06 15 historiavida.lay

Upload: richard-miller

Post on 04-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

  • Prism

    a Pub

    licacione

    sPo

    rtug

    al(con

    t.) 4 e

    Italia 5,50 e

    And

    orra 3,50 e

    Cana

    rias 3,65

    e

    n 567 / ao xlvii africanistas la

    toilette en el arte la tumba de lenin felipe ii cu

    ba-ee uu pablo

    escobar trv

    eris josephine baker

    paestu

    m viruela los roth

    schild

    his

    tori

    a y

    vid

    a

    qu credo compartieron los sublevados en 1936?

    voyeurs con pincel Los artistas fascinados por el bao femenino

    Amigo Fidel El breve idilio entre Estados Unidos y la Cuba de castro

    Qu hacemos con lenin?El uso poltico de su mausoleo

    Felipe ii geoffrey parker nos revela las imprudencias del Rey Prudente

    dossier

    AfricanistascienciA la viruela, el ngel de la muerte, vive en laboratorios

    N 567 / 3,50 e

  • historia y v ida 3

    sumario 06 / 2015

    64el lenin eternoQu llev a su momificacin?

    Artculos

    35

    Ponte guapa!Seis siglos de pintura en Europa desvelan lo poco y lo mucho que tienen que ver los antiguos rituales de bao y aseo con los actuales. A. Echeverra, periodista.

    Qu hacemos con Lenin?Los restos de Lenin se convirtieron, contra su voluntad, en objeto de culto por oscuros intereses polticos. A. Gonzlez Quesada, profesor del rea de Documentacin de la UAB.

    Felipe II y yo A punto de publicar El Rey Im-prudente, Geoffrey Parker nos cuenta cundo surgi su fascinacin por este rey y cmo ha evolucionado su conocimiento sobre l. G. Parker, profesor de Histo-ria Europea en la Ohio State University.

    56

    64

    72

    Amigo Fidel Antes de convertirse en enemigos acrrimos, el Washington de Eisenhower y La Habana de Castro vivieron un pequeo idilio. Incluso JFK se rindi inicialmente a los encantos del revolucionario cubano. F. M. Hoyos, historiador.

    Cienciala derrota de un virus La viruela fue erradicada nicamente tras un ambicioso plan internacional. E. Millet, periodista.

    Artevctimas del saqueoComo Maria Altmann, la protagonista de La dama de oro, muchas familias judas expoliadas por los nazis reivindicaron a las autoridades la devolucin de obras de arte. E. Revert, periodista.

    82

    88

    92

    los AfricAnistAsLas componendas presupues-tarias del ejrcito espaol en el norte de frica y el modela-do de un espritu claramente antirrepublicano entre los mi-litares africanistas, un ADN que estuvo en la base de su sublevacin en 1936. J. Armada, historiador y periodista.

  • 4 historia y v ida

    06 / 2015sumario

    Crditos fotogrficos: Aci Agencia de Fotografa: pp. 66, 70. AFP: pp. 46-47. Album Archivo fotogrfico: pp. 22-23, 42-43, 80-81. Bridgeman Images: p. 79, Fray Julian of Alcalas Vision of the Ascension of the Soul of King Philip II of Spain (oil on canvas), Murillo, Bartolome Esteban (1618-82) / Sterling and Francine Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts, USA / Bridgeman Images. Contacto Agencia de Fotografa: pp. 64-65 ( Marilyn Silverstone / Magnum Photos / Contacto), 82-83 ( Bob Henriques / Magnum Photos / Contacto). Cordon Press: pp. 41, 55, 69, 87. Fototeca Agencia EFE: portada. Getty Images: pp. 3, 8-9, 68, 70, 70-71, 84-85, 85, 86, 101. Getty Images / Thinkstock: pp. 4, 18, 19, 25, 28-29, 29, 30, 74-75, 98. PhotoAISA: pp. 3, 35, 36-37, 38, 39, 40, 44, 45, 48-49, 50, 51, 54, 67, 72-73. Prisma Archivo: pp. 52-53. Scala Archives: pp. 76-77 ( 2015. White Images / Scala, Florence). Shutterstock: pp. 12, 16-17, 20, 29. Edu Garca: p. 7. Cortesa de Rheinisches Landesmuseum Trier, Thomas Zhmer: pp. 4, 19, 20, 21. Cortesa de Golem Distribucin S. L.: pp. 4, 103. Cortesa de Editorial Pennsula: p. 11 (fotos: Juan Sebastin Marroqun). Wikimedia Commons / MatthiasKabel (p. 13) / Berthold Werner (p. 21) / hp.ujf.cas.cz (p. 24) / Biblioteca Nacional de Portugal (p. 24) / Jastrow (p. 25) / The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH (p. 25) / Lamr (p. 26) / Heinz-Josef Lcking (p. 31) / Crisco 1492 (p. 32) / FA2010 (p.32) / Life magazine, 1921 (p. 33) / Roberto Fiadone (p. 33) / Milicevic01 (p. 33) / Totemkin (p. 43) / Kaulak (p. 48) / Christian Franzen (p. 53) / Zaqarbal (p. 99) / Jebulon (p. 100). Cortesa de British Library, London: p. 14. Cortesa de Heritage Auctions, Dallas: p. 15. Cortesa de 2015 Daimler AG: p. 24. Cortesa de the Trustees of Sir John Soanes Museum: p. 30. Cortesa de Grijalbo: p. 32. Cortesa de Muse Marmottan Monet, Paris: pp. 56-63. Cortesa de Editorial Planeta: p. 75. Cortesa de Hispanic Society of America, New York: pp. 77, 78. Cortesa de Museum of Fine Arts, Boston: pp. 92-95. Cortesa de Museo Carmen Thyssen Mlaga, Museu Picasso de Barcelona, Museo Arqueolgico Regional de la Comunidad de Madrid, Muzeum Narodowe w

    Krakowie: pp. 96-97. Cortesa de Historia: p. 97. Cortesa de Suma de Letras, Crtica, Anagrama, Ariel, Plaza & Jans, tico de los Libros, Siruela, Galaxia Gutenberg: pp. 98-102. Cortesa de Library of Congress, Washington D. C.: p. 102. Cortesa de Entertainment One: p. 103. Cortesa de Fundacin Juan March, Madrid: p. 106. Archivo historia y vida: pp. 104-105. Infografa y cartografa: Enric Sorribas / Geotec, p. 40.

    8

    12

    16

    18

    22

    24

    28

    32

    96

    98

    106

    SeccioneSPrimera planacolombia y escobar El narco y su pas a ojos de su hijo. F. Martnez, historiador.

    En breve

    Lugares

    En imgenesTrveris Nueve maravillas de la humani-dad se concentran en esta Roma alemana. C. Puig, periodista.

    PerfilesJosephine baker La superestrella que espi para la Resistencia. E. Mels, periodista.

    Ancdotas

    ArqueologaanTes que el parTenn Paestum fue durante siglos el re-ferente en Europa de la arquitec-tura griega. N. Salvad, historiadora.

    Correo Agenda

    Libros y cine - La luz que no puedes ver- Felipe IV y la Espaa de su tiempo- Ecuatoria- Las luminarias - Japn 1941- Phoenix- Suite francesa

    Foto con historia

    18el Tesoro de TrverisLas huellas de su pasado romano

    28 98

  • llama ahora al

    902 180 830Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 h y de 16 a 18 h

    [email protected]

    Promocin vlida solo para nuevos suscriptores del territorio nacional y hasta fin de existencias. En aplicacin de lo dispuesto en los artculos 4, 5, 6 y 11 de la Ley Orgnica 15/1.999 de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal (en adelante LOPD), ponemos en su conocimiento que los datos que usted nos facilitar sern incorporados, tal como usted nos los cede, en un fichero informatizado y, adems, en una base de datos en todos los soportes denominada BDGAPPSL cuyo responsable es Prisma Publicaciones 2002, S.L. La finalidad del tratamiento no es otra que la de prestar el servicio que usted, en este acto, nos est solicitando y la de mantenerle permanentemente informado. Los destinatarios de la informacin sern todos aquellos entes, personas fsicas o jurdicas, necesarios para la prestacin del servicio o para la gestin interna o externa del mismo. En todos los casos, se le reconocen los derechos de consulta, acceso, exclusin, cancelacin y oposicin en los trminos previstos en el ordenamiento y, en especial, en la LOPD y en la LSSI. Para ejercitar los mencionados derechos puede dirigirse por escrito a Av. Diagonal, 662-664, planta 2. 08034 Barcelona. Prisma Publicaciones 2002, S.L. le informa, de acuerdo con lo establecido en el artculo 14.2 del RD 1720/2007 de 21 de diciembre, que en caso de no manifestar su negativa al tratamiento propuesto en el plazo de 30 das se entender que lo consiente.

    Consigue 12 nmeros por solo 29,50 !

    dedescuento

    30%SuScrbete con un

    con la referencia hYVjunio

    enVanos un mail a

  • En 1898, tras la prdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, Francisco Silvela, sucesor de Cnovas al frente del Partido Conservador, public en el peridico El Tiempo un artculo titulado Espaa sin pulso. Ese diagnstico contena un juicio explcito. El prestigio del Ejrcito, una de las instituciones ms determinantes en el siglo xix, haba quedado afectado. A la derrota haba que sumar el re-

    chazo popular ante las penosas condiciones en las que regresaban los soldados. Otra circunstancia era la macrocefalia de aquel organismo. La oficialidad resultaba excesiva para la tropa que haba que mandar. En Cuba haban combatido militares como San-jurjo y Queipo de Llano; en Filipinas, Milln Astray. Aunque el Desastre del 98 pesara ms como smbolo que como realidad, para ellos y para otros muchos resultaba urgen-te encontrar otro escenario donde recuperar la reputacin. Marruecos pareca el lugar idneo. La conquista militar iniciada se encontr con el primer fracaso en el barranco del Lobo; pero las expectativas continuaron. El gobierno liberal de Canalejas aprob el restablecimiento del sistema de ascensos por mritos de guerra. Esta iniciativa aliment las ambiciones de un grupo de oficiales que fue construyendo una identidad colectiva y dividi el Ejrcito en dos bandos. Los primeros, conocidos como africanistas, se beneficiaron de aquel sistema frente a las quejas de los oficiales esta-blecidos en la pennsula. Annual no solo revel el error de tctica de las tropas coloniales, sino que precipit la llegada de la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, el posterior desembarco de Alhucemas result rentable para unos oficiales cuyas actitudes poco ejemplares no impidieron las recompensas por la victoria.Los aos en frica crearon un espritu de casta para muchos militares, marcado por el autoritarismo, por el rechazo a la crtica y por un mesianismo del que se hizo acreedor un joven oficial, Francisco Franco, quien, tras una imparable carrera de ascensos, acabara encabezando la rebelin militar en 1936. Sus compaeros de armas fueron los que conoci en frica, y sus tcticas, las empleadas en Marruecos. l mismo, como reconoci, fue un producto de aquella experiencia colonial.

    editorial

    Texto: Isabel Margarit, directora

    PORTADA Franco da rdenes a sus capitanes para lanzar las tropas al asalto de Ras Medua en Marruecos, octubre de 1921.

    historia y vida no se hace responsable de las opiniones expresadas

    por los autores de los artculos.

