06 clima 2006 - pdfmachine from broadgun software, http ...favorables o desfavorables, para luego...

34

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

id473651 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 03

II. OBJETIVOS 04

III. GENERALIDADES 04

IV. METODOLOGÍA 06

V. INFORMACIÓN EXISTENTE 07

5.1 Estudios Anteriores 07

5.2 Información Meteorológica 07

5.3 Homogeneidad y Complementación de la Información 07

5.4 Análisis de los Elementos Meteorológicos 08

VI. CONCLUSIONES 16

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

ANEXOS 20

Page 3: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

3

I. INTRODUCCIÓN

Como lo han mencionado muchos especialistas de renombrado prestigio

internacional en trabajos presentados en reuniones dedicadas a la zonificación

agroecológica y ecológica económica, sobre todo, en el trópico húmedo, otorgan

muy poca importancia al estudio climático, pese, al reconocimiento unánime de

que este tema adquiere una importancia primordial entre los factores

considerados por la Zonificación Ecológica y Económica, siendo efectivamente el

determinante de la distribución de la vegetación y remotamente de la formación y

eventualmente, de la distribución de los suelos.

En esta oportunidad debido al tiempo disponible para realizar el estudio, el

reconocimiento del área ha sido muy general. Habiéndose dado mayor énfasis al

estado situacional de la infraestructura de las estaciones meteorológicas y de la

información que ellas registran. Los valores que presentan los parámetros

climáticos, muchos de ellos de períodos diferentes y en gran parte

desactualizados, sirven para visualizar la situación real del trópico húmedo,

además de elaborar los balances hídricos de los diferentes sectores.

En la provincia de Tocache del departamento de San Martín, la actividad principal

de la población es la agropecuaria; la mayoría de los cultivos se conducen bajo el

régimen de secano, esto implica, que la ocurrencia de eventos meteorológicos

extremos que destruyen los cultivos o reducen sus rendimientos por lo que es

indispensable conocer las condiciones agroclimáticos particulares de cada zona o

sector, lo que nos permitirá una mejor programación de las actividades agrícolas.

Page 4: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

4

II. OBJETIVOS

Determinar los tipos climáticos de la provincia de Tocache del departamento de

San Martín, mediante el cual tomaremos conocimiento de su potencial

agroclimático, que nos permitirá evaluar las condiciones climáticas e hídricas

favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y

mediante una planificación adecuada en las diferentes etapas de los cultivos

(siembra, período de crecimiento, fructificación entre otras), optimizar sus

rendimientos, evitando de esta forma los efectos adversos de los excesos de

agua y también de las temperaturas extremas.

III. GENERALIDADES La palabra meteorología debe entenderse, en el presente estudio, en su sentido

más amplio de la ciencia del tiempo; mientras que clima y climatología significan

de manera más precisa las características acumulativas e integrativas del tiempo,

sus repeticiones y excepciones. Se entiende que climatología forma parte de la

más amplia disciplina que constituye la meteorología.

El presente estudio, abarca una superficie de 625 121 ha que corresponde,

principalmente al territorio influenciado por la cuenca del río Huallaga, desde sus

niveles más elevados, que alcanzan altitudes alrededor de los 3 800 m.s.n.m., en

los inicios de la puna, hasta sus niveles más bajos en los valles intramontanos. El

territorio, así enmarcado, comprende los diferentes niveles de ceja de selva y

selva alta.

En cuanto al aspecto geomorfológico regional, en el que se encuentra ubicado el

área de estudio, es de singular importancia, debido a que en esta región tiene su

más amplio desarrollo la zona de deformación subandina que muestra dos

unidades macrogeomorfológicas que se diferencian nítidamente y que se

desarrollan paralelamente con dirección NO-SE y que son:

La Cordillera Oriental de los Andes �Geoanticlinal Marañón�, de relieve

montañoso y muy accidentado, que supera los 4 000 m.s.n.m.

Page 5: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

5

La Zona Subandina, formada por una sucesión de cadenas y

depresiones. Las cadenas o cordilleras piemontanas están constituidas

por estructuras simples (anticlinales y monoclinales) y complejas

(geoanticlinales), con relieves empinados que se elevan hasta los 1 800

m.s.n.m. Las depresiones entre las cadenas piemontanas de relieves

colinosos y aplanamientos se encuentran comprendidas entre 200 y

600 m.s.n.m.

Al estar comprendida el área de estudio en estas unidades

macrogeomorfológicas, bien diferenciadas, y encontrarse estrechamente

relacionadas con las condiciones climáticas (aparte de las estructuras litológicas y

florísticas), es que estas unidades han sido tomadas en cuenta para el desarrollo

del referido estudio climático.

El estudio basado en información meteorológica de estaciones ubicadas dentro

del área estudiada y de la información meteorológica de estaciones ubicadas

fuera del área estudiada, observaciones de campo y otras fuentes de estudio,

como el Mapa de Zonas de Vida del Mundo del Doctor Leslie R. Holdridge, se han

determinado cinco tipos climáticos.

