta felicita la sabidura del nio al

    elegir a los expertos en sus sntomas para solicitar ayuda, pero propone hacer un

    cambio: en el transcurso de tiempo hasta la siguiente sesin cada vez que tuviera

    cefalea debera pedir ayuda al padre y cada vez que tuviera sangrado de nariz debera

    acudir a la madre. La familia acept esta sugerencia y a la siguiente sesin report que

    no se haban presentado episodios de cefaleas ni sangrado de nariz. De esta manera se

    bloquearon los patrones interaccionales que incluan al sntoma y el mismo

    desapareci.

    Hasta este punto, la concepcin sistmica aluda a elementos conductuales basados en

    la interaccin de los miembros de un sistema. Si se observa bien, una consideracin

    bsica de este abordaje radica en el hecho de que la conducta de los sistemas

    familiares, y en general la conducta de las personas, parece tener una tendencia a la

    repeticin (de hecho, el propio concepto de patrones interaccionales se refiere a tipos

    de conductas que se mantienen repetidas en el tiempo), pero de qu clase de

    repeticin de conductas se trata?

    Algunos aos antes de la publicacin de estas ideas de Sluzki, Watzlawick y su equipo

    de colaboradores haban hecho un descubrimiento notable respecto de cmo las

    personas enfrentan sus problemas (Watzlawick y cols., 1986). Lo que ellos hicieron fue

    investigar sobre cuales eran las caractersticas de los intentos de solucin que las

    personas daban a sus problemas antes de consultar con un especialista y descubrieron

    que aquellas personas que no lograban solucionar sus problemas establecan una

    estrategia de solucin inquietante: inadvertidamente reiteraban una y otra vez la

    utilizacin del mismo tipo de solucin, es decir, hacan ms de lo mismo. La premisa,

    entonces, era bastante lgica, si una solucin intentada no resuelve el problema, la

    reiteracin de la misma solucin no aportar nada nuevo y, an ms, si ya se

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 23

    demostr que una un tipo de solucin no es exitoso los nuevos intentos sobre la misma

    solucin tampoco lo sern, dejando al problema crnicamente sin solucin. El

    descubrimiento de esta forma de aproximarse a la solucin de los problemas determin

    que Watzlawick y sus colaboradores plantearan que el verdadero problema de las

    personas que venan a consultar no era el problema original por el que consultaban,

    sino la solucin intentada, o mejor dicho, la insistencia en el uso de una solucin que

    no resuelve el problema.

    Un ejemplo de este tipo de abordaje para la solucin de un problema es el tpico caso

    de una madre que consulta por problemas conductuales de su hijo y que describe al

    terapeuta que no sabe qu hacer porque ya lo ha intentado todo. En el examen

    detallado de la conducta de la madre por hacer que su hijo se comporte mejor, se

    descubre que la estrategia de la madre es castigar al hijo, cada vez que este se

    comporta de una manera que a la madre le parece inapropiada, quitndole algo que

    para el chico es valioso, sin embargo, esto no logra hacer que el hijo mejore su

    conducta. La madre entonces, intenta modificar la conducta de su hijo quitndole el

    televisor, la mesada, la pelota, etc. hasta que llega a un punto en que no sabe qu

    ms quitarle llegando a la percepcin de que ha intentado todo y nada resuelva su

    problema. Si se observa con atencin, lo que la madre ha hecho es generar una

    variada gama de soluciones que pertenecen, todas ellas, a la misma clase de

    soluciones, que en este caso es la clase de solucin que no resuelve el problema

    (quitarle algo al hijo).

    A estas soluciones que parecen ser cambios, pero que en realidad pertenecen a la

    clase de soluciones no exitosas que no cambian nada (o no resuelven el problema),

    Watzlawick y cols. (1986) las denominaron Cambio 1, es decir tipos de cambio que no

    generan un cambio en el problema, sino otro miembro de la clase de soluciones no

    exitosas, como, en nuestro ejemplo, quitar la pelota, o quitar el televisor, o quitar la

    mesada, donde aparentemente se hacen cosas diferentes porque se quitan cosas

    diferentes, pero no se resuelve el problema porque la estrategia en s misma de

    Quitar Cosas ha probado ser ineficaz.

    Watzlawick y cols. (1986), se dieron cuenta adems que exista otra clase de

    soluciones que s resolvan los problemas de las personas, estas eran soluciones que

    no reiteraban sobre la misma clase de soluciones no exitosas, sino que usaban

    estrategias pertenecientes a una clase diferente de soluciones. Fue lo que ellos

    denominaron como Cambio 2, es decir, un tipo de cambio que modifica la regla con

    que se viene actuando hasta el momento, proveyendo soluciones que ya no

    pertenecen a la clase de soluciones no exitosas. Un cambio 2 en nuestro ejemplo, sera

    modificar el ambiente del muchacho para que se concentrara mejor en sus tareas o

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 24

    consultar a un especialista, es decir, tipos de soluciones que no reiteran en la regla de

    castigarlo quitndole las cosas que le gustan.