    Esta revista ha recibido una ayuda a la edicin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    Para opinar sobre la revista puedes escribir a [email protected]

    facebook.com/HistoriayVida

    @historiayvidaSguenos en Tambin disponible en

    DIRECTORA Isabel Margarit

    REDACTORA JEFE Empar Revert

    REDACCIN Francisco M. Hoyos, Cristina Puig Soler

    MAQUETACIN Mercedes Barragn

    COLABORADORES Amelia Prez (correccin) DISEO Feriche & Black (2008)

    Publicidad

    DIRECTORA COMERCIAL Vernica Lourido

    JEFE PUBLICIDAD Pilar Prez

    COORDINADORA Trini Calzado

    Av. Diagonal, 662-664, 2. pl. 08034 Barcelona Tel.: 93 492 69 27

    Edita: PRISMA PUBLICACIONES 2002, S. L.

    Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 2. pl. 08034 Barcelona

    Tel.: 93 492 68 73 Fax: 93 492 66 88

    www.prismapublicaciones.com

    E-mail: [email protected]

    gERENTE Albert Terradas

    DIRECTOR FACTORA PRISMA J. M. Sanchn

    CONTROLLER Gonzalo Mara Surez

    DIRECTOR DE ARTE Xavier Menndez

    DISTRIBUCIN Pilar Barcel

    DIRECTORA DE EVENTOS y PATROCINIOS Mara Acedo

    Grupo Planeta

    historia y vida est editada y publicada por Prisma Publicaciones 2002, S. L. bajo licencia de Mundo Revistas, S. L. U. Av. Diagonal, 477, 16. pl. 08036 Barcelona, Espaa. historia y vida es una marca registrada de Mundo Revistas, S. L. U. y est utilizada bajo contra-to de licencia. Copyright 2014.

    CONSEJO DE REDACCIN Mrius Carol, Jos Manuel Cuenca, Juan Eslava, Nazario Gonzlez, M. ngeles Prez Samper, Antonina Rodrigo, Josep Toms Cabot

    Atencin al cliente y suscripciones DYRSL. Telfono: 902 180 830E-mail: [email protected]

    Depsito legal: B.8784-1968. ISSN: 0018-2354

    Fotomecnica: FOINSA

    Imprime: Imprenta Rotocayfo (Impresia Ibrica) Distribuye: LOGISTA

    Revista controlada por

    la forja de un clan

  • 8 historia y v ida

    primera plana

    Del crtel a los cartelitosColombia tiene un pasado sumergido en el narcotrfico que empaa su presente. de los grandes crteles de los setenta y ochenta se ha pasado a cientos de pequeas organizaciones. la investigacin del hijo del narco ms famoso, pablo escobar, aporta datos sobre unos aos que siguen resonando en la mente de sus compatriotas.Francisco Martnez Hoyos, doCtor en historia

    Si un hombre personifica la vio-lencia del narcotrfico en Co-lombia, ese es Pablo Escobar Gaviria (1949-93), jefe del crtel de Medelln y propietario de una

    inmensa fortuna que le permiti declarar su guerra particular contra el Estado, con la intencin de impedir su extradicin a Estados Unidos. A cambio de evitarla acept entrar en la crcel, pero se fug en 1992. En su bsqueda intervinieron

    las autoridades, pero tambin los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), una organizacin paramilitar conformada por algunos de sus antiguos socios. Tras un intenso rastreo, fue localizado y abatido. Lo mataron o se suicid? Esto ltimo es lo que cree su hijo Juan Pablo, entonces un muchacho de diecisis aos. Los Pepes quisieron eliminarlo en aquel momento para evitar que tomara venganza, pero l consigui demostrar que no era una ame-

    naza. Exiliado con su familia en Argentina, cambi su nombre por el de Sebastin Marroqun y se convirti en arquitecto. De ideas pacifistas, ha pedido pblicamente perdn a las vctimas de su progenitor. Su apuesta por la reconciliacin se refleja en Pablo Escobar, mi padre (Pennsula), un libro valiente en el que revela las contra-dicciones de una figura que marc la his-toria de su pas, un buen padre y al tiempo el artfice de numerosos asesinatos, desde

  • historia y v ida 9

    colombia

    algunos cientos a ms de diez mil, en fun-cin de quines hagan el clculo. historia y vida le ha entrevistado para obtener su visin personal y como investigador.Todava hoy, Pablo Escobar suscita valora-ciones contrapuestas. Hay quien le recuer-da por su pasado criminal, pero tambin cuenta con muchos admiradores por sus proyectos a favor de las clases populares cuando todava no estaba perseguido por la justicia. Preguntado por los motivos de

    esta divisin de opiniones, Sebastin nom-bre con el que firma los autgrafos nos dice que los ms humildes se beneficiaron de sus programas sociales: construccin de casas, carreteras, centros de salud, ins-talaciones deportivas. Mi padre termin ocupando un vaco que haba dejado el Estado en todas esas reas. En cambio, la polica, las instituciones o la prensa en ge-neral abominaban del protagonista de una oleada de violencia sin precedentes.

    Escobar fue producto de su enorme ambi-cin, pero tambin de un determinado contexto poltico y social. En su poca, explica Sebastin, el de las drogas era un negocio an por explotar. En esos momen-tos no se hablaba de narcotrfico, sino de contrabando, a falta de controles y leyes, con unos grupos antidroga apenas desa-rrollados. La inmensa rentabilidad del negocio provoc una extendida complici-dad social, y a Escobar le sobraban inver-sionistas, cuyos fondos l duplicaba rpi-damente. La verdad es que la gente que hizo negocios con mi padre fue mucha. El estacionamiento de su oficina estaba aba-rrotado, no haba ms lugar. Te encontra-bas a individuos que esperaban tres o cuatro das para tener una reunin con l, sin moverse del sitio, con la misma ropa. Ms tarde, la poltica prohibicionista del Estado no hizo sino acrecentar los dividen-dos de las actividades ilegales.

    Impregnando la polticaEl dinero de la droga acab infiltrndose en la poltica. Marroqun apunta que sirvi para financiar varias campaas, tanto de aspirantes a la presidencia como de sena-dores, alcaldes o gobernadores. Los narcos se repartan como figuritas a los candidatos. Ni siquiera les importaba su ideologa, sino

    que apostaban a todos los extremos. Lo importante era ser dueo del candidato que ganara, cualquiera que fuera. Segn la historia tradicional, el crtel de Medelln, liderado por Escobar, rivalizaba con el de Cali. Se supona que ambos gru-pos competan por el control del mercado de la droga. Eso crea el propio Juan Pablo Escobar, hasta que la investigacin que realiz para su libro le convenci de su error. As resume la explicacin que le die-

    se crea que el crtel De meDelln rivalizaba con el De cali, pero se Ha Descubierto que es un error

    la muerte de pablo escobar, de Botero, expuesto en el museo de antioquia, medelln.

  • 10 historia y v ida

    primera plana

    ron algunos narcos: Sebastin, en ese momento, y an en la actualidad, haba espacio para todos. Exista una demanda tan grande, en un territorio tan enorme como el estadounidense, que no nos en-contrbamos en ninguna esquina. Venda-mos, vendamos, vendamos y siempre haba ms gente queriendo comprar. Nun-ca dbamos abasto. El problema, indica Marroqun, se produjo por un asunto de faldas, una cuestin de honor: Uno de los de Cali tuvo una relacin con la mujer de un amigo de mi padre, y mi padre quiso hacer justicia por l. Ah empez todo.

    Juegos clandestinosLas conexiones del narcotrfico no se li-mitaban a las organizaciones polticas legales. Abarcaban tambin el mundo de las guerrillas. Escobar, segn su hijo, sim-patizaba con el M-19 (Movimiento 19 de abril), de tendencia socialista. Las relacio-nes eran tan cordiales que el grupo le en-treg la espada de Simn Bolvar, que haba robado en una de sus operaciones propagandsticas. En una fotografa publi-cada en su libro, Juan Pablo Escobar apa-rece con el sable del Libertador. Sin em-bargo, esta alianza acab por deteriorarse.

    Las razones de este cambio obedecieron a una cuestin de ndole personal: l ac-ta por lealtad a un amigo y permite que prevalezca esa fidelidad sobre sus propias convicciones polticas. Primero advierte al M-19 que no se meta con la mafia. Los guerrilleros le hacen una promesa que despus no cumplen, al secuestrar en 1981 a Marta Nieves Ochoa, la hermana de Luis Ochoa, su amigo. Mi padre ah decidi: Vamos a exterminar a este grupo. Tema, con razn, que su familia pudiera contar-se entre sus vctimas. Es entonces cuando funda el paramilitarismo, el grupo MAS (Muerte a Secuestradores).Pese a todo, aunque hubo muertos, los vnculos terminaron por restablecerse. De hecho, nunca se rompieron por completo. En 1985, el M-19 toma el palacio de Jus-ticia de Bogot. Para la operacin cont con la ayuda de Pablo Escobar, tanto en el plano logstico como en el econmico.

    una infancia peculiarComo hijo de un multimillonario, Juan Pablo Escobar fue un privilegiado, pero tambin, en cierto sentido, una vctima. En el colegio, los millonarios de la oligar-qua, los mismos que hacan negocios clan-destinos con su padre, prohiban a sus hijos que se relacionaran con l. Yo quera ser uno ms, no quera distinguirme absolu-

    tamente por nada. Al principio, mis amigos me trataban con normalidad. En ese tiem-po, mi padre todava no era conocido como un narco, sino como un hombre rico, un benefactor. No se saba con claridad cul era el origen de su fortuna, aunque ya exis-tan dudas. Pero cuando se extienden las noticias, los paps le dicen a sus hijos: No te juntes con Juan Pablo. Ante la imposibilidad de tener una infancia normal, el pequeo creci rodeado de los sicarios de su padre, hombres temibles a los que l vea como amigos. Le pedimos que nos cuente qu tipo de personas eran.

    la De los sicarios De escobar sola ser una Historia De Maltrato FaMiliar y De Falta De oportuniDaDes

    esCoBar extenda sus tentCulos ms all de ColomBia, pero se le han atriBuido demasiados

    ajenos o en el ajo?

    En su libro, Sebastin Marroqun dirige el foco hacia aspectos hasta ahora mal co-nocidos de la relacin de su padre con altas figuras gubernamentales de otros pa-ses del continente americano. Estas son algunas de sus conclusiones.

    La Cuba de FideLEn 1989, el general Arnaldo Ochoa es condenado a muerte en Cuba, acusado de nar-cotrfico. Marroqun confirma que estaba involucrado en las operaciones de Pablo Escobar, pero descarta la complicidad de Fidel Castro o de su hermano Ral. Si el vnculo hubiera llegado hasta Fidel, lo contara, porque no le debo favores a nadie. Hay una explicacin: no era necesario alimentar la corrupcin en las altas esferas, porque ya se tena con Ochoa el control para operar sin necesidad de tener que pedir permiso ms arriba. Si ya tienes todo resuelto con los mandos intermedios, para qu te vas a complicar queriendo llegar ms arriba, con lo cual vas a incrementar tambin tus costos? Porque la corrupcin, cuanto ms arriba, vale ms plata.

    La NiCaragua de OrtegaNicaragua tambin fue el escenario de actividades clandestinas, solo que all s hubo in-tervencin de las altas esferas. Segn Marroqun, los miembros del M-19 presentaron a Escobar sus contactos sandinistas para que pudiera operar desde Centroamrica. Daniel Ortega, presidente del pas, estuvo envuelto en aquellos manejos. Nosotros es-tbamos en casas del propio Estado nicaragense, refugiados all. Los soldados nica-ragenses se encargaban de subir los alijos de droga al avin.

    eL Per de FujimOriSe ha dicho que Escobar financi la campaa electoral del expresidente de Per Al-berto Fujimori. Marroqun lo niega: No s si Fujimori tiene que estar en la crcel por mil otras razones, pero no porque mi padre le financiara la campaa. Qu inte-rs poda tener Pablo Escobar en financiar una campaa presidencial en Per? Nin-guno, porque ya haba trasladado desde Bolivia y Per toda la tecnologa necesaria. Antes s dependa de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, o de algunos puntos en Ecuador y Per para transportar la pasta base de la droga. Pero, para entonces, el proceso de elaboracin de la coca se realizaba de principio a fin en Colombia.