Estos tipos climáticos varían desde el húmedo y cálido, en las áreas bajas de

planicies y lomadas del sector central del río Huallaga, hasta el tipo muy húmedo

y templado frío en el sector de puna, pasando por los tipos muy húmedo y

semicálido en el sector de laderas y colinas altas de la cuenca del río Huallaga; y

muy húmedo y templado cálido en los sectores de montaña baja, entre los

principales.

El balance hídrico anual en el área de estudio presenta excedentes que oscilan

alrededor de 924 mm/año; estos excesos aumentan considerablemente en los

sectores medios de las cordilleras (alrededor de los 1 300 m.s.n.m.) que da lugar

a escorrentía durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos

de regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el

principal factor de desarrollo potencial de la activad agropecuaria de la zona.

Page 6: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

6

IV. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente estudio climático se recurrió a los criterios del

Sistema de Clasificación de Climas del Doctor W. Thornthwaite que está inspirado

en las necesidades hidrológicas y agrícolas, antes que, en consideraciones

puramente climatológicas.

El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas: preliminar de gabinete, de

campo y final de gabinete.

En la primera etapa se realizó las labores de recopilación, análisis y evaluación de

la información meteorológica. Asimismo, se efectuó la interpretación de las

imágenes de satélite Landsat. Con esta información y utilizando además el mapa

fisiográfico preparado por el equipo del IIAP, se confecciono un Mapa Climático

preliminar, delimitando los tipos climáticos y seleccionando las áreas que

deberían ser específicamente visitadas en el campo.

La etapa de campo consistió en un recorrido muy general de las áreas más

accesibles, utilizando la infraestructura vial existente, visitando en lo posible las

estaciones meteorológicas y observando el relieve y vegetación de su entorno.

La tercera etapa involucro el procesamiento, análisis y evaluación, tanto de los

datos meteorológicos como de la información obtenida en el campo. Todo lo cual

permitió definir con mayor precisión las características y límites de las unidades

climáticas. Finalmente se elaboró el Mapa Climático definitivo con su informe

respectivo.

Page 7: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

7

V. INFORMACIÓN EXISTENTE

5.1 Estudios Anteriores

Existe información climática en áreas parciales de la zona de estudio: la

comprendida en el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, elaborados

en 1982, por la ONERN. Otro estudio es el de Tingo María-Tocache, elaborado

por la misma ONERN en el año de 1962, que describe las características

ecológicas y climáticas del alto Huallaga. Además existe un Mapa Climático con

su memoria descriptiva elaborado por el SENAMHI a la escala 1/350 000, bajo el

Sistema de W. Thornthwaite, y por último, el �Programa Analítico de la

Climatología en el Perú� publicado en el año 1943 por el Mayor E. P. Carlos

Nicholson, donde se menciona algunos aspectos climáticos de la zona obtenidos

por observación directa.

5.2 Información Meteorológica La información meteorológica utilizada en el desarrollo del estudio procede de la

red meteorológica de la provincia de Tocache y estaciones aledañas de otras

partes del departamento de San Martín (SENAMHI), que figura en cuadro Nº 01

en el cual se indica la ubicación tanto geográfica como política de cada una de

ellas así como el período de registro, el tipo y el nombre de la entidad operadora.

La ubicación de las estaciones está indicada en el mapa que se adjunta.

5.3 Homogeneidad y Complementación de la Información Meteorológica La información recopilada se sometió a una primera depuración mediante un

análisis lógico de tipo meteorológico con el fin de detectar los probables errores

de observación y/o registro, luego para afinar la información se realizó un análisis

estadístico, para el cual se utilizó el método de las Razones Normales, generando

datos faltantes y/o errados (totales, mensuales o anuales), de series que por la

ubicación de la estación merece conservarse.

Page 8: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

8

5.4 Análisis de los Elementos Meteorológicos 5.4.1 Precipitación 5.4.1.1 Distribución temporal

En cuanto al área que corresponde al sector de la cuenca alta del río Huallaga,

muestra una conformación compleja de varias cuencas, constituidas por planicies,

lomadas y colinas, con laderas que se elevan gradualmente formando cadenas

de montañas que las separan de las cuencas vecinas.

En general, la irregular fisiografía del área de estudio da como resultado

precipitaciones muy variadas. Asimismo, la distribución temporal de estas

precipitaciones se ve afectada por fuertes variaciones estacionales. Esta

distribución es de tipo monomodal, con precipitaciones máximas, durante los

meses de octubre a marzo y precipitaciones pequeñas durante los meses de julio

y agosto; durante el resto del año, los valores de la precipitación son intermedios

entre estos dos extremos. Las lluvias más fuertes con valores que fluctúan entre

280 mm y 287 mm, han sido registradas en la estación de Tocache durante los

meses de octubre y noviembre. (Ver cuadro Nº 02).