    Una recomendacin relativamente obvia surga a partir de estas distinciones.

    Watzlawick y cols. (1986) sugieren preguntar a los pacientes acerca de cuales son las

    soluciones que ellos han intentado con anterioridad a la consulta, ya que si alguna de

    ellas hubiera sido exitosa, seguramente el paciente o la familia no habra consultado.

    De esta manera, el terapeuta se asegura de no proponer a la familia soluciones que ya

    han sido probadas como no exitosas y aumenta la posibilidad de encontrar soluciones

    que generen Cambio 2.

    Recapitulando sobre lo dicho hasta este punto respecto del enfoque sistmico puede

    plantearse que:

    1. La familia puede ser conceptualizada como un sistema y por lo tanto estudiada

    en s misma como una unidad y no como un agregado de individuos (en este

    sentido hay que recordar que el todo es ms que la suma de sus partes).

    2. El sistema familia establece patrones de comportamiento repetitivos y se regula

    a s misma reintroduciendo los resultados de su comportamiento previo

    generando modificaciones en su comportamiento para no sobrepasar los lmites

    aceptados de comportamiento en su interior (homeostasis familiar), la

    causalidad es circular, la conducta de uno de los miembros es causa y efecto de

    la de los otros y todos los miembros son interdependientes entre s. Esto

    tambin quiere decir que el cambio iniciado en un miembro del sistema

    desemboca en cambios que afectan a la totalidad del sistema.

    3. Los sntomas en un sistema familiar, pueden ser entendidos como mensajes

    comunicacionales que buscan proteger a la familia aportando, de esta manera,

    a la mantencin de la homeostasis familiar.

    4. Los sntomas forman parte o estn ntimamente relacionados, con Patrones

    Interaccionales Mantenedores, los que al ser modificados pueden hacer

    desaparecer al propio sntoma.

    5. Los sistemas familiares o las personas establecen una regularidad en la forma

    en que intentan solucionar sus problemas insistiendo muchas veces en

    soluciones que pertenecen a una clase que no resuelve el problema,

    desatndose un juego sin fin o una reiteracin del tipo ms de lo mismo. Es

    conveniente preguntar a las familias respecto de las soluciones intentadas

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 25

    previamente, para poder construir alternativas diferentes que propicien

    Cambio 2.

    Ciberntica de Segundo Orden: La irrupcin del Observador en los sistemas.

    Los tericos del enfoque sistmico dieron un salto de gran importancia al examinar con

    detencin los alcances de las ideas respecto de la retroalimentacin. En 1968 Margaret

    Mead propuso el trmino Ciberntica de la Ciberntica (Mead, 1968) que luego, en

    1973, von Foerster rebautiz como Ciberntica de Segundo Orden o Ciberntica de

    los Sistemas Observantes (von Foerster, 1973). A qu se refera este salto

    conceptual?

    La ciberntica de primer orden examinaba cmo un sistema era capaz de regularse

    reintroduciendo informacin respecto de su propia conducta. Ahora bien, si eso era

    posible, tambin lo era que el comportamiento total del sistema afectara a otros

    elementos de su entorno y a su vez fuera afectado por ellos, de esta manera, a un

    primer nivel el sistema se regulaba (ciberntica) y a un segundo nivel su propia

    regulacin era regulada por otros elementos del entorno (ciberntica de la ciberntica).

    De esta manera se introduca la idea de niveles de recursividad (Keeney, 1987) en la

    que los sistemas son regulados y en el contacto con el medio se genera una regulacin

    de la regulacin y una regulacin de la regulacin de la regulacin a medida que se

    agregan ms actores, y as hasta llegar a un punto tal en que se incluyen todas las

    regulaciones de las regulaciones existentes y ya no es posible identificar un nivel

    superior de variables que influyen en la regulacin del sistema. Cuando se llega a este

    punto se plantea que los sistemas adquieren autonoma, o son sistemas autnomos

    (Keeney, 1987), en el sentido de que ya no es posible identificar una variable externa

    al sistema que influya sobre su proceso de regulacin.