  • historia y v ida 11

    colombia

    Mi padre deca: Yo tengo un ejrcito de locas. Qu quera decir con eso? l no utilizaba la expresin de manera despec-tiva. Bromeaba porque as era como se conoca a los homosexuales. Haba muchos en su ejrcito. De hecho, eran los ms pe-ligrosos. No eran hombres amanerados, sino personas cuya sola presencia poda asustar a quien no las conociera.Al conversar con ellos, recuerda Marroqun, le revelaban datos de maltrato familiar, de la ausencia de amor en sus familias. Era un rasgo comn a todos ellos, el que sus padres pegaban muchsimo a sus madres.

    A todo eso se sumaba la pobreza extrema en que vivan, la falta de oportunidades de educacin, de trabajo digno. La droga era el nico camino para subsistir. Eran jvenes de las comunas de Medelln, los barrios marginales de las laderas de la ciudad.

    Fin con eplogoTras la muerte de Pablo Escobar, el crtel de Medelln se desintegr. Poco despus, el Estado consigui imponerse al de Cali. Colombia, sin embargo, continu lideran-do el trfico mundial de cocana, tanto en el procesamiento como en la distribucin.

    Con la diferencia de que las antiguas es-tructuras criminales fueron sustituidas por los cartelitos, alrededor de trescientas organizaciones de pequeo tamao que adoptaron una estrategia menos violenta. Estados Unidos ha prestado ayuda al go-bierno de Bogot para erradicar el comer-cio de estupefacientes, a veces a travs de proyectos polmicos, como la fumigacin de campos de cultivo con productos noci-vos para el entorno. Tras el fracaso de estas iniciativas, se ha planteado la nece-sidad de incidir en la otra parte de la ca-dena: la prevencin del consumo.

    eSCeNaS FamIlIareS de Juan pablo escobar. a la izquierda, con su padre. arriba, la familia al completo (la pequea es su hermana manuela). a la derecha, con la espada de simn Bolvar. abajo, de nuevo con pablo escobar.

  • 12 historia y v ida

    en breve

    bienvenidos al barrioChina busca nuevos guerreros de terracota en Xian

    Los arquelogos trabajan a pleno rendimiento en Xian, en el mausoleo del primer emperador, Qinshihuang, donde esperan dar con un nuevo grupo de guerreros de terracota. La excavacin, que empez en mayo y que cubrir unos doscientos metros cuadrados, tiene lugar en la fosa n. 2 del complejo. El equipo est convencido de que encontrar all 1.400 soldados y caballos y 89 carros.

    LA primerA y archiconocida fosa rene ms de siete mil figuras (arriba, algunos de los guerreros), que fueron descubiertas

    ros de terracota. Yuan confa en que los colores puedan mantenerse intactos.

    precisAmente la importancia de la preservacin del color en la superficie de los guerreros dio pie en febrero a un equvoco monumental. Se gener un gran revuelo en las redes sociales chinas al difundirse unas imgenes de varios soldados con las caras envueltas en lo que pareca plstico de uso alimentario. Los cientficos del mausoleo tuvieron que salir al paso para explicar que se trata de una prctica comn. Los restos de pintura se secan y cuartean al perder la humedad de la tierra en la que estaban enterradas las figuras. Para conservar esos restos es necesario rociarlos con un espray de lquido protector y cubrirlos con plstico. Empar Revert

    por unos campesinos en 1974 al cavar pozos en busca de agua. La segunda fosa ya haba visto de cerca los picos y las palas en 1994, pero los trabajos tuvieron que abandonarse en 2008 a falta de tecnologas que garantizaran la proteccin del yacimiento. Aun as, en aquel lapso se consigui extraer varias figuras con amplias partes coloreadas (el ejrcito de Xian estaba originalmente pintado de vivos colores, que se oxidan y desaparecen con rapidez en contacto con el aire). Por eso la fosa es, segn Yuan Zhongyi, miembro del equipo ahora al frente, la esencia de los guerre

  • historia y v ida 13

    06 / 2015

    verdadero o falso?

    fue en 1800, para la coronacin de Po VII en Venecia. Su antecesor, Po VI, tuvo que salir de Roma dos aos antes, cuando las tropas francesas invadieron el Vatica-no y se llevaron o destrozaron cuantas tiaras se pusieron en su camino. Muerto Po VI en el exilio, el escogido para sucederle se encontr con que no tena tiara, y se encarg a toda prisa una provisional. Se hizo de papel mach (eso s, con jo-yas engarzadas donadas por las damas de la ciudad). Aunque ms adelante se ela-boraron tiaras autnticas (arriba, una de ellas, conservada en la baslica de San Pedro), a menudo se emple la de papel por su liviandad, hasta que Gregorio XVI, que la consideraba degradante, hizo fabricar una de metal ligero en 1845.

    Un pontfiCe se hizo Coronar Con Una tiara qUe estaba heCha de papel maCh

    es noticia El mercurio promete

    Los metales brillantes tuvieron un impor-tante significado religioso en las culturas mesoamericanas. No sorprende que los ex-pertos, vistas las grandes cantidades de mercurio lquido encontradas bajo la pir-mide de la Serpiente Emplumada de Teoti-huacn (Mxico), las consideren el preludio de un gran hallazgo. Es lo que cree Sergio Gmez, arquelogo mexicano que busca bajo el monumento la tumba de un gober-nante de esta ciudad preazteca. Desde 2003, l y su equipo han ido abrindose camino en el complejo subterrneo, sacan-do a la luz cerca de cincuenta mil objetos de jade u obsidiana o pirita, adems de nu-merosos restos orgnicos.

    Un selfie de delitoLa imagen que vemos aqu de la Estatua de los dos Hrcules de Cremona puede ser historia gracias a dos turistas, que el mes pasado decidieron subirse a ella para hacer-

    se un selfie. La corona que remata la obra acab en el suelo. Esculpida en mrmol a principios del siglo xviii, la estatua es un smbolo para la ciudad, puesto que los Hr-cules flanquean su escudo de armas. Est por ver si es posible reparar el destrozo.

    Eccehomo turcoLa famosa restauracin del Ecce Homo de Borja (Zaragoza) en 2012 ya tiene su parangn turco. Al menos diez mosaicos romanos de la antigua Antioqua pertene-cientes al Museo de Arqueologa de Hatay (provincia de la que Antioqua, hoy Antakya, es capital) han quedado casi irreconocibles tras su pretendida restauracin. Mehmet Daskapan, el artesano que alert a un me-dio de comunicacin local, no poda decirlo mejor: Valiosas piezas del perodo romano se han convertido en caricaturas de lo que fueron. El Ministerio de Cultura ha suspen-dido los trabajos en curso y ha establecido una comisin para investigar los hechos.

  • 14 historia y v ida

    en breve

    LA cArtA mAgnA conservada en la British Library (arriba). La muestra incluye una copia de la Carta de Derechos americana (abajo). A la dcha., miniatura del rey Juan.

    pequea, pero matonapor qu se entusiasma Gran bretaa con el aniversario de un documento que dur dos meses?

    La Carta Magna inglesa cumple el 15 de junio ocho siglos. No estuvo vigente mucho tiempo, pero plant la semilla de lo que conoceramos como derechos individuales. Es la razn por la que este aniversario (junto con el de la batalla de Waterloo, la victoria de Wel

    razn de Len) en 1215, presionado por los principales barones de su reino y por los lderes de la Iglesia en el pas. Todos ellos, hartos de injerencias y arbitrariedades reales, se aliaron para lograr que el monarca reconociese algo inslito: que todos, incluido l, estaban sujetos a la ley. cunto estuvo vigente? El papa la invalid en una bula al cabo de dos meses. La cosa acab en guerra civil, durante la cual morira Juan I. Sin embargo, se promulgaran versiones revisadas, y, pese a los cambios, sigue siendo una piedra angular de la Constitucin britnica.

    Qu decA? Entre sus clusulas, la 39 garantizaba el derecho de los hombres libres a tener un juicio justo. Sin embargo, hombres libres se aplicaba entonces a una pequea parte de la poblacin. La mayora eran villanos, campesinos que no disfrutaban de libertad.

    por Qu es importAnte? En 1215, a esta clusula no se le dio gran importancia, pero su vaguedad ha permitido a las generaciones posteriores reinterpretarla a su manera. Algunos principios de la Carta Magna hallaron eco en la Carta de Derechos de EE UU de 1791 y en compromisos como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) o el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950).

    dnde est? Sobreviven cuatro copias en Gran Bretaa, dos de ellas en la British Library, que muestra una en una gran exposicin hasta el 1 de septiembre. E. R.

    lington sobre Napolen, de la que se cumplen dos siglos el 18 del mismo mes) marcar la agenda britnica del ao.

    Qu es? Fue el documento que tuvo que firmar Juan I (el famoso Juan sin Tierra, hermano menor y sucesor de Ricardo Co

    Fotografa:

    British Library.

    Fotografa:

    British Library.

    Fotografa:

    Clare Ken

    dall.

  • historia y v ida 15

    06 / 2015

    tres cuartos de siglo despus de que Vivien Leigh lo luciese con su irreductible determinacin en Lo que el viento se llev, este icnico vestido ha acabado en manos de un pujador annimo por 137.000 dlares. La ca-sa Heritage Auctions recaud cerca de un milln con la suma de esta y

    otras piezas del vestuario y atrezo de la pelcula, pertenecientes al colec-cionista James Tumblin. Lo san-

    grante es que el traje en cuestin le cost a Tumblin 20 dlares a

    principios de los sesenta.

    escarlata se hace valer

  • 16 historia y v ida

    lugares

  • historia y v ida 17

    lago abraham

    burbujas congeladasesta visin parece un regalo de la naturaleza, pero ni es tan idlica ni est exenta de la intervencin humana. El lago Abraham se cre a los pies de las Monta-as Rocosas de Canad en 1972, a raz de la construccin de un dique cercano. La infinidad de burbujas que brotan de sus profundidades se congelan en invierno a medida que se acercan a la fra superficie. El fenmeno se genera en el lecho del lago por el contacto de las bacterias con ma-teria orgnica en descomposicin. Son, en realidad, burbujas de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con la llegada de las altas temperaturas liberan su contenido. Cristina Puig

  • 18 historia y v ida

    en imgenes

    La romaaLemanacristina puig, periodista

    el pasado imperial de trveris es visible en muchos de sus monumentos, patrimonio de la humanidad desde 1986.

    PueRTA NeGRAEste acceso a la ciudad, uno de los ms grandes y mejor con-servados del pasado romano transalpino, es un monumento incomparable, segn la Unesco. Se construy hacia el ao 180 con grandes sillares de arenisca, unidos con grapas de hie-

    rro moldeadas en plomo, en vez de con mortero. Las dos igle-sias que, durante la Edad Media, se levantaron junto a sus muros se demolieron a instancias de Napolen. El nombre de Negra se debe al color oscuro que fue adquiriendo.

  • historia y v ida 19

    trveris

    Parte del trazado actual de la ciudad se corresponde con el del siglo ii (arriba, maqueta de la Trveris romana del Museo Renano de Trveris). As, la Simeonstrasse sigue la orientacin norte-sur del antiguo cardo ( A ), y la Kaiserstrasse, la este-oeste del decumano ( B ). Puerta Negra Termas imperiales Baslica de Constantino Catedral Anfiteatro

    Columna de Igel Puente romano Termas de Santa Brbara Iglesia de Nuestra Seora.