Los sectores altos de montaña, no cuentan con información meteorológica, de

manera que para efectuar las estimaciones de la distribución de las lluvias ha sido

necesario recurrir a la información de las estaciones de Balsa Puerto, Rodríguez

de Mendoza, Pomacochas y Chachapoyas, ubicadas en cuencas adyacentes a la

zona de estudio y cuyos registros han servido como datos referenciales para este

fin.

El análisis de los promedios total anual de precipitación de la red de estaciones,

confirma el hecho de que las nubes cargadas de humedad provenientes de la

llanura amazónica (que atraviesan el área de estudio en dirección Este-Oeste),

así como, las provenientes del frente de convergencia intertropical del Ecuador,

precipitan mayores volúmenes de agua sobre los flancos de la cordillera

expuestos a estas nubes (barlovento), disminuyendo en intensidad en los flancos

opuestos (sotavento).

Page 9: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

9

5.4.1.2 Distribución espacial: Isoyetas La distribución espacial de la lluvia en la provincia de Tocache, varía debido a sus

condiciones topográficas bastante accidentadas y a su orientación geográfica con

respecto a la dirección de las masas de nubes cargadas de humedad, vientos

alisios y el frente de convergencia intertropical del Ecuador. Con el fin de poder

analizar la distribución de las lluvias se han trazado isoyetas totales anuales.

Las principales características que se observan en el mapa de isoyetas totales

anuales son las siguientes:

Las cantidades máximas de precipitación que exceden los 4 000 mm. Se

presentan en su mayor amplitud al occidente de la provincia, en altitudes que

oscilan entre los 1 500 y 2 500 m.s.n.m. aproximadamente.

Es de importancia destacar el núcleo que se presenta en el valle del Huallaga

alcanza los 2 500 mm y donde se asientan los principales poblados de la

provincia.

5.4.2 Temperatura 5.4.2.1 Distribución temporal Se puede notar en los gráficos que la distribución de la temperatura media

presenta una gran regularidad durante todo el año. Sin embargo, se puede notar

claramente una disminución de las temperaturas durante los meses de invierno.

Los valores más altos de la temperatura media se manifiestan entre los meses de

octubre y diciembre, oscilando entre 25.0º C y 25.4º C.

5.4.2.2 Distribución espacial: Isotermas

La distribución espacial de la temperatura del aire se presenta en el mapa de

isotermas que acompañan el presente informe. Las isotermas nos permiten

determinar áreas óptimas para la explotación adecuada de los cultivos, así como

la identificación de áreas que ameriten estudios de mayor detalle. Por regla

general las isotermas tienen una configuración asociada a la fisiografía de la

cuenca.

Page 10: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

10

Las isotermas de 24.0º C y 22.0º C han sido trazadas en base a la información de

la temperatura media anual de todas las estaciones que cuentan con este

elemento meteorológico. Aproximadamente, la isolínea de 24º C se desplaza

aproximadamente por los 450 m.s.n.m.; mientras que la de 22º C lo hace entre

900 y 1 000 m.s.n.m.

En aquellos sectores altos del área estudiada que no cuentan con información

térmica, en la confección de isolíneas, se tomo en cuenta el principio que dice: a

mayor altura corresponde por lo regular una temperatura más baja (Hann). En el

caso de las zonas tropicales, la disminución media de la temperatura por cada

100 metros de incremento de altitud, conocida como gradiente térmico, oscila

entre 0.6º C y 0.8º C (en invierno se asume que este gradiente térmico se

encuentra alrededor de 0.8º C; en cambio, en verano la gradiente se encuentra

alrededor de 0.6º C). Bajo estos criterios se confeccionó las isolíneas de 17.0º C,

que se desplaza aproximadamente por los 1 800 m.s.n.m, y la de 12º C que se

desplaza aproximadamente muy cerca de los 3 000 m.s.n.m.

5.4.3 Evapotranpiración potencial La evapotranspiración potencial, es definida por Thornthwaite, como la cantidad

de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpiraría las

plantas si el suelo dispusiera de humedad suficiente.

La evapotranspiración potencial constituye un fenómeno inverso al de la lluvia,

mediante su conocimiento se podrá establecer el grado en que las precipitaciones

satisfacen las necesidades de agua de una determinada región.

Es un fenómeno que se efectúa a costa de energía, siendo esta energía la

proveniente de la radiación solar, por consiguiente el proceso vendrá a ser una

función de la cantidad de energía recibida del sol, constituyendo una

característica climática.

Los datos de evapotranspiración potencial (ETP), calculados por el método de

Thornthwaite ajustado por latitud se presentan en el cuadro Nº 04. Los valores

máximos de la ETP se presentan mayormente entre los meses de diciembre y

enero, el mínimo se presenta en el mes de febrero. El total anual en Tocache es

de 1 340 mm/año.