    Lo relevante de este hallazgo fue que los tericos que trabajaban en este campo

    advirtieron que el propio observador, era regulado por las regulaciones del sistema,

    incluyndose dentro de los niveles de recursividad que abarcan, entonces, tanto al

    sistema que se observa como al observador. Esto quiere decir que el observador se ve

    afectado por el comportamiento del sistema, as como el sistema se afecta por el

    comportamiento del observador. De esta manera, el observador participa de la

    observacin con lo que ya no puede pretender ser un observador objetivo de una

    realidad all afuera, sino que est ntimamente involucrado en lo que observa. Esto

    lleva a Keeney (1987) a plantear que lo que el observador dice observar en realidad

    habla ms del observador que de lo observado. Es en este sentido que von Foerster

    (1973) plantea que con la ciberntica de segundo orden (ciberntica de la ciberntica)

    se pas desde la nocin de sistemas observados a la de sistemas observantes.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 26

    Estas distinciones literalmente voltearon de cabeza al enfoque sistmico hacindole

    incluir lo que los tericos denominaron un cambio epistemolgico, es decir una

    modificacin en la concepcin acerca de cmo los seres vivos perciben la realidad: si el

    observador participa de lo que observa, entonces no es un observador objetivo, no

    puede tener un acceso objetivo a la realidad, si no que participa en la construccin

    de la misma (von Glasersfeld, 1984).

    Esta nueva manera de concebir la forma en que los seres vivos conocen o perciben

    gener la necesidad de que el enfoque sistmico incluyera teoras respecto de este

    fenmeno, es decir, teoras del conocimiento. Lo que a mediados del siglo XX haba

    surgido como una preocupacin acerca de cmo los componentes de los sistemas

    interactan entre s y cmo se regulaban, ahora se transformaba en una preocupacin

    acerca de cmo los seres vivos conocen, piensan y deciden (Bateson, 1972).

    En general se reconoce que son tres las teoras del conocimiento incluidas en el

    enfoque sistmico a raz de este cambio epistemolgico (Barrientos y cols, 1993):

    1. La Teora del Constructivismo Radical.

    2. La Teora del Construccionismo Social.

    3. La Teora Biolgica del Conocimiento.

    No es la intencin de este trabajo profundizar en el desarrollo de estas ideas, sin

    embargo, s interesa saber cuales fueron las implicancias de las mismas en el operar

    teraputico. Para los objetivos del presente trabajo se presentarn los principios

    fundamentales respecto de la generacin, mantencin y solucin de problemas desde

    esta nueva ptica epistemolgica incluidos (junto con los elementos de ciberntica de

    primer orden revisados ms arriba) en la fundamentacin terica de la Intervencin

    Familiar que se describir en la segunda parte de este trabajo:

    1.- Los sistemas que consultan lo hacen basados en una preocupacin o una alarma

    especfica respecto de uno o ms de sus miembros. Ahora bien, si los seres

    humanos participamos de la construccin de la realidad (von Glasersfeld, 1984,

    Maturana y Varela, 1981, Maturana, 1991), las alarmas que llevan a las personas

    a consultar son tambin construidas por ellas en base a sus percepciones, y

    especficamente, a las explicaciones que se dan para sus problemas.

    2.- Las preocupaciones o sntomas forman parte de una red de conversaciones

    repetidas que fijan posiciones rgidas entre los miembros del sistema. El sistema

    es ahora concebido como un sistema de conversaciones en torno de un problema

    (Kunstmann y cols. 2003).

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 27

    3.- Las conversaciones pueden ser definidas como intercambio comunicacional, lo que

    para el enfoque sistmico significa interaccin de la conducta de los miembros de

    un sistema (Kunstmann y cols. 2003; Maturana, 1991). En otras palabras, un

    sistema rigidizado en una conversacin en torno de un problema es un sistema

    que repite sus patrones interaccionales en forma continua, reduciendo su

    flexibilidad para buscar soluciones alternativas a su problema.

    4.- Las conversaciones generan y son generadas por emociones. A su vez, las

    emociones presentes en un sistema restringen las posibilidades conductuales del

    mismo, en el sentido de hacer posible slo la conducta que es coherente con la

    emocin que est presente en el momento especfico (Kunstmann y cols. 2003;

    Maturana, 1991). As por ejemplo, si una familia est pasando por un perodo de

    gran angustia debido a la enfermedad grave de un hijo, es altamente improbable

    que se comporten de un modo que no sea compatible con esa angustia, por

    ejemplo, ser difcil que organicen una fiesta en la que todos estn en actitud

    despreocupada. Desde este punto de vista, es la emocin la que restringe las

    posibilidades de actuacin de un sistema. Ahora bien, si el sistema logra generar

    otra conversacin, es decir, actuar de otra manera, eso posibilitara generar un

    cambio en la emocin. Visto desde el punto de vista contrario, si se logra generar

    un cambio en la emocin tambin se generar un cambio en la conversacin del

    sistema, es decir, un cambio en sus patrones interaccionales.

