04-09-2006

Upload: la-gaceta

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 04-09-2006

    1/29

    SUPLEMENTO DE ARTE NM. 20 LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 20066

    Ilustracin:

    OrlandoLpez

    La World Press Photoen la ciudadPGINAS 4-5

    La Luz del Mundoen imgenesPGINAS 6-7

    El Musacumple 12 aosPGINAS 2-3

  • 7/30/2019 04-09-2006

    2/29

    2 4 de septiembre de 2006 Lagaceta

    uan Carrillo armenta

    El alcance cultural de una

    ciudad y sus habitantes

    puede medirse por la exce-

    lencia de sus artistas, com-

    positores, msicos, escultores, pin-

    tores y, por supuesto, la cantidad y

    calidad de sus museos.

    Para Sunny Ramrez, directora

    del Museo de las Artes (Musa), de la

    Universidad de Guadalajara, lo pri-

    mordial es que una ciudad cuente

    con buenos espacios donde pueda

    exhibirse lo mejor del lugar que se

    visita, porque es lo primero que

    pregunta cualquier turista cuando

    llega a una ciudad.

    Hay que ser sinceros. Son po-

    cos los atractivos tursticos que

    podemos orecer. La principal voca-

    cin de Guadalajara es para hacer

    negocios. Tenemos la cermica de

    Tlaquepaque y Tonal, un poco de

    arquitectura que an nos queda,

    porque no la hemos sabido deen-

    der, y los murales de Jos Clemente

    Orozco. Es todo.

    Con un nmero aproximado de

    40 mil visitantes al ao, siete mil

    de ellos turistas nacionales y ex-

    tranjeros, y con un presupuesto

    anual de un milln 382 mil pesos,

    Sunny Ramrez tiene que hacer

    malabares para tener exposicio-

    nes de calidad y que la gente que

    visita el Musa sepa que en Jalisco

    y en Mxico hay artistas con sen-

    sibilidad, creatividad y calidad,

    equiparables con cualesquiera del

    mundo.

    Desde su undacin el 20 de

    noviembre de 1994, el Musa ha

    organizado 126 dierentes activi-

    dades de todo, explica Sunny

    Ramrez, desde exposiciones de

    pintura, escultura, otograa, has-

    ta instalaciones, performances,

    simposiums , conerencias, charlas,

    encuentros, pelculas, visitas guia-

    das. Ella, quien ue subdirectora

    de la Escuela de Artes Plsticas, de

    la UdeG, y se dedic a la pintura

    durante seis aos, est por cumplir

    nueve al rente del recinto, en dos

    etapas, la ltima desde 2001 a la

    echa.

    Es as que por los pasillos del

    Musa han deslado piezas de ar-

    tistas de la talla de Jorge Mart-

    nez, Jos Fors, Enrique Guzmn,

    Raael Zamarripa, Luca Maya,

    Jacobo Borges, Julio Galn, Sebas-

    tin, Miquel Barcel y Fernando de

    Szyszlo.

    Para celebrar el dcimo segun-

    do aniversario del Musa, ser in-

    augurada el 8 de septiembre, a las

    20:30 horas, la muestra Maestro de

    los sueos, de Rodolo Morales, re-

    conocido artista oaxaqueo, quien

    naci en 1925 y muri en 2001. La

    exposicin itinerante concebida por

    el Marco de Monterrey, compuesta

    por cerca de 200 obras, permanece-

    r abierta hasta el 5 de noviembre.

    En ese mes se realizar tambin el

    V Simposium internacional de es-

    cultura.

    Desde el principio, cuando Paco

    Barreda ue su primer director, el

    Musa se ha caracterizado por su

    apertura. El primer acto realizado

    ue el Encuentro internacional de

    artistas plsticos, del 10 de octubre

    de 1994 al 28 de ebrero de 1995.