Page 11: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

11

5.4.4 Balances hídricos

Los elementos climáticos en el cálculo del balance hídrico, son independientes

entre sí, uno de ellos la precipitación pluvial, constituye la fase de transferencia

del agua de la atmósfera hacia el suelo, es decir la que abastece de humedad al

suelo; y la otra fase opuesta, constituido por el proceso llamado

evapotranspiración, que viene a ser el retorno del agua a la atmósfera a través de

la evaporación del suelo y la transpiración vegetal.

La evaporación, la evapotranspiración y la precipitación se miden en milímetros,

cuyos valores varían durante las estaciones del año y de una región a otra, por

consiguiente será difícil que coincida su curso anual. En algunas localidades se

presentan periodos en los cuales la necesidad de agua es satisfecha por la lluvia

y en otras, en que hay escasez o mucha lluvia, de tal manera, que habrá meses

con suficiente agua y meses con deficiencia o exceso de humedad.

Conociendo los valores mensuales de precipitación (P) y evapotranspiración

potencial (ETP), y si se considera que el suelo almacena hasta 100 mm, de agua

(este dato depende de las características físicas del suelo) para uso de las

plantas cultivadas se efectúa el balance hídrico.

El análisis del balance hídrico nos permite determinar para cada una de las

estaciones el comportamiento de la disponibilidad de agua, evapotranspiración,

épocas de recarga de agua, el déficit y exceso de agua, así como el cálculo de la

evapotranspiración real (ETR), todo lo cual se muestra en el cuadro Nº 05.

5.4.4.1 Balance hídrico mensual y anual

Las estaciones de Tocache (400 m.s.n.m.), presentan excedentes durante nueve

meses del año; con meses continuos de setiembre a mayo, mientras que en los

meses de junio, julio y agosto el exceso de agua es cero. En el balance anual el

exceso de agua llega a los 924 mm.

Page 12: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

12

5.4.5 Clasificación Climática La clasificación climática de Thornthwaite es ampliamente conocida, se estableció

en 1931 y está dirigida fundamentalmente para fines agroclimáticos. En 1948, el

mismo autor, presentó un nuevo método basado en la evapotranspiración y la

disponibilidad hídrica; asimismo, evalúa su comportamiento temporal.

5.4.5.1 Índices climáticos Thornthwaite, formuló en 1955 el índice hídrico (Im) como el resultado final de las

consideraciones sobre el Balance de Agua, siendo �Im� la diferencia entre el

Indice de Humedad (Ih) y el Indice de aridez (Ia).

(1) Índice de humedad (Ih) en %. Se obtiene a partir de la fórmula:

Ih = 100Sa

Epa

Donde:

Sa = Exceso anual de agua en mm.

Epa = Evapotranspiración anual en mm.

(2) Índice de aridez (Ia) en %. Para obtener este valor se emplea la siguiente

fórmula:

Ia = 100da Epa

Donde:

Da = Déficit anual de agua en mm.

(3) Índice pluvial o hídrico (Im) en %. Sustituyendo las dos ecuaciones

anteriores en la ecuación:

Im = 100Sa � 60 da

Epa

Page 13: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

13

Se obtiene

Im = Ih � 0.6Ia

(4) Concentración térmica en verano (S) en %. Se aplica la siguiente fórmula:

S = 100 * EPn Epa

Donde:

Epn = Suma de los �EP� de los tres meses consecutivos

con temperatura media más alta.

(5) Fórmula del clima. Con los valores de los índices anteriores se procede a

determinar la fórmula del clima, para lo cual cada uno de los índices

definidos, se dividen en grupos, a los que el autor denomina provincias, a

saber:

a. Provincias de Humedad

Los límites de separación entre los tipos hídricos están determinados por los

valores del índice hídrico y se designan con las letras mayúsculas sin acentuar:

Tipo Índice Pluvial Clima

A > a 100 Super húmedo

B4 80 a 100 Muy ´humedo

B3 60 a 80 Húmedo

B2 40 a 60 Mod. Húmedo

B1 20 a 40 Lig. Húmedo

C2 0 a 20 Semi-húmedo

C1 -20 a 0 Semi-seco

D -40 a �20 Seco

E -60 a -40 Arido

Estas provincias de humedad se subdividen atendiendo el régimen pluviométrico

anual, mediante la determinación de la falta o exceso de agua.