    5.- De este modo, la terapia se propone entregar explicaciones alternativas a

    las que trae el sistema consultante, para generar conversaciones

    diferentes que a su vez cambien las emociones del sistema y as

    aumentar la flexibilidad del sistema (en trminos de des-rigidizar sus

    patrones interaccionales) propiciando la superacin del problema que lo

    trae a consultar (Kunstmann y cols. 2003).

    Un ejemplo de esta forma de entender y operar en terapia con estas ideas sistmicas

    surgidas de la ciberntica de segundo orden se presenta en el siguiente caso:

    La familia Gonzlez, compuesta por Pedro el padre de 55 aos, Luca, la madre de 50

    aos y Rodrigo el hijo de 17 aos, consultan debido al consumo de marihuana de este

    ltimo descubierto haca dos meses por la madre. Rodrigo consuma marihuana desde

    dos aos antes al descubrimiento de la madre, quien junto con el padre relatan que

    nunca tuvieron sospechas que ocurra algo as dentro de su propia casa. Rodrigo

    plantea que los padres exageran las cosas porque, si bien consume algo de marihuana,

    su consumo nunca ha sido tan grande como para preocuparse, lo que ocurri dice, es

    que, no sabe porqu, comenz a consumir dentro de la casa hasta que la madre se dio

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 28

    cuenta porque se le quedaron restos de cigarrillos de marihuana en el velador de su

    pieza.

    Examinando la historia y la dinmica familiar surge el dato acerca de la preocupacin

    de la madre frente al proceso de individuacin de su hijo. Rodrigo, que adems es hijo

    nico, se haca ms grande y progresivamente requera menos de su madre, este

    proceso angustiaba de sobremanera a la madre quien se senta poco til y a la vez

    asustada debido a que cuando se trataba de acercar al hijo este la rehua de mala

    manera. Debido a esto, la madre dej de acercarse a su hijo a quien en el ltimo

    tiempo slo vea al llegar o salir de la casa ya que el resto del tiempo se lo pasaba

    encerrado en su pieza y ella no se atreva a entrar a verlo o a conversar con l. Su

    sentimiento de inutilidad se agravaba con el descubrimiento del consumo que

    agregaba a la madre la idea de que haba sido mala madre ya que su hijo se estaba

    convirtiendo en un drogadicto. El padre apareca relativamente distante, un poco

    molesto con el hijo que a la fecha no estudiaba y no tena un trabajo estable, cosa que

    le preocupaba pensando en cmo sera su futuro. Al padre le preocupaba de

    sobremanera la ansiedad y el progresivo sentimiento de inutilidad de la madre.

    Rodrigo, por su parte, senta que ambos padres estaban demasiado pendientes de l y

    que no le dejaban realizar con libertad las cosas que l quera hacer con su vida.

    Con estos antecedentes, el terapeuta observaba que, acorde a las emociones

    preponderantes en la familia de preocupacin por la vida de Rodrigo y la percepcin de

    inutilidad de la madre, el sistema estaba rigidizado en un intento de los padres por

    acercarse a Rodrigo, mientras que l les rehua con la sensacin de que lo trataban

    como a un nio. Las emociones presentes en la familia no permitan un trnsito fluido

    hacia una mayor autonoma adulta del hijo. La madre, preocupada por su ejecucin

    como tal, prefiere no acercarse al hijo, estableciendo una vigilancia preocupada, pero

    no emocionalmente cercana; el padre, solidario con la madre, se molesta con el hijo

    por las cosas que hace y las que no hace y el hijo se siente presionado y prefiere

    rehuir a los padres. La conversacin del sistema en torno de la alarma respecto del hijo

    est establecida y la emocin correspondiente ayuda a rigidizar esta pauta.

    Un detalle en el relato de la madre llama la atencin del terapeuta. Ella comenta que

    cada vez que sale de la casa, el hijo la llama por telfono y le pide que le traiga comida

    de McDonald y que cada vez que hace esto le pide por telfono que ella lo ragalonee.

    El terapeuta toma este elemento y pregunta en voz alta cmo puede el hijo resolver

    una contradiccin evidente: quiere ser adulto y desarrollarse a su manera y a la vez

    quiere que lo regaloneen. Con esta idea, desarrolla una explicacin alternativa a la que

    traa el sistema: la madre no es intil y no ha hecho un mal trabajo, al contrario, las

    muestras de emancipacin del hijo son una evidencia de que el hijo cumple con sus

    tareas del desarrollo en forma adecuada, lo que a su vez es una evidencia del buen

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 29

    trabajo de los padres, pero, qu papel juega el consumo de marihuana en este

    contexto?. El consumo, plantea, ofrece la posibilidad al hijo de reducir su contradiccin

    dando la posibilidad de que sus padres se preocupen por l, sin convertirle en un nio.