    Desde hace diez aos, Alemania celebra el Da del Patrimonio Mundial de su pas cada primer domingo de junio. De los 39 bienes que integran su lista de

    maravillas, nueve se concentran en Trve-ris, cerca de la actual frontera con Luxem-burgo. Fundada como Augusta Treverorum hacia el ao 16 a. C., es una de las ciuda-des ms antiguas de Alemania se disputa el rcord con Augsburgo y la que mayor densidad de huellas romanas acumula. Un siglo despus de su creacin como colonia, se convirti en una metrpoli mercantil de peso. Y, a finales del iii, fue designada una de las capitales de la Tetrarqua, el sistema de gobierno instaurado por Dio-cleciano tras la divisin del Imperio roma-no. Durante el perodo en que se desem-pe como sede imperial, se la empez a conocer como la segunda Roma.

    TeRMAS IMPeRIALeSSon las terceras ms grandes de la rbita romana, tras las de Diocleciano y Caracalla, ambas en la ciudad del Tber. Levantadas bajo Constantino a inicios del siglo iv (dos siglos despus de las termas de Santa Brbara , hoy muy deterioradas), al poco tiempo se reformaron, probablemente para acoger un foro. En la Edad Media sirvie-ron de cantera. Los muros del caldarium que aqu vemos son los mejor conservados.

    A

    B

  • 20 historia y v ida

    en imgenes

    BASLICA De CONSTANTINOA principios del siglo iv, Constantino, que fij su corte en Trveris tras ser nombrado emperador, mand construir un Aula Palatina, o saln del trono, monumental, fiel reflejo de su poder. El interior del edificio, actual baslica, es an hoy el ms espacioso conocido de poca roma-na: 67 m de longitud, 27,5 de anchura y 30 de altura.

    CATeDRALUna de las muestras de la tolerancia de Constantino hacia el cristianismo es la catedral de San Pedro (arriba), de principios del siglo iv, considerada la iglesia cristiana ms grande de la Antigedad. Junto a ella se alza la de Nuestra Seora (del xiii, a la dcha.), tambin Patrimonio de la Humanidad.

  • historia y v ida 21

    trveris

    ANFITeATROToda ciudad romana que se preciara deba contar con un anfiteatro. El de Trveris, del siglo i, escenario de combates entre gladiadores y animales, tena capacidad para cer-ca de veinte mil personas. Como otros bienes de la ciudad, fue una cantera medieval.

    PueNTe ROMANO El Mosela se cruza por este punto desde el ao 16 o 17, cuando los romanos levantaron un puente de madera. Medio siglo des-pus, aquel primer paso se sustituy por otro de piedra, ms tar-de renovado y ampliado. Se conservan cinco de sus siete pilares.

    COLuMNA De IGeL Este monumento funerario, erigido por los Secundinius, una familia de comerciantes de telas, a mediados del siglo iii a las afueras de Trveris, ha sobrevivido inalterable. Con sus 23 m de altura, es el mayor pilar de este tipo al norte de los Alpes.

    18,5eL TeSORO

    kilos de oro es el peso que alcanzan las ms de 2.600 mo-nedas de oro halladas en Trveris en 1993, el mayor tesoro romano de es-te tipo conocido. Hoy relucen en el Museo Renano de Trveris.

  • 22 historia y v ida

    perfiles

    Josephine Baker fue la primera superestrella mundial de raza negra, espi para la resistencia francesa y comparti estrado con luther King en Washington.

    la venus comba tivaeva mels, periodista

  • historia y v ida 23

    josephine baker

    la venus comba tiva

    El 15 de abril de 1975, cerca de veinte mil personas se agolparon en las calles de Pars para des-pedir a Josephine Baker. Ese da, la estrella, para muchos la Venus

    negra, recibi un funeral con honores militares en la iglesia de La Madeleine. Por primera vez se homenajeaba as a una ciu-dadana francesa de origen estadouniden-se (la actriz adquiri la nacionalidad ga-la con su tercer enlace, con el empresario Jean Lion). No en vano, Baker era, adems de una gloria del teatro, un icono poltico. Desde muy pequea tuvo claro que no renunciara a sus sueos. Paradjicamen-te, su madre, una lavandera llamada Ca-rrie McDonald, tuvo que olvidarse del suyo, ser bailarina, poco despus de alum-brarla en un tugurio de San Luis, en Mi-suri. El padre, el batera Eddie Carson, la dej plantada. Con solo ocho aos, y con tres hermanos pequeos (fruto del matri-monio de su madre con Arthur Martin, un desempleado crnico), empez a trabajar como sirvienta para blancos adinerados. Su primera jefa, la Sra. Keiser, sumergi las manos de Josephine en agua hirviendo como castigo por usar demasiada leja en la colada. La segunda, la Sra. Mason, la despidi al observar que su marido la miraba con demasiado inters.En su casa le esperaba ms trabajo duro, miseria y el temor a ser expulsada en cual-quier momento. Tena once aos cuando su ciudad natal sufri unos disturbios que ella siempre recordara: un grupo de blan-cos entr en el gueto negro y devast todo lo que encontr a su paso. Murieron 39 personas y un millar se qued sin hogar. Sin mucho que la atara, a los trece se mar-ch de casa. No tard en anunciar que se casaba con un tal Willie Wells el matri-monio solo durara unos meses, ni en unirse al grupo de msicos callejeros Jo-nes Family Band y a la banda femenina The Dixie Steppers. La msica y el talen-to para bailar estaban en sus genes, y el trabajo duro no le asustaba. De asistente de camerino ascendi a corista, y pis por vez primera un escenario. Se cas y se divorci de nuevo, pero de su segundo marido, Willie Baker, conserv el apellido. Luego minti sobre su edad para hacerse con un papel en Shuffle Along. Aquel musical, el primero que llev a los negros a Broadway, en 1921, le sirvi

    de escaparate. La Baker consigui un con-trato para actuar en Pars. Su sensual Dan-se sauvage de la Revue Ngre, donde baila-ba prcticamente desnuda, caus furor en el Thtre de Champs Elyses, en 1925. Un ao despus debut como estrella del Folies Bergre vestida con su famosa falda de pltanos y con el torso al descubierto. Mientras en Francia su danza deslumbra-ba como el summum del exotismo, en otros pases europeos que visit de gira, de 1928 a 1929, era directamente un escndalo. En Alemania, adems, Hitler acababa de publicar Mein Kampf, en el que calificaba a los negros de semimonos. Baker tom conciencia de la amenaza del nazismo.

    Cruzada contra el racismoDurante la Segunda Guerra Mundial, la Venus colabor con la Resistencia. A las rdenes de los servicios de inteligencia del gobierno de la Francia Libre, recab infor-macin vital, ya fuera guardando men-sajes en su ropa interior o camuflndolos

    con tinta invisible en sus partituras. Aca-bado el conflicto, Charles De Gaulle la condecor con la medalla de la Resisten-cia, que Baker lucira durante la Marcha de Washington, y la nombr Caballero de la Legin de Honor. Segn Phyllis Rose, su bigrafa, la guerra fue el momento que la llev a identificarse con una causa. La artista inici una cruzada por los dere-chos civiles que la llev a incluir en sus contratos una clusula de no discrimina-cin, por la que no actuara en locales que vetaran la entrada a los negros. Adems, junto a su cuarto marido, el director de orquesta Joseph Bouillon, adopt a doce nios de distintas nacionalidades y reli-giones. Con su tribu del arco iris as la llam quiso demostrar que la fraternidad internacional era posible. Baker siempre invirti en exceso en proyectos utpicos como este y acab arruinada. Sin embar-go, su legado ideolgico es indudable.

    durante su gira por alemania y los aos posteriores, baker tom conciencia de la amenaza del nazismo

  • 24 historia y v ida

    ancdotas

    vasco de gama pone el mar en su sitioEn 1524, El portugus Vasco de Gama (en el centro de la imagen) fue nombrado virrey de las Indias. Durante el viaje transocenico que emprendi (el ltimo de esta dis-tancia que realizara) para tomar posesin de su cargo, se desat una tormenta. Lejos de temer por su vida y la de los suyos, subi al puente de mando y grit a los asustados tripulantes: No tengis miedo! Lo nico que ocurre es que el mar tiembla ante el valor de la marinera portuguesa.

    GLORIA DAGANZO, historiadora

    LA hIstORIA ms INsLItAmicromece-nazgo para marie curieEn 1920, Marie Curie afirm que su laboratorio solo dispo-na de un gramo de radio, ele-mento que descubri junto con su marido (ambos en la ima-gen), y que necesitaba ms cantidad para continuar con sus experimentos. La perio-dista Marie Meloney inici en-tonces una campaa de mi-cromecenazgo. Cre un fondo, y, en menos de un ao, obtuvo las donaciones necesarias pa-ra adquirir un gramo de radio. A Curie se le hizo entrega del obsequio en la Casa Blanca.

    16 km/hLA CIFRA

    interna. Fabricado por Carl Benz en 1886, se publicit como el sustituto para los caballos. Abajo, en un sello conmemorativo.

    fue la velocidad mxima del primer automvil con motor de combustin

  • historia y v ida 25

    06 / 2015

    forofa de la flor y nata FuE una dE las damas ms influyentes del Pars pre y posrevolucionario y enemiga acrrima de Napolen. Germaine Necker, baronesa de Stal (1766-1817, arriba), nunca dejaba pasar una oportunidad para recordar al emperador sus orgenes humildes y su falta de clase. Un da, este se dirigi a ella con falsa galana: Os siguen gustando tanto los hombres, madame?. Ella, impert-rrita, le respondi: Por supuesto, sire. Siempre que sean bien educados. Sin duda, no se refera a l.

    Contamos seguidores?al dirEctor dE cinE Josef von Sternberg le disgustaba profundamente que quienes trabajaban a sus rdenes le exi-gieran explicaciones. Cuando, una vez, el actor Sam Jaffe le pregunt por la razn de sus indicaciones, durante el rodaje de Capricho imperial (1934), el cineasta le espet: Seor Jaffe, soy Josef von Sternberg y tengo miles de discpulos. El intr-prete no se call: Tiene suerte. Jesucristo solo tena doce.

    Prez, que no GaldsBEnito prEz galds (1843-1920) era un joven licen-ciado en Derecho cuando quiso publicar una de sus primeras novelas. Para ello, fue a entrevistarse con un conocido editor. Este le felicit por el libro, pero le coment que su editorial nicamente editaba obras de nombres populares. Galds le dio la solucin: Entonces, no hay problema. Me llamo Prez.

    anbal y sus mascotasEn 184 a. c., aos despus de haber cruzado los Pirineos y los Alpes al frente de un contingente de soldados y ele-fantes, el lder cartagins Anbal (en la imagen) se enfrent a Eumenes II, rey de Prgamo. Se cuenta que, durante una batalla naval, mand lanzar vasijas de barro contra los barcos enemigos. El desconcierto que gener su medida dio paso al pnico cuando del interior de los recipientes surgieron numerosas serpientes venenosas. En poco minu-tos, estas dieron muerte a buena parte de la tripulacin.

    SABAS QUE? la royal ascot dE Windsor (que este ao se celebra del 16 al 20 de junio) es la carrera de caballos ms aristocr-tica de Gran Bretaa, pero el derbi de Epsom (el prximo da 6), conocido como el Derbi sin ms y en marcha desde 1780, es el que ms dinero mueve, con premios de hasta 1,25 mi-llones de libras esterlinas (1,75 millones de euros).