Los subtipos de humedad se designan por letras minúsculas sin acentuar y su

significado es el siguiente:

Page 14: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

14

Subtipo Índice de aridez % Clima húmedo (por falta de agua)

r 0 a 16.7 Déficit pequeño o ninguno

s 16.7 a 33.3 Déficit moderado en verano

w 16.7 a 33.3 Déficit moderado en invierno

s2 > 33.3 Déficit grande en verano

w2 > 33.3 Déficit grande en invierno

Subtipo Índice de humedad % Clima seco (por exceso de agua)

d 0 a 100 Poco o ningún exceso

s� 10 a 20 Exceso moderado en verano

w� 10 a 20 Exceso moderado en invierno

s�2 > a 20 Exceso grande en overano

w�2 > a 20 Exceso grande en invierno

b. Provincias térmicas Como parámetro para la clasificación térmica que usa la evapotranspiración

potencial, que no es un índice hidrológico, sino, una función de la temperatura

media solar. Los límites entre los tipos térmicos se designan con letras

mayúsculas acentuadas y son:

Tipo Evapotranspiración Potencial Clima

A� > a 114 Cálido

B�4 99.7 a 114 Semicalido

B�3 85.5 a 99.7 Templado cálido

B�2 71.2 a 85.5 Templado frío

B�1 57.0 a 71.2 Semi frío

C�2 42.7 a 57.0 Frío moderado

C�1 28.5 a 42.7 Frío acentuado

D� 14..2 a 28.5 De tundra

E� < 14.2 Helado

Page 15: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

15

Estos tipos climáticos se subdividen en subtipos teniendo en cuenta el régimen

térmico anual, según el porcentaje de concentración de calor anual, dentro del

período estival de verano.

Estos subtipos se especifican por medio de letras minúsculas acentuadas y su

significado es el siguiente:

Subtipo Concentración estival (base % ETP del verano)

a� < 48.0

b�4 48.0 a 51.9

b�3 51.9 a 56.3

b�2 56.3 a 61.6

b�1 61.6 a 68.0

c�2 68.0 a 76.3

c�1 76.3 a 88.0

d� > 88.0

Las letras agrupadas en el orden en que se obtienen, dan lugar a las fórmulas

climáticas, que en definitiva nos indican las características de los tipos climáticos.

La combinación de los índices hídricos y térmicos, calculados en cada estación

meteorológica, así como, la variación estacional del índice hídrico dio como

resultado la presencia de un tipo climático básico que no llega a cubrir toda el

área de la provincia. Para subsanar este inconveniente se utilizó los índices

obtenidos de la estación meteorológica de Rodríguez de Mendoza, ubicada fuera

del área de estudio, además, de inferir otros criterios deducidos de las

observaciones de campo así como el basado en zonas de vida de Holdridge, bajo

los cuales se determinaron cuatro tipos climáticos más, haciendo un total de cinco

tipos climáticos con los cuales se cubrió toda la Provincia de Tocache. Los tipos

climáticos obtenidos con la información meteorológica de las estaciones ubicadas

dentro del área estudiada son los siguientes (cuadro Nº 06).

Page 16: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

16

Tipo climático B3 r A�a� Expresa a un clima Húmedo (B3) y Cálido (A�), sin ningún déficit de agua (r) y con

baja concentración térmica en el verano (a�). Este tipo climático se presenta en la

estación de Tocache.

A continuación, describimos el tipo climático estimado en base a la información

meteorológica de la estación de Rodríguez de Mendoza, así como los tipos

climáticos deducidos de las observaciones de campo y otros criterios como el

basado en la elaboración del Mapa de Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R.

Holdridge (cuadro Nº 07).

Tipo climático B4 B�4 Corresponde a un clima Muy húmedo (B4) y Semicálido (B�4). Se localiza por

debajo de los 1 200 m.s.n.m, en las laderas de montaña del sector occidental del

estudio.

Tipo climático A B�4 Corresponde a un clima Super Húmedo (A) y Semicálido (B�4). Se localiza por

encima del tipo climático anterior, de 1 200 a 2 000 m.s.n.m aproximadamente,

sobre todo en las laderas de montaña del sector occidental, habiendo pequeñas

áreas en el sector norte y oriental del área de estudio.

Tipo climático B4 B�3 Corresponde a un clima Muy Húmedo (B) y Templado Cálido (B�), sin ningún

déficit de agua (r) y con baja eficiencia térmica en el verano (a�). Se localiza en su

mayor extensión en el sector occidental del área de estudio en niveles

altitudinales que oscilan entre 1 800 y 2 800 m.s.n.m.

Tipo climático B4 B�2 Corresponde a un clima Muy Húmedo (B4) y Templado Frío (B�2), que

corresponde a la ceja de selva, que se localiza por encima de los 3000 m.s.n.m,

sobre todo en las laderas montañosas occidentales del área de estudio.

Page 17: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

17

VI. CONCLUSIONES

El régimen pluviométrico de la provincia de Tocache es de tipo monomodal, con

precipitaciones máximas entre los meses de octubre a marzo y precipitaciones

pequeñas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos períodos durante el

año, uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones escasas.

Los valores más altos de la temperatura media se manifiestan entre los meses de

octubre y diciembre, oscilando entre 25.0º C y 25.4º C.

La evapotranspiración potencial calculada por el método de Thornthwaite muestra

que sus valores máximos se dan entre los meses de diciembre y enero, y el

mínimo en el mes de febrero. El total anual es alrededor de 1 340 mm/año.

El área de estudio no presenta déficit de agua, al contrario presentan exceso con

valores que alcanzan hasta los 924 mm/año.