    Este cambio en la explicacin, que incluye una explicacin acerca del sentido del uso

    de drogas para la familia, modific la emocin del sistema y especialmente de la madre

    quien sinti que recuperaba a su hijo. Este cambio en la explicacin modific tambin

    la emocin del sistema que pas de centrarse en los errores de los padres (y

    especialmente de la madre) a un observar el perodo evolutivo normal del hijo,

    predominando, entonces, emociones de tranquilidad. Esto llev a un cambio en la

    conversacin del sistema y por lo tanto a un cambio en los patrones de interaccin

    entre ellos; concretamente, la madre pudo acercarse en una actitud ms cariosa (y

    menos aprehensiva) al hijo, quien a su vez se sinti ms respaldado y con mayor

    confianza para iniciar proyectos propios en el rea laboral, lo que a su vez tranquiliz

    al padre y le permiti acercarse al hijo sin enojo. Al trmino de la terapia el consumo

    de marihuana haba cesado.

    Hasta este punto hemos avanzado en otorgar una mirada comprensiva respecto de las

    nociones generales del enfoque sistmico y su consiguiente operar teraputico,

    pasando revista a los principales conceptos provenientes de las dos grandes etapas de

    desarrollo de este enfoque centradas en aportes surgidos en el contexto de la

    ciberntica de primer orden y la ciberntica de segundo orden. Abordaremos a

    continuacin las descripciones, explicaciones y hallazgos acerca de la relacin entre

    familia, dinmica familiar y consumo de drogas.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 30

    Captulo 3.

    Descripciones y Explicaciones sobre Familias con un

    miembro dependiente de sustancias.

    Existe abundante evidencia respecto de la relacin entre variables del funcionamiento

    familiar y dependencia a sustancias. As por ejemplo, Iraurgi y cols. (2004) comentan

    los hallazgos de los siguientes estudios:

    Otero y cols. (1989) y Herman y cols. (1993) confirman la relacin entre uso de

    drogas y un ambiente familiar conflictivo y hostil.

    Lyons (1996), Spooner (1999), Charvoz y cols. (2002) y McArdle y cols.

    (2002), destacan el hallazgo de dificultades en la comunicacin familiar en

    familias con un miembro dependiente de sustancias.

    Vielva y cols. (2001) encuentran que existe una menor satisfaccin con el

    funcionamiento familiar tanto desde la percepcin de los hijos como de los

    padres en aquellas familias en las cuales los hijos consumen drogas.

    Malkus, (1994) ofrece evidencias que apoyan la hiptesis de que los jvenes

    procedentes de familias con ms recursos (aquellos aspectos sociales,

    emocionales y fsicos que hacen que la familia sea menos vulnerable y ms

    capaz de tratar con factores estresantes) son menos susceptibles de tener

    problemas de abuso de drogas.

    Vecino (1990), Carvalho y cols. (1995), McQueen y cols. (2003) y Coviello y

    cols. (2004) exponen una relacin entre uso de drogas entre uno de los

    integrantes de la familia y presencia de un alto nivel de estrs en la misma.

    Si bien estos estudios analizan y confirman hiptesis referidas a variables y relaciones

    especficas entre el consumo de drogas y familia, en este captulo se revisarn

    aproximaciones que describen desde un punto de vista comprensivo e integrado la

    relacin existente entre dependencia a sustancias y dinmicas familiares. Ello dar

    cuenta de los elementos centrales con los que se abordar la Intervencin Familiar que

    se describe en la segunda parte de este trabajo. En la generalidad de los casos se

    ejemplificar lo descrito usando ejemplos de casos clnicos.

    Los abordajes familiares enfatizan el hecho de que, en general, no ofrecen una

    explicacin para la causa del consumo de drogas de uno de sus miembros (causas que

    reconocen una serie de complejidades referidas a variables psicolgicas, sociales,

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 31

    econmicas, a la disposicin de drogas y el acceso a ellas, entre otras), sino ms bien

    explicaciones y descripciones acerca de cmo la familia contribuye a la

    mantencin de ese comportamiento en el tiempo.