  • 26 historia y v ida

    ancdotas

    LA CItAEs ms FCIL oBtENEr Lo quE sE DEsEA CoN uNA soNrIsA quE CoN LA puNtA DE LA EspADA.William shakespeare (1564-1616), dramaturgo y poeta britnico

    carlos vii de francia, un rey fiesterolas FiEstas de Carlos VII de Francia (1403-61, a la iz-quierda) se cuentan entre las ms fastuosas de su poca. Extremadamente prdigo, ofreca los manjares ms exquisitos en platos de oro y contrataba a los mejores msicos y danzantes. Or-gulloso de su condicin de anfitrin, en uno de sus ban-quetes le pregunt al general Jean Poton de Xaintrailles: Qu os parece la fiesta?. Este, disgustado por ese despilfarro en un pas inmer-so en la guerra de los Cien Aos, le contest: Incre-ble, seor! No puede imagi-narse otra forma ms diver-tida de perder un reino.

    la capri ms excesivaEn sus ltimos aos, el emperador romano Tiberio (42 a. C.-37 d. C.) llev una vida de autntico crpula. Se retir a Capri (en la imagen) y convirti la isla en un inmenso burdel. Decor los edificios que mand erigir con esculturas y pinturas erticas, y hasta all llev a un nutrido nmero de spintrias, muchachos que ejercan la prostitucin para sus invitados.

    Qu emperador persa se tomaba ms a pecho las revanchas? dEsdE luEgo, Jerjes I de Persia, al que Herodoto defini en el siglo v a. C. como el emperador ms soberbio de la historia. En una ocasin, el lder asitico orden castigar al Helesponto (actual estrecho de los Dardanelos) despus de que una tempes-tad le impidiera cruzarlo en 480 a. C. Cuenta el historiador grie-go que Jerjes mand infligir al mar trescientos azotes, arrojar en l un par de grilletes y bramar oprobios brbaros e impos.

  • 28 historia y v ida

    arqueologa

    Antes que el los templos griegos de Paestum, en italia, fueron el mximo referente de la arquitectura clsica antes de la entrada de atenas en el circuito cultural europeo.neus sAlvAd, historiadora

    PArtenn

  • historia y v ida 29

    Paestum

    Finalmente, sin saber si bamos caminando sobre rocas o sobre ruinas, pudimos reconocer al-gunas piedras rectangulares y cuadradas, que ya haba obser-

    vado en la distancia, como templos su-pervivientes y memoria de una ciudad una vez magnfica, escribi Goethe en su Viaje a Italia (1816-17) acerca de su paso por Paestum. El romntico alemn no descubri este yacimiento grecorro-mano, pero s fue uno de los primeros en contemplar su resurreccin.Desde que, cuatro dcadas antes, saliera a la luz Pompeya, gran nmeros de jve-nes procedentes de toda Europa, vidos de conocimiento y aventura, se haban acercado a Italia en busca de las races clsicas de la cultura occidental. Uno de los sitios que rescataron sin apenas exca-

    var fue Paestum, a unos cincuenta kil-metros al sur de Pompeya. Solo el mus-go y la maleza cubran los vestigios. Para esos ilustrados, aquel era un lugar sor-prendente y con una arquitectura que identificaron con los cnones de belleza y perfeccin del arte clsico heleno. Por entonces, la antigua Roma haba emer-gido del olvido. Se haban recuperado restos de Pompeya, su vecina Herculano y la Ciudad Eterna. Incluso eruditos como Edward Gibbon se haban atrevido a es-cribir una Historia de la decadencia y ca-da del Imperio romano (entre 1776 y 1789). Grecia, en cambio, an era una gran des-conocida. Su arte resultaba difcil de con-templar, debido a que los otomanos ocu-paban el territorio. Los clebres mrmoles del Partenn que el conde de Elgin sus-traera de Atenas no llegaran a Londres

    hasta principios del siglo xix. De ah que contar con un sitio como Paestum, en tan buen estado de conservacin y en un lugar tan accesible, fuera un regalo para artistas, arquitectos y amantes de la ar-queologa. Ms an cuando Europa bus-caba averiguar sus races histricas y ansiaba erigir un arte nuevo, inspirado en el pasado clsico y capaz de superar el Barroco, percibido como caduco.

    Destino de navegantesCuenta la leyenda que el origen de Paes-tum est ligado a las hazaas de Jasn y sus argonautas. Durante una tormenta, estos embarcaron en un delta al sur del golfo de Npoles, y all, en agradecimien-to a la diosa Hera, levantaron un templo, al que llamaron Hera Argiva. El destino quiso que, en 1934, fbula y realidad con-

    Joyas arquitectnicas todava en Pielos tres templos

    La BasLicaTambin llamado templo de Hera, fue el primero en alzarse (c 550 a. C.). Conserva las colum-nas de su permetro (9 en sus costados estrechos y 18 en los amplios), parte del friso (franja decorativa) de la fachada y los fundamentos de la cmara interior. Mide 24,5 x 54,3 m.

    eL TempLo de aTeneaConstruido hacia 500 a. C., es ms pequeo que su predecesor. Como este, conserva su estructura y su permetro (con 6 columnas en las partes frontal y trasera y 13 en los la-terales). Presenta un frontn (remate trian-gular de la fachada) y un friso de estilo drico, pero los capiteles de las columnas (remates superiores) son jnicos.

    eL sanTuario de Hera iiErigido c 450 a. C., es el que ms se asemeja por tamao al Partenn: 24,30 x 59,90 m frente a los 30,9 x 69,5 m del ateniense. Fue un gran referente del arte drico griego.

  • 30 historia y v ida

    arqueologa

    currieran: cerca de Paestum salieron a la luz los restos de un santuario dedicado a Hera ms antiguo que el yacimiento. La arqueologa ha documentado que, en torno a 600 a. C., navegantes procedentes de Sibaris (al sur de Italia) fundaron la colonia de Poseidonia as bautizada en honor al dios de los mares en uno de los puntos ms septentrionales de la Magna Grecia. Al igual que otros asentamientos de este tipo, lo ubicaron a orillas del mar y junto a la desembocadura de un ro, el Sele, para asegurar la provisin de agua dulce. Mientras los sibaritas impulsaban el comercio con los itlicos, levantaron muros defensivos en torno al enclave (an se conserva el permetro de la muralla), residencias, espacios pblicos como el gora, el teatro y el ekklesiasterion (este ltimo para celebrar asambleas) y san-tuarios, de los que destacan tres.El primero, erigido en el siglo vi a. C. en estilo drico (el primero de los tres rde-nes arquitectnicos griegos), lo consa-graron a la diosa Hera, esposa de Zeus. Los ilustrados del xviii lo confundiran con una baslica, al creer que sirvi de sede de los tribunales y de la asamblea local, dos funciones propias de las bas-licas romanas antes de la aparicin del

    cristianismo. El segundo, levantado hacia 500 a. C. con elementos dricos y jnicos (el segundo orden arquitectnico), se conocera durante siglos como templo de Ceres, dios romano de la agricultura, aunque hoy los arquelogos sealan a Atenea como destinataria de su culto. Medio siglo despus alzaron el ltimo, de nuevo en estilo drico, presumible-mente para venerar a Apolo, pese a que hoy se apunta a Hera; por eso los expertos lo denominan Hera II. No obstante, los

    visitantes del xviii, a los que impact su ptimo estado de conservacin y perfec-cin esttica, lo bautizaron como templo de Neptuno (el Poseidn de los romanos). Goethe, que nunca observ in situ el Par-tenn de Atenas, lo catalogara como el propotipo del templo clsico griego.A finales del siglo v a. C., el valle del Sele, como toda la Magna Grecia, inici una crisis irreversible. La colonia, tras ser ocu-pada por diversos pueblos del sur de la pennsula, entre ellos, los lucanos, que la denominaron Paistom, cay, en 273 a. C.,

    bajo el poder de Roma, que la rebautiz Paestum. Los romanos introdujeron algu-nos cambios en la trama de la ciudad y levantaron un anfiteatro y un foro al es-tilo de sus urbes, pero, en lneas generales, respetaron el urbanismo y las construc-ciones griegas, en especial sus templos. Roma derrot a Grecia por las armas, pero, tal como escribi el poeta latino Horacio: La Grecia cautiva fue en cambio capaz de derrotar a los feroces vencedo-res e introducir las artes en el rudo Lacio.

    Ha nacido un estilo Mil doscientos aos despus del olvido de Paestum, aquel lugar tambin cautiv a los hijos de la Ilustracin. Se cuenta que el arquitecto Jacques-Germain Soufflot regres atnito a Pars tras visitar el yaci-miento, a mediados del siglo xviii. Nunca haba observado unos edificios en ruinas que destilaran tanta perfeccin y armona. Eran sobrios, aunque altivos; equilibrados, pero exuberantes; sencillos a la vez que majestuosos. Sin duda, la mejor inspira-cin en los ltimos das del Barroco.

    soufflot Puso de modA en el PAnten de PArs el estilo drico que contemPl en PAestum

    panten De pars, edificio inspirado en los templos de Paestum, a la izqda., segn Piranesi.

  • historia y v ida 31

    Paestum

    La huella de su viaje a Paestum qued grabada para la eternidad en el frontn, el peristilo y la cripta del templo de Santa Genoveva de Pars, hoy Panten nacional. Soufflot lo dise en 1758 por encargo de su amigo y compaero de viaje a Italia, el marqus de Marigny, con la idea de alzar una iglesia que rivalizara con las de San Pedro de Roma y San Pablo de Londres. Con voluntad o no, el arquitec-to puso de moda en Francia el estilo d-rico que haba contemplado en Paestum. El Neoclasicismo, as llamado el nuevo arte concebido por Soufflot, sustituy al decadente Barroco, y se difundi a gran velocidad por el resto de Europa. Adems, el flamante Estados Unidos lo convirti en su estilo artstico nacional. Solo hay que contemplar el Capitolio y la Casa Blanca.

    retahla de enamoradosEl mismo ao en que Soufflot levantaba el futuro Panten, lleg a Paestum otro personaje clave para comprender el im-pacto que la ciudad grecorromana tuvo en la cultura de la Ilustracin. El alemn Johann Joachim Winckelmann, mxima autoridad mundial sobre el arte clsico hoy se le recuerda como el padre de la arqueologa, dio al yacimiento una pro-yeccin decisiva. En sus escritos destac, sobre todo, la perfeccin de los templos, en especial, el de Neptuno. Para Winckel-mann, todos ellos eran el ejemplo por excelencia de la arquitectura clsica por sus medidas y el equilibro que mostraban. Dos decenios despus, tambin Giovanni Battista Piranesi cay rendido ante el templo de Neptuno y su estilo drico. El artista, que hasta entonces siempre haba defendido la primaca del arte romano sobre el griego, dej testimonio de su nueva pasin en algunos grabados. Estos pronto empezaron a circular por todo el continente, y acabaron por consagrar la fama del emplazamiento. Su compatriota, Antonio Canova, consi-derado el mximo exponente de la escul-tura neoclsica, observ de cerca los restos arqueolgicos en 1779. Le sucedieron otros famosos viajeros, como el citado Goethe y el poeta Percy B. Shelley (en 1818), en-tre otros escritores romnticos. Para ellos, Paestum constitua el origen de la sabi-dura y de la civilizacin, el lugar donde buscar los ideales perdidos de la libertad,

    la justicia y la verdad. Paestum era el es-plendoroso pasado de la antigua Grecia.