    Yo entr en marzo de 1995, por in-

    vitacin de Roberto Casteln. Lue-

    go sigui durante tres aos Carlos

    Ashida, actual director del Museo

    de Arte Carril lo Gil, del DF, luego

    entr de nuevo en 2001, junto con

    la administracin de Jos Trinidad

    Padilla Lpez.

    Otras de las aportaciones impor-

    tantes en los 12 aos que tiene de

    vida el museo es el de diundir el

    arte y la cultura para todo pblico.

    Un pueblo culto entiende el arte y

    lo cuida, y cuida, por tanto, su ciu-

    dad. La diusin del arte y la cul-

    tura es importante, porque al saber

    que somos un pueblo con orgenes,

    que tenemos un gran legado arts-

    tico, empezamos a querer lo que

    somos y a querer nuestra ciudad,

    y al querer tu ciudad, no la rom-

    pemos, no la rayamos, no tiramos

    El Museo de las Artes de la UdeG ue inaugurado en 1994.Lo celebra con la exposicin Rodolfo Morales, maestro de lossueos. Aqu, un repaso y refexiones sobre estos aos

    basura, podemos cuidar el agua, al

    vecino, todo alrededor. Queremos

    que el museo infuya y empiece a

    permear de armona por todos la-

    dos, se emociona la directora del

    museo.

    Crtica

    Para Sunny Ramrez, Jalisco no

    tena un museo de estas caracters-

    ticas. Por eso es importante la or-

    malidad de nuestra agenda, porque

    siempre hay algo expuesto y el mu-

    seo est siempre abierto, de martes a

    domingo, todo el ao. Buscamos que

    la gente encuentre en el museo algo

    en qu recrearse, algo con qu tro-

    pezarse, algo qu aprender del arte.

    Tenemos visitas guiadas. Queremos

    ormar al pblico e inormarlo.

    El crtico de arte Jos Luis Meza

    Inda, seala que es loable la acti-

    tud de diusin que ha tomado el

    Museo de las Artes en una ciudad

    donde la cultura, como todo mundo

    lo sabe, ha sido, sobre todo en los

    sexenios ms recientes, considera-

    da como la ltima de las priorida-

    des, y donde el arte, desde el punto

    de vista institucional, es visto como

    algo deleznable y sin importancia.

    Aade, sin embargo, que el

    Musa es un proyecto rustrado

    de contar en Guadalajara con un

    autntico museo de arte moderno,

    que estuviera en consonancia con

    arte

    l j

    [Exposicinde pinturade Arnaldo Roche

    Rabell, junio de1995; Exposicinde pintura de

    Jacobo Borges,noviembre de1996; Todoslos tiempos, deJorge Martnez,marzo de 1996;Verdad amarga,de Tony Capelln,mayo de 1997;Exposicin de

    escultura de

    Gilberto Ortega,

    alias El Infeliz,junio de 1997;Club 28, de JavierCampos Cabello,mayo de 1998;Double trouble,de Tom Patchett,septiembre de1998; Sin ningnpudor, de MarthaPacheco, marzode 1999; Home-naje a la raza

    india, mural deRufno Tamayo,abril de 1999;Miscelnea, deRoberto Turnbull,ebrero de 2000;Homenaje a

    Guadalupe Sierra,mayo de 2002;Carne de gallina,de Julio Galn,marzo de 2003;Primer simposium

    de escultura,noviembre de2002; Fortunaemperatriz mundi,de AlejandroNava, junio de2003; Anima-dor de ntimas

    catstrofes, deEnrique Guzmn,mayo de 2004;Los cuadernos

    de la mierda, deFrancisco Toledo,septiembre de2004; La DivinaComedia, de Mi-quel Barcel, no-viembre de 2004;Plataformas impo-

    sibles, de AlbertoVargas, marzo de2005; Ensambla-

    jes, maderas, de

    Raael Zamarripa,septiembre de2005; Veladurasde la memoria,de Luca Maya,ebrero de 2006.