    Modelo Homeostatico

    En trminos generales el Modelo Homeostatico de Stanton y cols (1997) es

    probablemente la aproximacin ms clara, de mayor riqueza y tal vez la ms utilizada

    en la literatura nacional y extranjera. Esta trabajo no es la excepcin, dado que tomar

    la idea general de la homeostasis familiar como punto de partida para entender y

    abordar las dinmicas familiares que se observan en familias con un miembro

    dependiente a sustancias.

    En su trabajo, Stanton y cols (1997), ofrecen, basndose en una extensa revisin

    sobre los hallazgos de las investigaciones, un modelo de entendimiento de la relacin

    entre dinmica familiar y dependencia a sustancias que denominaron Modelo

    Homeostatico y que se caracteriza como sigue:

    1.- La adiccin dentro de un ciclo familiar (proceso homeostatico).

    La drogadiccin puede considerarse como un proceso cclico que involucra a tres o ms

    individuos, comnmente el adicto y sus dos padres. La dinmica es tal que se presenta

    una fuerte tensin entre ambos padres que amenaza con desestabilizar el sistema

    familiar con una separacin inminente que se regula mediante la aparicin de una

    accin dramtica del adicto (por ejemplo se pone violento o llega intoxicado a la casa)

    que hace que toda la atencin se ponga en l, lo que desemboca en que la original

    tensin entre los padres disminuya o desaparezca por un tiempo (Stanton y cols,

    1997).

    En la medida en que la situacin se tranquiliza, el adicto muestra crecientes

    habilidades y capacidades que le permiten funcionar independientemente de la

    familia, sin embargo, concomitantemente con ello las tensiones entre los padres,

    producto de conflictos no resueltos, comienzan a aumentar surgiendo la amenaza de la

    separacin. El adicto, entonces se comporta de un modo llamativo o autodestructivo

    que inicia nuevamente el ciclo homeostatico familiar (Stanton y cols, 1997).

    Aportando elementos extrados de la revisin de evidencia cientfica, Stanton y cols

    (1997) exponen que tpicamente en las familias de dependientes a sustancias hay una

    madre involucrada en una reaccin indulgente, apegada, sobreprotectora y

    abiertamente permisiva con el adicto, que ocupa la posicin de un hijo favorecido

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 32

    (Harbin y Naziar, 1975; Klagsbrun y Davis, 1977; Salmon y Salmon, 1977; Selding,

    1972; Stanton, 1979). El padre, por su parte, es clsicamente descrito como distante,

    desapegado, dbil o ausente, siendo tambin mostrado como autoritario y violento,

    pero fcilmente controlado por la madre, y est claramente en segundo lugar despus

    de la madre en lo concerniente al poder dentro de la familia (Schwartzman, 1975).

    Stanton y cols (1997) plantean que este modelo tridico (es decir, que involucra a tres

    actores, clsicamente a la madre el padre y el hijo) se aplica tambin a familias con un

    solo progenitor en las cuales el tringulo se conformara, de una manera tal vez menos

    obvia, con otros miembros de la familia. As por ejemplo, pueden darse conflictos entre

    una madre y una abuela, una madre y su ex esposo o un padre y su amante y en ellos

    involucrarse al hijo de la forma ya descrita.

    Los autores muestran que el ciclo adictivo se inicia tpicamente en la adolescencia y se

    intensifica cuando el adicto manifiesta su intencin de abandonar el hogar. Como los

    padres son incapaces de relacionarse entre s satisfactoriamente la familia reacciona

    con pnico cuando la integridad tridica sufre una amenaza. As, encontramos que la

    mayora de las familias de adictos se estabilizan o atascan en esta etapa evolutiva de

    tal modo que el adicto permanece ntimamente ligado a ellos de una manera crnica.

    Adems de esta estrecha vinculacin al hogar su incapacidad para separarse y adquirir

    autonoma puede adquirir otras formas: (1) incapacidad para desarrollar relaciones

    ntimas y estables (particularmente heterosexuales) fuera de la familia de origen, (2)

    incapacidad para una actividad estudiantil o laboral estable y (3) obtencin de un

    empleo por debajo de su nivel de aptitudes (Stanton y cols, 1997).

    2.- Pseudoindividuacin.

    Este es probablemente uno de los elementos ms claros e importantes del modelo de

    Stanton y cols (1997) ya que en l vincula la funcin que cumple el adicto en la familia

    con la funcionalidad del sntoma, en este caso la dependencia a sustancias.

    De esta manera, Stanton y cols (1997) plantean que el adicto est atrapado en un

    dilema. Por una parte sufre grandes presiones para permanecer estrechamente ligado

    a la familia (que puede derrumbarse sin l), mientras que por otra parte fuerzas

    socioculturales y biolgicas lo incitan a establecer relaciones ntimas externas. La

    adiccin es una solucin paradjica para el dilema del adicto y su familia de conservar

    o disolver la interaccin tridica. A un nivel, el adicto ayuda a regular la tensin entre

    los padres, pero a otro establece un patrn de ida y vuelta entre sus pares y su hogar.