    Un tesoro nacional y mundialMussolini tampoco pudo evitar caer en la tentacin de Paestum. En la dcada de 1920 impuls el desarrollo de excava-ciones en la ciudad. La gran cantidad de objetos que se recuperaron (metopas con centauros, un retrato de Livia Drusila, pinturas funerarias...) se guardaron en un museo creado junto al yacimiento, uno de los pocos del pas que obtendra la cate-gora de museo nacional. El mismo hechi-zo debi de atrapar a los soldados nortea-mericanos en su camino de Sicilia, donde desembarcaron en 1943, a Berln. No ol-vidaron fotografiarse junto a las ruinas.Hoy, ms de trescientas mil personas al ao pisan Paestum. El yacimiento es el tercero ms visitado del pas, por detrs

    de Roma y Pompeya. Adems, desde su declaracin como Patrimonio de la Hu-manidad en 1998, acoge un saln obliga-do para los amantes de la arqueologa, la Borsa Mediterranea del Turismo Archeo-logico. Toda una carta de presentacin en un pas, Italia, que se alza como el pri-mer destino arqueolgico del mundo.

    monogrficocipriani m. Paestum. I templi e il museo. Florencia: Casa Editrice Bonechi, 2010. En ita-liano.greco, emanuele. Paestum. Autrefois et aujourdhui. Roma: Vision, 1999. En francs.

    inTerneTMuseo Arqueolgico Nacional de Paes-tum. En italiano.www.museopaestum.beniculturali.it

    para saber ms

    una tumba al roJo vivo

    La grandeza de paesTum no reside solo en la arquitectura. En 1968 salieron a la luz unos frescos extraordina-rios, uno de los escasos testimonios pic-tricos que han sobrevivido de la Hlade. Las pinturas decoraban el interior de una tumba situada en una necrpolis a las afueras del yacimiento. Los arquelogos la bautizaron de inmediato como la tum-ba del tuffatore (buceador o nadador) por la representacin de un joven baista dando un salto al vaco (arriba), aparecida en el costado interior de la tapa. Las losas laterales del sepulcro, llamativas por sus

    Paestum atesora uno de los pocos ejemplos de pintura griegavivos colores, contenan escenas de un simposium, un rito de la nobleza griega reservado a los hombres en el que se be-ba, se tocaba msica, se danzaba y se practicaba sexo tras una cena.

    daTadas en Torno a 480 a. C., estas no son las primeras pinturas fune-rarias halladas en Paestum, pero s las nicas helensticas. El resto son anterio-res a la presencia griega, cuando los sam-nitas (pueblo itlico) dominaban en la regin, y posteriores, obra de los luca-nos, originarios del sur de la pennsula.

  • 32 historia y v ida

    cartas

    correo del lector

    Puede escribirnos al e-mail [email protected] o a la siguiente direccin: Historia y Vida, av. Diagonal, 662-664, 2.a planta. 08034 Barcelona (Espaa). historia y vida se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.

    EscrbEnos y

    gana Esta novEla

    !

    historia y vida prem

    iar la prxi-

    ma carta del mes con

    la novela

    La llama de la sabidu

    ra, edita-

    da por Grijalbo. en la

    carta, de

    hasta diez lneas, deb

    en cons-

    tar el nombre complet

    o,

    la direccin y un tel-

    fono de contacto.

    el marqus que persigui a los gitanos

    La fama del marqus de la Ensenada se debe al impulso que dio a la flota espaola [hyv 566]. Menos conocido es su ataque a los gitanos [arriba, Un baile de gitanos en los jardines del Alc-zar, de Alfred Dehodencq], a los que reprochaba su nomadismo. En 1749 mand arrestar a cerca de diez mil, separando a hom-bres de mujeres y nios. Quera impedir su reproduccin y, por tanto, provocar su extincin, pero, en la prctica, su plan fue un caos. Al final, en 1763, Carlos III decret un indulto por el que los gitanos recuperaban la libertad. ariel martnez rodrguez

    Carroll y los liddell

    A propsito del artculo Alicia en el pas de las matemticas [hyv 566], me gustara aadir un dato sobre la relacin entre Lewis Carroll y el den Henry George Liddell. Cuando el es-critor entreg a Alice Liddell el famoso cuento, en 1864, su

    relacin con el padre de esta ya se haba roto. Las pginas del diario de Carroll que de-ban narrar estos hechos estn arrancadas. Se ha especulado con que habra pedido matri-monio a la pequea, que tena solo once aos. pedro Fernndez

    joVellanos, de los nuestrosLos restos de Jovellanos [hyv 566; aqu retratado por Goya hacia 1798] corrieron peligro de perderse durante la Gue-rra Civil espaola. No en vano, la aviacin franquista bom-barde Gijn en 1936. Por suerte, el periodista Emilio Robles convenci al alcalde de la ciudad, un anarquista, para que los protegiera. Se sirvi de este pretexto: Era de los nues-tros. magdalena ibez quesada

    opinin

  • historia y v ida 33

    06 / 2015

    Carta del mes un genio todoterreno

    Orson Welles [hyv 566] fue, sin duda, un artista verstil. Como actor, intervino en numerosas pelculas. Entre ellas, La batalla del ro Neretva (1969), una coproduccin inter-nacional sobre la lucha de los guerrilleros yugoslavos contra los invasores alemanes e italianos en la Segunda Guerra Mun-dial. La cinta fue candidata al scar como mejor pelcula no inglesa. [En la imagen, Welles junto a Sergui Bondarchuk, prestigioso realizador ucraniano con el que comparti un papel en el filme]. maria rmia aracil

    consultas

    tuVo einstein un Hi-jo Con esquizoFrenia? rosa gmez Ventura

    S, Eduard (1910-65). El segun-do hijo nacido durante su ma-trimonio con Mileva Maric empez a manifestar los snto-mas de la enfermedad a los 20 aos, poco despus de matri-cularse en Medicina. Vivira prcticamente el resto de su vida en un psiquitrico. Padre e hijo mantuvieron una rela-cin muy problemtica y deja-ron de verse tras la emigracin del fsico a EE UU (a la izqda., en su visita a Nueva York, en 1921). alberto Flores Camacho

    Hubo algn proyeCto para ConVertir esta-dos unidos en una monarqua? piedad aracil CastejnS. Alcanzada la victoria contra los britnicos en la guerra de Independencia, un oficial sugiri la conversin de Estados Unidos en un reino, con George Washington en el trono. Pero este general, republicano convencido, rechaz de plano la idea. Se erigira en el primer presidente del pas. sara garca

    por qu el premio nobel de literatura luigi pirandello se adHiri al FasCismo? rigoberto snchez

    desde Cundo existen los pasos de Cebra en nuestras Ciudades? arturo segura Villarroel

    En 1924, tras el asesinato del dirigente socialista Giacomo Matteotti, Pirandello (a la izq-da., un busto suyo en Buenos Aires), clebre por Seis perso-najes en busca de autor, solicit el ingreso en el partido fascista. Asegur que se adhera a esta organizacin porque era ita-liano, con lo que identificaba el patriotismo con el apoyo a Mussolini. Tres aos despus rompa su carn, lo que le llev a ser vigilado por la polica po-ltica, la OVRA. teresa garca

    Bsicamente, desde que, en 1949, Inglaterra acondiciona-ra en varios lugares bandas de rayas amarillas alternadas con otras azules. El uso de estos pasos se generaliz dos aos

    despus por ley. Segn la teo-ra ms extendida, el diputa-do britnico James Callaghan los llam de cebra al sealar la semejanza de sus lneas con las de este animal. s. g.

  • DOSSIERla cuna de una futura sublevacin

    46protectorado corrupto triunfo de un clan

    Por joaqun armada

    36

    El ADN de los africanistas

  • 36 historia y v ida

    dossier

    Protectorado corruPtoPobre y mal armado, corrodo por la corrupcin, el ejrcito espaol sufri una derrota en Marruecos que sacudi el propio cuerpo y la poltica del pas.Joaqun armada, historiador y Periodista

  • historia y v ida 37

    africanistas

    Protectorado corruPto

    rendicin de un jefe marroqu ante el coronel Jos riquelme, 28 de enero de 1922.

  • 38 historia y v ida

    dossier

    La Rosa de Fuego arde. Las llamas devoran veintitrs iglesias y edificios religiosos de Barcelona. Ocho conventos ms son incendiados en la periferia esa noche

    del martes 27 de julio de 1909. El odio contra el clero comienza en los muelles del puerto nueve das antes, como una protesta contra una guerra no declarada. Arrojad vuestros fusiles!, Que vayan los curas!, claman los familiares y amigos de los soldados de la Brigada de Cazadores de Reus. Que vayan los ricos!, gritan a las damas de la alta sociedad que reparten medallas y escapularios entre los reclutas forzosos. Sus hijos no van a Marruecos. Con 1.500 pesetas una fortuna para un obrero de la poca se puede eludir un servicio militar que dura tres aos. Por eso la muchedumbre grita: O todos o ninguno!. Algunos soldados tiran las medallas al suelo. Cuando la tensin estalla, los policas disparan al aire. Hay algunas detenciones, pero el embarque se ultima. Para completar la brigada, se ha llamado a los reservistas de quintas anteriores. Obreros y oficinistas, algunos ya

    padres de familia, parten a Marruecos. Deben vengar la muerte de seis trabajadores que tendan las vas del tren destinado a unir una mina (explotada por una compaa espaola) con el puerto de Melilla. Nueve das despus, en aquel martes de fuego, humo e ira, llegan a Barcelona las primeras noticias del desastre. A las afueras de Melilla, en un barranco en las estribaciones del monte Gurug, los rifeos han tendido una trampa a las tropas espaolas. Hay 153 muertos y 599 heridos. La matanza del barranco del Lobo es el primer tropiezo de la guerra de Marruecos. La Se mana Trgica de la ciudad condal, la primera crisis provocada por un conflicto colonial que durar hasta 1927, quebrar el sistema poltico de la Restauracin y forjar la carrera militar del dictador que gobernar Espaa durante casi cuarenta aos.

    nostalgia del imperio El ferrocarril atacado pertenece a la Compaa Espaola de Minas del Rif. Creada en abril de 1908, tiene entre sus cinco socios fundadores a Juan Antonio Gell tercer marqus de Comillas y propietario

    de los barcos que llevan a los reservistas a Marruecos, a Gonzalo Figueroa Torres y al hermano de este, lvaro, conde de Romanones, hombre clave en la poltica de la poca. Tambin a cuatro importantes bancos espaoles y a otro poltico, Manuel Portela Valladares, perteneciente, como Romanones, al Partido Liberal, que se turna con el Conservador en el poder. La larga guerra de Marruecos comienza por la defensa de unos intereses privados confundidos con los pblicos y por la debilidad del propio reino marroqu. Porque la concesin de la mina que ha hecho a los espaoles Bu Hamara, el lder rifeo, es ilegal. Aunque El Roghi (el Pretendiente) presume de ser hijo del sultn, solo gobierna por la debilidad de este, incapaz de im

    la guerra comienza por la defensa de unos intereses privados confundidos con los pblicos