El clima húmedo abarca el sector aluvial del sur del río Huallaga, con su centro en

Nuevo Tocache. Los climas muy húmedos y superhúmedos se desplazan hacia

los sectores de montaña, especialmente en el sector occidental de la provincia.

Page 18: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEPAL/PNUMA. 1992. Diagnóstico Agroecológico: Metodología del Centro de

Información sobre Recursos Naturales (CIREN) y su aplicación al secano de la VI

Región de Chile.

HARGREAVES G., OLSEM F., VENEGAS I. 1978. Probabilidades de Humedad,

de Precipitación, Requerimientos de Evapotranspiración Potencial y Clasificación

Climática para el Perú. Agosto.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1984. Dirección General de Aguas, Suelos e

Irrigaciones. Guía para la Zonificación Climática de Cultivos. Lima.

ONERN. 1984. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Estudio de

Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental del

Departamento de San Martín. Lima.

ONERN. 1982. Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales del Alto

Mayo. Setiembre.

ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima.

FAO/UNESCO/OMM. 1975. Proyecto Interinstitucional en Agroclimatología.

Informe Técnico. Roma.

SENAMHI. 2000. Red Nacional de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas.

Lima.

SENAMHI. 2000. Mapa de clasificación Climática del Perú. Lima.

SENAMHI. 1995. Dirección General de Agroclimatología. Estudio Agroclimático

del Departamento de Cusco. Lima.

Page 19: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

19

THORNTHWAITE. 1984. Instructivo para la Clasificación de Climas. Segundo

Sistema. Ing. César Fajardo. Lima.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA. 1999. Secretaria Pro Tempore.

Zonificación Ecológica Económica. Memoria regional. Manaos-Brasil.

WILHELM KOEPPEN. 1948. Clima. Estudio de los Climas de la Tierra. Fondo de

Cultura Económica México-Buenos Aires.

Page 20: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

20

ANEXOS

Page 21: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

21

Cuadro 01: Relación de estaciones meteorológicas del departamento de San Martín

Coordenadas Geográficas UBICACIÓN Estación Tipo Propietario Latitud sur Longitud Oeste

Altitud m.s.n.m. Departamento Provincia Distrito

Año de Inicio

Bellavista CO SENAMHI 07º 03' 76º 33' 247 San Martín Bellavista Bellavista 1963 Juanjuí CO SENAMHI 07º 06' 76º 44' 240 San Martín Huallaga Sacanche 1964 Juanjuí S CORPAC 07º 08' 76º 45' 314 San Martín Mariscal Caceres Juanjuí 1950 Juanjuí PLU SENAMHI 07º 08' 76º 44' 314 San Martín Mariscal Caceres Juanjuí 1952 Pachiza CO SENAMHI 07º 16' 76º 47' 380 San Martín Mariscal Caceres Juanjui 1964 Nuevo Lima PLU SENAMHI 07º 07' 76º 30' 260 San Martín Bellavista Bajo Biabo 1963 La Unión CO SENAMHI 07º 11' 76º 30' 265 San Martín Bellavista Bajo Biabo 1970 San Pablo PLU SENAMHI 06º 48' 76º 36' 270 San Martín Bellavista San Pablo 1967 Campanilla CO SENAMHI 07º 26' 76º 41' 390 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1999 Campanilla PLU SENAMHI 07º 26' 76º 41' 390 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1963 Dos de Mayo PLU SENAMHI 07º 13' 76º 29' 270 San Martín Bellavista Bajo Biabo 1963 Shepte PLU SENAMHI 07º 28' 76º 50' 400 San Martín Mariscal Caceres Huicungo 1963 Sion PLU SENAMHI 07º 39' 76º 46' 460 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1963 Filaboton PLU SENAMHI 07º 28' 76º 43' 600 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1970 Biabo Cuzco PLU SENAMHI 07º 16' 76º 30' 290 San Martín Bellavista Alto Biabo 1996 Puerto Pizana PLU SENAMHI 08º 02' 76º 38' 500 San Martín Tocache Polvora 1963 El Valle PLU SENAMHI 07º 34 76º 50' 500 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1963 Balzayacu PLU SENAMHI 07º 49' 76º 47' 500 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1964 Ají PLU SENAMHI 08º 18' 76º 49' 2000 San Martín Tocache Shunte 1964 *Balsa Puerto PLU SENAMHI 05º 50' 76º 35' 200 Loreto Alto Amazonas Balsa Puerto 1964 *Rodríguez de Mendoza CO SENAMHI 06º 18' 77º 25' 1648 Amazonas R. De Mendoza San Nicolas 1963 *Pomacochas CO SENAMHI 05º 55' 77º 55' 2200 Amazonas Bongará Florida 1963 *Chachapoyas CO SENAMHI 06º 13' 77º 51' 2264 Amazonas Chachapoyas Cgachapoyas 1964