    Paradjicamente, mientras mayor en su vinculacin con el grupo de pares (externo a

    su familia) mayor es su indefensin porque se vincula ms con la droga y de esa

    manera aumenta su adiccin o su enfermedad que lo liga a la familia.

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 33

    Desarrollando esta lnea de pensamiento Stanton y cols (1997) aportan evidencia

    respecto de la funcionalidad del consumo como un elemento que apoya la idea de la

    pseudoindividuacin:

    (a) Los adictos, bajo el efecto de la droga, se plantean ms agresivos y asertivos

    respecto de la familia en especial con los progenitores (Gangher y Shugart,

    1966). De esta manera, se sienten autnomos individuados y libres, pero no lo

    son, pues estas sensaciones y comportamientos se dan slo bajo el efecto de la

    droga, sin ella no son as.

    (b) Se plantea que, al parecer, la droga produce una suerte de experiencia sexual

    (Chessick, 1960; Stanton y Todd, 1979) o bien disminuye el impulso sexual, lo

    que actuara como una forma de resolucin para no encontrar una pareja que

    ponga en cuestin la permanencia del adicto al interior de la familia.

    (c) Existe evidencia que plantea que para el adicto prima su familia de origen por

    sobre la familia de procreacin. Stanton y cols (1997), plantean que muchos

    adictos que se separan de sus esposas vuelven a sus familias de origen, que

    tienden a elegir a estos por sobre sus cnyuges cuando se trata de invitar a

    familiares a programas de tratamiento. Por otra parte la familia de origen

    entrega un sutil mensaje acerca de que si el matrimonio no funciona, siempre

    puede volver a la casa de donde sali, lo que a la vez de ser un carioso apoyo

    es tambin un poderoso mensaje para volver a su familia de origen.

    3.- Separacin y Muerte.

    Un ltimo elemento bastante sorprendente del modelo de Stanton y cols (1997) se

    refiere a la aparente paradoja de que si bien las familias no toleran la idea de que el

    adicto se separe de la familia, no ocurre lo mismo con la forma ms radical de

    separacin que es la muerte. Los autores plantean:

    El temor de estas familias a la partida del adicto o a las relaciones externas que pueda

    crear el adicto, es decir el temor a la separacin, tiene otra caracterstica paradjica. Al

    tiempo que sufre obstculos para conectarse con otros, el adicto realiza una actividad

    potencialmente mortal, por ejemplo mediante una sobredosis de drogas. No obstante,

    esta separacin mxima, la muerte, no despierta el mismo terror que otros tipos de

    separacin. La familia parece entender que el deceso del adicto de algn modo

    preservar el sistema o patrn familiar. A corto plazo puede ocurrir as. Al morir el

    adicto, la interaccin tridica aparentemente se disuelve, pero en realidad los

    progenitores estn unidos por la pesadumbre y pueden, una vez ms, concentrar su

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 34

    atencin en el hijo. Al contrario de la adiccin, sin embargo, esta solucin es slo

    temporal. Hemos observado que los padres eventualmente descubren que los

    conflictos conyugales conducen nuevamente a (1) la formacin de una nueva trada

    (por ejemplo otro hijo con tendencia a la adiccin, al suicidio u otras conductas

    problemticas) o (2) la disolucin de la relacin conyugal.

    Las siguientes descripciones de casos clnicos ilustran las dinmicas familiares descritas

    hasta aqu. Los casos estn tomados de Barrientos (2000).

    El matrimonio invisible.