  • historia y v ida 39

    africanistas

    poner su autoridad en el norte de Marruecos, una tierra agreste, pobre y tribal. En realidad, el sultn va a perder el control de todo el pas. Si an no lo ha hecho es porque Francia, Alemania y Gran Bretaa mantienen una lucha econmica y diplomtica feroz para ser la potencia hegemnica en Marruecos. A finales de 1911, Alemania acuerda con Francia renunciar a sus pretensiones, y en marzo del ao siguiente el sultn marroqu acepta el Pro

    tectorado francs. En noviembre, presionada por Gran Bretaa, Francia cede a Espaa el norte del pas. Los espaoles informa la embajada francesa a su gobierno tratan de obtener algo, sin saber lo que quieren [...]. Hay que desconfiar de la impresionabilidad del Rey, que est sin duda detrs de esta campaa. No existe un Protectorado espaol, sino una zona de influencia espaola, donde la autoridad civil y religiosa es el sultn, que go

    bierna a travs de un delegado: el jalifa. En la prctica, Espaa convierte el acuerdo en papel mojado e inicia una conquista militar por la que Alfonso XIII recibe el adulador sobrenombre de el Africano. Ni entonces ni ahora el pueblo espaol entiende qu es eso del Protectorado [...]; lo que nos ha llevado a Marruecos es el deseo de conquistar aquellas tierras, escribir aos despus el periodista Vctor Ruiz Albniz, el Tebib Arrumi (mdico

    cristiano). En las antpodas ideolgicas, el diputado socialista Indalecio Prieto crea que ese deseo de conquista fue el error primordial de la aventura marroqu. Marruecos era demasiado tentador para un ejrcito poco competente, hipertrofiado de oficiales mal pagados: uno por cada cuatro soldados. El Protectorado ofreca la posibilidad de superar la prdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, colonias arrebatadas por Estados Unidos en una

    guerra tan breve y desigual como humillante. En Cuba haban combatido Sanjurjo, GmezJordana y Queipo de Llano; en Filipinas, Milln Astray. Otros oficiales que forjarn su carrera en frica haban nacido en Cuba, como Mola, Castro Girona o Berenguer. Para ellos, Marruecos era la oportunidad de recuperar el prestigio perdido en el Desastre del 98. La campaa de 1909 termin con 358 oficiales y soldados muertos, 1.877 heridos y una copla que conserv en la memoria colectiva el recuerdo de la derrota. En el barranco del Lobo / hay una fuente que mana / sangre de los espaoles / que murieron por la Patria. Consciente de la impopularidad del conflicto, el gobierno del liberal Jos Canalejas reform el servicio militar. Todos los reclutas serviran al menos cinco meses; despus podran librarse pagando dos mil pesetas. Adems, aprob dos medidas decisivas para la evolucin de la guerra: la creacin de los Regulares, fuerza de choque de tropas nativas, mercenarios bajo el mando de oficiales espaoles; y el restablecimiento del sistema de ascensos por mritos de guerra, abolido

    marruecos era la oportunidad de recuperar el prestigio perdido en el desastre del 98

    aLFonSo xiii con el delegado del sultn, 1911. a la izqda., partida de tropas hacia Melilla, 1909.

  • 40 historia y v ida

    dossier

    ni el gobierno ni los nativos sacaron beneficio de la ocuPacin

    un protectorado, setenta tribus

    sembrando la discordiaPara los africanistas, el Protectorado era todo un continente, pero su frica era una franja de apenas 21.000 km de tierra agreste y pobre, quebrada por barrancos. En 1912, el Protectorado tena unos 650.000 habitantes. Casi la totalidad vivan en y del campo, atrapa-dos en una economa de subsistencia. An se mantena una estruc-tura tribal, y 70 cabilas se repartan un territorio dividido en cinco regiones: Lucus, Yebala, Gomara, Rif y Kert (a la izqda., rifeos en 1925). Los espaoles aprovecharon la divisin de las cabilas para extender su control, apoyando a una tribu frente a otra, impidiendo a tiros que los cabileos sembrasen o sobornando a sus lderes.

    un colador econmicoExcepto ese puado de moros pensionados, los indgenas no se beneficiaron de la colonizacin durante los casi dos decenios que dur la guerra. De 1913 a 1921, el Estado destin 1.025 millones a los gastos militares. Era una cantidad enorme para la dbil econo-ma espaola, pero los soldados malcoman y luchaban en alpar-gatas. Pese a sus minas (hierro, plomo, cobre, oro...), el Protectorado fue deficitario hasta su final, en 1956. Para entonces, la deuda acumulada era de 3.000 millones de pesetas, sin contar la inflacin. Un anticipo reintegrable que nunca se recuper.

    L U C U S

    Y E B A L A

    G O M A R A

    R I F

    BENI URRIAGUEL

    BENI BU IFRUR

    K E R T

    Tetun

    Melilla

    Nador

    Tremecn

    LaracheXauen

    Algeciras

    ZONA INTERNACIONAL DE TNGER

    M A R R U E C O S F R A N C S

    E S PA A

    Ceuta

    Gibraltar

    Tnger

    0 100 km

    I. Alborn

    M A R M E D I T E R R N E O

    AlhucemasAlhucemas

    Ben Tieb

    Monte Gurug

    Barranco del LoboAnnual

    Tizzi Assa

    Islas Chafarinas

  • historia y v ida 41

    africanistas

    tras un uso excesivo en Cuba y Filipinas. Ambas iniciativas promoveran a un grupo de oficiales reaccionarios y militaristas, conservadores y antiparlamentarios, con una ambicin sin lmites: los africanistas.

    caponferos y jabatos Sobre el papel, el jalifa era la mxima autoridad del Protectorado espaol. Pero su sueldo de ocho millones y medio de pesetas anuales (cercano al de Alfonso XIII) tena una obligacin tcita: no hacer nada. En la prctica, era el alto comisario quien ejerca el poder. El cargo qued en manos de las autoridades militares, que, desde el principio, quisieron actuar sin interferencias. Lo esencial, a mi entender responde el general GmezJordana cuando el conde de Romanones le pregunta de qu ministerio quiere depender, es asegurar que el centro de gravedad de este problema radique ms en Tetun que en Madrid. Esa autonoma deseada y logra

    da dar al Ejrcito un poder casi ilimitado en el Protectorado, mayor conforme aumente la intensidad del conflicto. Pero, lejos de cohesionar a los militares, Marruecos los divide en dos bandos irreconciliables. Los ascensos por mritos de guerra tienen la culpa. Aunque Espaa apenas controla una pequea parte de su Protectorado, por los combates que se suceden entre 1909 y 1914 se conceden 132.935 condecoraciones y 1.587 ascensos. Quienes ms se beneficiaron de las recompensas fueron los militares que salieron de la Academia hacia 1909 escribe el especialista Gustau Nern, ya que pudieron gozar de un conflicto de baja intensidad de dieciocho aos. La trayectoria de un joven alfrez de Infantera es un excelente ejemplo. Francisco Franco finaliza sus estudios en el puesto 251 de una promocin de 312. Llega a Marruecos en 1912, y en junio de ese ao asciende a teniente, su nico as

    censo por antigedad. Destinado a los Regulares en abril de 1913, Franco inicia una carrera meterica. Llega a capitn en febrero de 1914 el historiador Carlos Blanco Escol cuestiona que sus mritos de guerra fueran tales, y a comandante en junio de 1916, tras recibir un disparo en el estmago, su nica herida grave en combate. En un ejrcito con psimos servicios sanitarios, su supervivencia reforz entre las tropas moras bajo su mando el mito de su baraka, una proteccin mgica que le haca invulnerable.

    El alto comisario recomend su ascenso a comandante y la concesin de la Gran Cruz Laureada de San Fernando, la ms alta condecoracin espaola. El Ministerio de la Guerra rechaz ambas propuestas, y Franco apel directamente al rey, que con ascensos y condecoraciones haba creado una autntica camarilla de favoritos. Gan, y en febrero de 1917 se aprob su ascenso a comandante con carcter retroactivo desde junio del ao anterior. En cuatro aos haba pasado de teniente a comandante. Tena veintitrs. Pero los ascensos

    los ascensos por mritos de guerra dividen el eJrcito en dos bandos irreconciliables

    FranciSco Franco en la guerra del rif, en una imagen de la primera mitad de la dcada de los aos veinte.

  • 42 historia y v ida

    dossier

    por mritos de guerra estaban a punto de suspenderse. A mediados de 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa, asociaciones corporativas ilegales formadas por un nutrido grupo de oficiales con destino en la pennsula. Su mayor inters era acabar con los ascensos por mritos en combate, prohibidos ya en Artillera, Ingenieros y Estado Mayor. Las simpatas que las Juntas despiertan entre los sectores reformistas, como los socialistas, acaban cuando en agosto se inicia una huelga general y los oficiales reprimen con dureza a los manifestantes. Agradecido, el gobierno cede, y en marzo de 1918 acaba con la concesin de ascensos por mritos de guerra. Con la actuacin de las Juntas, Marruecos dej de ofrecer la posibilidad de una carrera fulgurante para los jabatos a los que se refera la prensa de derechas (los africanistasmilitaristas, como los califica la historiadora Mara Rosa de Madariaga),

    pero sigui siendo un destino muy tentador para los caponferos. Francisco Carcao, militar y escritor, explicaba en la novela La hija de Marte (1930) el origen del trmino: No es la prenda o efecto militar que recibi tantos honores, sino algo nutritivo, un excelente repuesto para la despensa, que de los almacenes de la Administracin Militar se extraa a coste reducido, s, pero capando el peso, de donde naci el calificativo. El apodo dejaba muy claro que para estos militares la guerra era un inmenso negocio. Los caponferos actuarn con impunidad durante aos, robando hasta la comida y el equipo de los soldados a los que deban mandar y proteger, y demostrando cmo la corrupcin impeda al Ejrcito cumplir su nica misin: combatir.

    el chupn de MarruecosYa le he enterao a Barea de las costumbres, cuenta el seor Pepe. El contratista

    acaba de detallar al nuevo sargento cmo se reparte el dinero presupuestado para la carretera con los militares. El novato se llama Arturo Barea, futuro escritor. Estamos en junio de 1920, an queda un ao para el Desastre de Annual, y la compaa de Barea construye una carretera a travs de un territorio apenas conquistado. Los mandos han convertido la obra en su negocio. Desde los sargentos hasta el comandante, todos cobran sobresueldos. Civil y militares inflan las cuentas de la piedra gastada, falsean el nmero de los rifeos contratados y se reparten el dinero que cobran de ms en funcin de su grado. A m esto me parece un robo, contesta Barea al sargento Crcoles, una vez que el capitn le ha contado cmo realizan el fraude. Lo es afirma Crcoles, un robo al Estado [...]. Mira: robar es quitar el dinero a alguien. Pero esto no es robar. Quin es el Estado? Si robamos a alguien es al Es

  • historia y v ida 43

    africanistas

    tado, y bastante nos roba l a nosotros. As comienza La ruta, segunda parte de la triloga autobiogrfica de Barea y uno de los mejores relatos de la corrupcin en el Protectorado. Con el fraude de la carretera, cada sargento reciba 10 pesetas diarias, ms del doble de su paga (140 al mes, incluidas 50 por su destino en Marruecos). Su robo no pareca tener vctimas. Pero muchas veces los mandos no podan engaarse. Saben que les robo, pero otros son peores que yo y tambin lo saben, confiesa un sargento de Cazadores a Barea mientras le ensea el psimo rancho de sus soldados. En 1903, el general Weyler haba prohibido a los tenientes casarse porque su paga no permita mantener una familia. La inflacin que provoc en Espaa la Primera Guerra Mundial empeor la situacin. En la guerra de Marruecos muchos encontraron la oportunidad de llenarse los bolsillos. Casi todos los oficiales

    que vienen aqu vienen a hacerse ricos, cuenta Crcoles a Barea cuando le explica cmo funciona el chupn de Marruecos. El escndalo del milln de Larache mostrara a la opinin pblica la realidad de esta castiza expresin. Con Ceuta y Melilla, Larache era una de las tres comandancias militares del Protectorado. Tena un presupuesto de 15 millones anuales, que entre 1918 y 1922 sus mandos saquearon sistemtica e impunemente. Obligaban a los proveedores a firmar recibos en blanco, daban pesos falsos a los cuerpos de tropa o les pagaban para que dieran por recibidas unas mercancas nunca entregadas. Robaban de la avena y la paja destinada a los caballos, de la lea para cocinar, de la gasolina... Un desfalco de centenares de miles de pesetas al mes que se repartan entre los mandos: 60.000 pesetas el intendente jefe, 40.000 los dems jefes, 30.000 los capitanes y as sucesivamente. El escndalo se destap cuando uno de los capitanes, Manuel Jor

    dn Prez, quiso quedarse con un milln y pico a cambio de no desvelar el fraude. Ausente durante unos meses de la Comandancia, Jordn haba descubierto que sus compaeros se haban repartido su parte. El chantaje no funcion, y Jordn fue detenido en septiembre de 1922. No era difcil ver el rastro de la corrupcin. Algunos oficiales gastaban fortunas en casinos, timbas y prostbulos. Otros compraban casas en Melilla o en la pennsula. Haba incluso autnticos prestamistas con uniforme, como el oficial de Regulares que Barea conoce en una tasca de Tetun. Crcoles le explica cmo trabaja: Si te hace falta dinero, le firmas un contrato segn el cual le has comprado una sortija por valor de mil pesetas, y l te da ochocientas. Lo pagas a plazos y no te puedes escapar, porque el regimiento acepta sus recibos y tambin porque la sortija la tienes en depsito hasta que terminas, y l tiene el

    solo algunos sentan estima por Marruecos.