FUENTE: SENAMHI

Page 22: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

22

LEYENDA CP : Climatológica Principal CO : Climatológica Ordinaria S : Sinóptica PLU : Pluviométrica TP: Termopluviométrica SENANHI : Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrología CORPAC : Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial * Fuera del Área de Estudio

Page 23: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

23

Cuadro 02: Distribución total media anual (mm)

MESES Estación Período ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Total Anual

Bellavista 1965-1980 82,3 87,6 113,0 115,5 64,1 54,6 39,6 66,2 67,7 98,4 83,0 54,6 926,6 Juanjuí (CO) 1966-1981 130,6 107,0 192,8 194,4 115,2 74,7 61,0 70,8 106,5 156,0 186,3 147,1 1542,4 Juanjuí(S) 1953-1982 107,2 124,5 169,0 187,8 120,5 65,5 63,5 61,8 91,4 166,4 155,9 122,6 1436,1 Sacanche 1964-1982 90,8 98,0 138,0 147,7 93,5 54,9 53,6 55,4 82,8 143,4 161,1 85,0 1204,2 Saposoa 1967-1981 132,0 143,3 228,5 165,5 115,5 88,6 76,0 76,7 93,0 158,9 163,9 147,4 1589,3 Pachiza 1965-1982 136,3 166,2 227,4 196,7 150,7 94,1 88,2 82,2 125,1 199,6 189,2 150,5 1806,2 Nuevo Lima 1965-1981 68,0 148,0 210,0 86,0 49,0 63,0 55,0 55,0 58,0 112,0 80,0 147,0 1131,0 La Unión 1975-1980 92,6 68,9 134,1 125,0 53,4 47,8 50,1 38,3 87,0 87,2 116,0 64,2 964,6 San Pablo 1968-1981 106,7 124,7 140,8 129,3 69,9 87,4 89,2 81,2 95,6 118,1 121,5 103,5 1267,9 Tocache 1954-1961 212,0 253,0 253,0 208,0 193,0 49,0 139,0 83,0 181,0 280,0 287,0 227,0 2365,0 *Balsapuerto 1964-1973 346,4 402,6 407,0 378,3 243,8 275,2 250,3 181,0 241,8 282,1 275,6 248,0 3532,1 *Rodriguez de Mendoza 1964-1967 131,6 146,1 227,5 205,4 168,2 87,5 58,8 49,5 134,2 153,6 166,4 115,4 1644,2 Pomacochas 1966-1974 73,5 64,3 105,4 100,1 71,6 62,4 46,0 43,5 98,4 94,5 76,4 50,0 886,1 Chachapoyas 1965-1973 80,3 76,3 119,0 109,7 48,8 29,0 29,2 21,4 50,6 100,0 82,3 78,4 825,0 * Estación Meteorológica fuera del área de estudio

Page 24: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

24

Cuadro 03: Temperatura media anual (ºC) MESES Estación Período

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total Promedio

Anual Bellavista 1964-1979 26,7 26,7 26,1 25,9 25,7 25,4 25,0 25,5 25,8 26,4 26,8 27,1 313,1 26,1 Juanjuí (CO) 1966-1979 26,0 26,0 25,6 25,5 25,2 24,7 24,4 24,8 25,2 25,7 26,0 26,,3 279,1 23,3 Juanjuí(S) 1951-1982 27,1 26,7 26,5 26,3 26,1 25,7 25,6 26,2 26,6 26,8 27,0 27,3 317,9 26,5 Pachiza 1965-1976 25,6 25,7 25,4 25,2 25,0 24,7 24,1 24,5 24,9 25,5 25,7 25,8 302,1 25,2 La Unión 1975-1979 26,6 26,6 26,1 26,1 25,8 25,1 24,9 25,3 25,7 26,2 26,4 26,7 311,5 26,0 Tocache 1954-1961 25,1 24,5 24,7 25,0 24,7 24,2 24,6 24,7 25,0 24,9 24,9 25,4 297,7 24,8 Rioja 1964-1981 22,2 22,4 22,3 22,6 22,5 22,1 21,7 21,7 22,1 22,6 22,8 27,5 272,5 22,7 Moyobamba 1965-1981 22,8 22,7 22,9 23,1 22,9 22,6 22,1 22,4 22,6 23,0 23,4 23,1 273,6 22,8 *Rodriguez de Mendoza 1964-1967 19,6 19,3 19,2 19,2 19,0 18,8 18,4 18,9 19,2 18,9 19,4 19,9 229,8 19,2 Pomacochas 1969-1973 15,3 15,2 15,3 15,2 15,2 15,2 15,0 14,8 15,0 15,1 15,0 15,2 181,5 15,1 Chachapoyas 1965-1973 15,0 15,3 14,8 15,0 15,0 14,6 14,1 14,3 14,6 15,2 15,6 15,4 178,9 14,9 * Estación Meteorológica fuera del área de estudio