    Rafael, un obrero de la construccin de 29 aos de edad, ingres a un Programa

    de Tratamiento por su consumo de pasta base de cocana. Relata que vive en la

    casa de sus padres junto con sus dos hermanos. El aspecto fsico, la vestimenta y

    el lenguaje de Rafael le dan un aspecto general de adolescente, tanto as que al

    referirse a l en las sesiones de supervisin, los terapeutas suelen usar el

    apelativo de muchacho. Durante el desarrollo de una quinta sesin de terapia a

    la que lo acompaa su madre, Doris, una mujer de 53 aos, duea de casa, surge

    un antecedente que sorprende al equipo teraputico debido a que ese segmento

    de informacin no haba aparecido en absoluto en las sesiones precedentes: la

    madre se queja de que Marcela, la esposa de Rafael, haba llegado a la casa

    exigiendo poder verlo, situacin que desencaden una violenta discusin verbal

    entre ella y la madre quien se negaba a que Marcela tuviera acceso a Rafael

    argumentando que esta era una mala influencia para su hijo y que ella se haba

    negado desde el principio al matrimonio entre ambos. Los terapeutas se

    sorprenden e indagan ms acerca del matrimonio de Rafael ya que hasta ese

    momento no haba surgido informacin alguna acerca de que Rafael fuera casado,

    este dato no haba aparecido en los contenidos de las entrevistas previas y

    tampoco se haba inferido partir de la interaccin de Rafael con el equipo

    teraputico o la interaccin de Rafael con la madre frente al equipo. Surge la

    informacin de que Rafael es casado hace cinco aos y que tiene dos hijos, uno de

    ellos engendrado con anterioridad al matrimonio, l comenta que desde el inicio

    de su relacin existi una tensin entre su madre y su esposa, particularmente

    centrada en el hecho de que la madre consideraba como una mala influencia a

    Marcela. Con anterioridad al actual, haban existido otros dos episodios de

    separacin, todos ligados a discusiones violentas originadas por el consumo de

    drogas y que desembocaron en la salida de l hacia la casa materna ; el episodio

    de separacin actual llevaba dos meses de duracin. Durante su relato, Rafael se

    queja, en tono resignado, de que su madre no le ha permitido, en este perodo,

    acercarse a Marcela. Frente a esta observacin, la madre responde

    airadamente que las opciones son claras; si Rafael quiere ser aceptado en la casa

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 35

    materna y ayudado en su proceso de tratamiento debe separarse definitivamente

    de Marcela, sino, debe salir de la casa y en tal caso, debe vrselas solo con su

    proceso de tratamiento...

    Rezando por su muerte.

    Sergio, un joven de 20 aos de edad reingres a tratamiento ambulatorio por

    su adiccin al clorhidrato de cocana, despus de 6 meses de haber desertado

    de un intento previo que incluy un perodo de hospitalizacin para

    desintoxicacin. En este nuevo intento, Sergio es acompaado cercanamente

    por su madre, Brunilda, una duea de casa de 56 aos de edad, quien haba

    sido muy insistente con el equipo teraputico para lograr el ingreso de su hijo a

    terapia. Desde el inicio del tratamiento, Brunilda destac como aquella persona

    del sistema familiar a quin ms le preocupaba el comportamiento de Sergio.

    Ella relataba que el resto de la familia tena una actitud de no querer

    involucrarse ms con los problemas de Sergio despus de que, segn ellos,

    haban agotado todas los recursos para hacerlo desistir del uso de la droga. Las

    acciones de Brunilda incluan esperarlo hasta altas horas de la madrugada, salir

    a buscarlo de noche a los lugares en que se reuna con los amigos, cancelar

    algunas de las deudas que Sergio contraa y cuidar que el resto de la familia no

    fuera muy severa con l, entre otras cosas. En no pocas ocasiones el relato de

    Brunilda inclua una explcita referencia al cansancio que le produca estar a

    cargo de su hijo. Durante el transcurso del tratamiento ambulatorio se fue

    observando que, a pesar de los esfuerzos desplegados por el equipo

    teraputico, el comportamiento de Sergio pasaba por altos y bajos que

    desembocaban, inevitablemente, en la puesta en marcha de su patrn de

    consumo, es decir, se desapareca la noche del viernes y no volva a la casa

    sino hasta el sbado por la tarde o la noche, agotado y con ganas de dormir.

    Este patrn inclua el complementario de la madre que se caracterizaba por los

    elementos expuestos ms arriba. Ante este panorama, y tras varios intentos

    fallidos por mejorar la situacin, comenz a surgir en el equipo teraputico una

    sensacin de desazn. Sin embargo, tras el desarrollo de algunas

    intervenciones que consideraron la inclusin en terapia del resto de la familia,

    Sergio tuvo un cambio notable en su comportamiento que incluy un perodo de

    tres semanas de abstinencia y la bsqueda de trabajo junto a su padre. El

    equipo teraputico reforz positivamente a Sergio y a la familia, especialmente

    a la madre quien coment que daba gracias porque el comportamiento de

    Sergio mostraba signos de cambio, confesando que en los ltimos das estaba

    rezando para que, ya que todos sus esfuerzos resultaban infructuosos, Dios

  • Intervencin Familiar en familias con un miembro con problemas de drogas 36

    permitiera que Sergio muriera antes que seguir con su actual

    comportamiento...

    La importancia del comportamiento adictivo en la mantencin de la homeostasis familiar

    se expresa muchas veces en un comportamiento familiar que suele perplejizar a los

    equipos teraputicos. Muchas veces las familias parecen boicotear los intent