    africanistas verdaderos

    Y por qu est Espaa tan lejos de Marruecos?, se lamenta Joaqun Costa (abajo) ante su audi-torio en 1884. Los polticos y milita-res que le escuchan en el madrileo teatro de la Alhambra acaban de fundar la Sociedad Espaola de Afri-canistas y Colonistas. Poco despus, las potencias europeas se reparten frica en Berln con escuadra y car-tabn, en una conferencia en la que Espaa es solo espectadora.

    pese a la labor de la So-ciedad, cuando comienza la guerra de Marruecos solo unos pocos mili-tares tienen un inters sincero por la cultura marroqu. Entre ellos, Al-berto Castro Girona y Gabriel Mora-les Mendiguta. Audaz, Castro Girona conquist Xauen sin disparar un tiro. El 14 de octubre de 1920 entr en la ciudad santa disfrazado de carbone-ro y, en su fluido chelja, el idioma be-reber, convenci a los notables para que se rindieran. Morales Mendiguta tambin dominaba el chelja y el ra-be. Veterano de la guerra de Cuba, acadmico de Historia desde 1918, se gan el respeto de los lderes rifeos. Jefe de la Polica Indgena, muri en el Desastre de Annual. Abd el-Krim entreg su cadver sin exigir rescate.

    robaban de la avena y la paJa destinada a los caballos, de la lea para cocinar, de la gasolina...SoLdadoS del ejrcito espaol con ametralladoras en un combate de la guerra del rif, c 1921-26.

  • 44 historia y v ida

    dossier

    derecho de perseguirte por estafa si pretendes evadir el pago. Incapaces de pagar sus deudas de juego, varios oficiales se suicidaron. El diputado Crespo de Lara habl de 47 entre 1920 y 1921, pero el historiador Enrique Gudn de la Lama reduce la cifra a nueve. Ajena a la ofensiva contra el cabecilla de los rebeldes rifeos Abd elKrim, Melilla era, segn Eduardo Ortega y Gasset, hermano del filsofo, una ciudad de recreo y placeres. La mayora de los oficiales sigue regresaban de las posiciones por la noche. Algunos permanecan en la plaza casi siempre. Es el clima de corrupcin previo a la mayor derrota militar del ejrcito espaol en el siglo xx.

    el desastre de annualLa aguada est lejos, a 400 m de la dbil lnea de alambradas. Pero el general est contento. Hroe de Cuba, uno de los favoritos de Alfonso XIII, Manuel Fernndez Silvestre cree que Annual rene las condi

    ciones para convertirse en campamento desde el que tomar la baha de Alhucemas, refugio de Abd elKrim, el lder de la cabila de los Beni Urriaguel. Ese sbado, 15 de enero de 1921, Silvestre regresa a Melilla en su automvil. Recorre los 106 km de mala pista sin querer advertir la precariedad de su despliegue: 135 frgiles posiciones, repartidas en 67 km de frente, y, en palabras de uno de los mejores historiadores del Desastre, Pando Despierto, una retaguardia laberntica. Bravo y temerario, el general desoye los consejos de hombres ms sabios de su Estado Mayor, que creen una locura este asalto frontal. Seis meses ms tarde, las fortificaciones se desploman como piezas de domin. Mueren ms de ocho mil hombres, incluido Silvestre. En tres semanas se pierde lo conquistado en los doce aos anteriores. El Desastre de Annual revel el error de la tctica del ejrcito espaol: la conquista del territorio a travs de pequeas fortifi

    tres caudillos eneMigos

    el primer obstculoEntre 1909 y 1912, Mohamed Amezin (el pequeo), jerife de la cabila de Beni Bu Ifrur, lider la rebelin. Al frente de su harka (partida de jinetes armados), hostig con tanta intensidad a las tropas espaolas que oblig al envo de miles de soldados de refuerzo. La campaa del Kert acab con su muerte, en mayo de 1912, por el disparo de uno de los Regulares a los que incitaba a desertar.

    crece la amenazaLa paz dur poco. Decepcionado por no ser nombrado jalifa, el jerife Muley Ahmed el Raisuni, caudillo de Yebala, se sublev. Fue el mayor enemigo de Espaa

    el ejrcito espaol tuvo que medir sus magras fuerzas con las de tres lderes cabileos, amezin, el raisuni y abd el-Krim.

    hasta la aparicin del gran lder de la independencia rifea, Abd elKrim. Hijo del jefe de los Beni Urriaguel, Abd elKrim (a la dcha. de la imagen) trabaj en la administracin espaola hasta su detencin en 1915, acusado de colaborar con Alemania. Ya lder de su cabila, venci a los espaoles en Annual, someti a El Raisuni y proclam la Repblica del Rif. La prensa espaola lo retrat como un ser despiadado. Solo el periodista Luis de Oteyza, que le entrevist en el verano de 1922, intent descubrir su personalidad. Derrotado, permaneci preso en la isla de la Reunin hasta 1947, cuando escap durante su traslado a Francia. Muri en El Cairo en 1963.

    silvestre desoye los conseJos de hombres de su estado mayor que creen una locura ese asalto frontal

  • historia y v ida 45

    africanistas

    memoriasbarea, arturo. La ruta. Madrid: Debate, 2000.

    ensaYobacHoud, andre. Los espaoles ante las campaas de Marruecos. Madrid: Es-pasa, 1988.de madariaGa, mara rosa. En el barran-co del Lobo. Madrid: Alianza, 2005.pando despierto, Juan. Historia secreta de Annual. Madrid: Temas de Hoy, 1999.

    Para Saber MS

    caciones (blocaos) mal armadas y peor protegidas, a las que haba que abastecer con convoyes de mulas, que avanzaban entre barrancos y desfiladeros propicios para las emboscadas. En los avances no se haba consolidado nada; se viva porque los moros de las cabilas lo toleraban, reconoci despus el teniente coronel Fernndez Tamarit. Annual demostr tambin el error de copiar el modelo del ejrcito colonial francs, basado en usar a indgenas de otras colonias, algo imposible en el Protectorado: a excepcin de Guinea Ecuatorial, Espaa no posea ms dominios. En teora, a principios de ao la Comandancia de Melilla tena 24.776 hombres: 19.756 espaoles y 5.020 indgenas. En realidad, solo estos estaban fogueados en combate. Su desercin convirti la derrota en inevitable. El sentimiento general escribe De Madariaga fue, primero, de perplejidad; despus, de indignacin. La opinin pblica exiga responsabilidades.

    En el Congreso, Prieto acus directamente al monarca: El general Silvestre vino a Madrid; de Madrid volvi a Melilla dispuesto a avanzar [...]; a los amigos que le esperaban en el muelle dijo que iba a Alhucemas porque le haba autorizado y le haba excitado a ello el Rey. Pero las vctimas polticas fueron los junteros. Se destac la cobarda de algunos de ellos, y los africanistas atribuyeron la derrota al fin de los ascensos por mritos de guerra. En noviembre de 1922, las Juntas, que haban pedido formalmente la supresin de la Legin creada dos aos antes por el africanista Milln Astray, son abolidas. El autntico anlisis de las responsabilidades del Desastre estaba en los 2.433 folios del Expediente Picasso. Poseedor de la Gran Cruz Laureada de San Fernando, el general Juan Picasso redact un informe demoledor que confirmaba el herosmo de un puado de mandos y la cobarda de demasiados. Picasso detall los errores

    cometidos por Silvestre y las carencias del ejrcito colonial, pero su informe no se debati en las Cortes. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se sublev. Con el apoyo de Alfonso XIII, inici una dictadura militar que puso fin al sistema poltico de la Restauracin, incapaz de sobrevivir a una guerra colonial cuyo final pareca muy lejano.

    ingenieroS MiLitareS espaoles construyen un blocao (fortificacin de madera) en Marruecos.

  • 46 historia y v ida

    dossier

    el general Miguel Primo de rivera (a la dcha.) observa una posicin en la guerra de Marruecos.

  • historia y v ida 47

    africanistas

    su victoria personal naci de una inmensa derrota colectiva. tras el desastre de annual, los africanistas condicionaron la poltica en el Protectorado y lograron el regreso de los ascensos por mritos de guerra. La prensa les hizo hroes, alfonso Xiii nobles y, cuando la repblica entr en crisis, ellos se convirtieron en los salvadores de la patria. El fracaso parcial de su sublevacin constituy el inicio de nuestra Guerra Civil.Joaqun armada, historiador y PEriodista

    triunfo de un clan

  • 48 historia y v ida

    dossier

    las calderas del Ciudad de Cdiz devoran carbn. El vapor se acer-ca a Melilla a toda mquina. El capitn del barco nos dice que no puede andar ms, anota Franco

    en su Diario de una bandera sobre aquel domingo, 24 de julio de 1921. Su I Bande-ra y dos tabores de Regulares son la fuerza de choque de la columna de socorro im-provisada con las tropas de Ceuta. La nave entra en el puerto con decenas de legiona-rios encaramados anota Franco como grandes racimos en sus palos. Espoleados por Milln Astray, el fundador y jefe de la Legin, entonan La Madelon, una cancin popularizada en el frente francs durante la Gran Guerra. Con los acordes de su ban-da de msica, los legionarios desfilan por las calles de la ciudad cercada. Los aplau-sos se repiten y las mujeres lloran abra-zando a los legionarios escribe Franco. Al paso de las Banderas se escuchan mil comentarios: Ah va Milln Astray, mirad-lo qu joven. Estos son soldados; qu ne-gros y qu peludos vienen. Mirad a los oficiales, qu descuidados, con sus trajes descoloridos; huelen a guerra. Estos nos vengarn!. Ignoran que, en los das pre-vios al Desastre, Franco se ha lamentado en su Diario... de que sus legionarios ape-nas han combatido durante meses. En el buque llega tambin un sargento de Ingenieros con los soldados de su maltre-cha compaa. Todo lo que yo conozco es que unos pocos miles de hombres exhaus-tos embarcaron en Ceuta con destino des-conocido, agotados hasta el lmite de su resistencia despus de cien kilmetros de

    marcha a travs de Marruecos, bajo un sol asfixiante, mal vestidos, mal equipados y peor comidos [...]. En la Melilla sitiada, un barco panzudo volc estos miles de hom-bres mareados, borrachos, agotados de cansancio, que ib