Page 25: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

25

Cuadro 4: Evapotranspiración potencial mensual y anual (mm) Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Bellavista 146,0 125,0 132,0 123,0 122,0 114,0 111,0 120,0 122,0 139,0 144,0 154,0 1552,0 La Unión 144,0 124,0 132,0 127,0 125,0 110,0 110,0 117,0 120,0 135,0 136,0 146,0 1526,0 Juanjui (S) 153,0 125,0 139,0 130,0 128,0 118,0 120,0 132,0 135,0 146,0 147,0 158,0 1631,0 Pachiza 128,0 111,0 122,0 114,0 114,0 106,0 101,0 107,0 110,0 125,0 126,0 131,0 1395,0 Tocache 121,0 96,0 113,0 112,0 110,0 100,0 109,0 111,0 112,0 117,0 114,0 125,0 1340,0 *Rodriguez de Mendoza 78,0 65,0 73,0 71,0 70,0 67,0 66,0 70,0 71,0 72,0 74,0 80,0 857,0 * Estación meteorológica fuera del área de estudio

Cuadro 05: Balance hídrico por estaciones ESTACIÓN: TOCACHE

LATITUD: 08° 11' LONGITUD: 76° 30' ALTITUD:

400 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

: 100 mm PERIODO : 1964-1981

PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 12,1 9,6 11,3 11,2 11,0 10,0 10,9 11,1 11,2 11,7 11,4 12,5 134,0

Precipitación (cm) 21,2 25,3 25,3 20,8 19,3 4,9 13,9 8,3 18,1 28,0 28,7 22,7 236,5

Almacenamiento (cm) 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 4,9 7,9 5,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Variación de Reserva (cm) 9,1 15,7 14,0 9,6 8,3 5,1 3,0 -2,8 6,9 16,3 17,3 10,2

Evapotranspiracion Real (cm) 12,1 9,6 11,3 11,2 11,0 10,0 10,9 11,1 11,2 11,7 11,4 12,5 134,0

Déficit (cm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Excedente (cm) 9,1 15,7 14,0 9,6 8,3 0,0 0,0 0,0 1,9 6,3 17,3 10,2 92,4

Page 26: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

26

Cuadro 06: Tipos Climáticos Obtenidos con Información Meteorológica del Area de Estudio

Estación PREC (mm/año)

ETP (mm/año)

DEF (mm/año)

EXC (mm/año) Im Ia Ih Tipo de

Clima Descripción

Tocache 2365,0 1340,0 0,0 924,0 73,3 5,5 76,6 B3 r A' a

Húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Cálido, con baja concentración térmica durante el verano

Leyenda PREC: Precipitación ETP: Evapotranspiración Potencial DEF: Déficit EXC: Excedente Im: Índice Hídrico Ia: Índice de Aridez Ih: Índice de Humedad

Page 27: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

27

Cuadro 07: Tipos climáticos estimados

Tipo de Clima Descripción

B4 B'4 Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad

A B'4 Superhúmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad

B4 B'3 Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad

B4 B'2 Muy Húmedo. Templado frío, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad

* Estación Meteorológica de Rodriguez de Mendoza

Cuadro 07: Tipos climáticos estimados

Tipo de Clima Descripción B4 B'4 Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad A B'4 Superhúmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad B4 B'3 Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad B4 B'2 Muy Húmedo. Templado frío, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad

* Estación Meteorológica de Rodriguez de Mendoza

Page 28: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

28

Cuadro 08: Resumen de datos meteorológicos

Elementos Meteorológicos

Periodo de Registros

Analizados

Unidad de Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tocache TEMP. PM º C 25,1 24,5 24,7 25,0 24,7 24,2 24,6 24,7 25,0 24,9 24,9 25,4 PRECIP. TMP mm. 212,0 253,0 253,0 208,0 193,0 49,0 139,0 83,0 181,0 280,0 287,0 227,0

Leyenda: PMME: Promedio Mensual Máximo PM: promedio Mensual pmme: promedio mensual mínimo extremo TMME: Total Mensual Máximo Extremo TPM: Total Promedio Mensual tmme: total mensual mínimo extremo

Page 29: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

29

Cuadro 09: Tipos climáticos estimados

Tipo de Clima Anterior

Nuevo Tipo Climático Descripción

B4 B'3 B4 B'4 Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad Ar B'4 Ar B'4 Superhúmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad B4 B'2 Br B'a' Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad

* B3 B'4 B3 B'4 Húmedo. Semicálido. estimándose que en algunos meses se presentan excedentes de humedad Ar B'3 Ar B'3 Superhúmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad B4 B'2 B4 B'2 Muy Húmedo. Templado frío, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad B3 C'1 B3 C'1 Húmedo. Frío acentuado, estimándose que en algunos meses se presentan excedentes de humedad

* Estación Meteorológica de Rodriguez de Mendoza

Page 30: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

30

Page 31: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

31

Page 32: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

32

Page 33: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

33

Page 34: 06 Clima 2006 - pdfMachine from Broadgun Software, http ...favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las

34