    del

    La

    docena

    plstica

    Despus de 12 a

    ben que existe e

    que sensibilizar

    Educacin Pbl

    para que todos lo

    cuelas y grupos

    dan que es impo

    a sus nios aqu

    Carlos Beltr

    dava hay much

    sobre los museo

    sobre el mante

    blico que asiste.

    veces la ausencia

    que tenemos qu

    que atraparlo y

    para hacer una o

    que asista. De q

    gran artista si no

    cin de la corrien

    terminado expos

    Calidad

    Sunny Ramrez s

    cin de las expo

    est sometida a

    tacin del comit

    do por Francisco

    de Artes plstica

    de Cultura; la e

    Ortiz; Carlos Be

    MAZ; Arturo Ca

    arte de El Coleg

    acadmico unive

    Ortiz.

    Entre ellos de

    cipa. Por lo gener

    un ao de antic

    artistas que trab

    que planeamos d

    propongo y ello

    proponen algo de

    tamos entre todo

    Ellos estn invol

    seo, saben cul

    nal del ao nos

    cer una refexin

    Carlos Beltr

    Musa ha estado

    propuestas de e

    que hay un con

    uturo. Hay un

    perar la memori

    tas locales, estat

    Esto permite me

    tas en cuanto a

    discurso de sus

    vez ms atrevid

    tas, porque no so

    lnea contempor

    sino un discurso

    ral.

    Sunny Ramr

    promiso del Mu

    venes artistas qu

    las cosas bien y

    Los museos te

    responsabilidad,

    dar un espacio a

    a ser nada en el

    evitar que un ut

    y le quites esa op

    tas la oportunid

    luego se hace un

    mejor el Museo d

    una zancadilla.[

    la importancia de esta ciudad, una

    propuesta que es casi tan vieja

    como yo. La improvisacin que ha

    tenido que hacer el Musa en sus pa-

    sillos y hacerla de galera, yo lo con-

    sidero benco para nuestro medio

    cultural.

    Meza Inda agrega que el Musa,

    con todas sus carencias, ha consti-

    tuido una ganancia que se ha veni-

    do a aadir, en cuanto a dignidad e

    importancia, a otros pocos espacios

    de semejante nivel preexistentes

    en la ciudad, para orecer al pbli-

    co interesado algunas importantes

    muestras pictricas y escultri-

    cas.

    Carlos Beltrn, actual director del

    Museo de Arte de Zapopan (MAZ) y

    miembro del consejo curatorial del

    Musa, seala que un museo no solo

    es un espacio de exhibicin, sino

    de refexin acadmica. Eso lleva

    a recapacitar sobre la importancia

    de proyectos curatoriales, museo-

    grcos, discursos, paneles entre

    artistas y curadores, dilogos entre

    el pblico para que haya ms acti-

    vidad, no sea todo pasivo y que el

    pblico asista y participe.

    Sunny Ramrez reconoce que se

    necesita ms espacio y aumentar

    las salas. Tenemos un proyecto al-

    terno para agrandar el museo, del

    que luego vamos a inormar. Tam-

    bin necesitamos ms diusin.

    Cccp

    [Grgola,SamuelMelndrez; Torrede Babel, LucaMaya; Estudiopara la daga,Jos Fors; El niode la guerra, Ale-

    jandro Colunga;Retrato de Jos

    Fors, Juan Josvila (Kraepellin);Mdulo de cuatro

    tablas huicholas,Jos Bentez; Be-nito Jurez, JosGuadalupe Zuno;Resplandor, Fer-nando GonzlezGortzar; La este-la, Sergio Galn;Augusto Sandino,Arnol Belkin;Conciencia gran-

    de (Monotipia),Davis Birks, yEscultura, Anto-nio Pinto, entreotros.

    3Imagen de una

    obra del pintor

    Rodolfo Morales.

    Foto: Francisco

    Quirarte.

    3El Museo de las

    Artes recibe 40

    mil visitantes al

    ao.

    Foto: Francisco

    Quirarte

    Lagaceta 4 de septiembre

  • 7/30/2019 04-09-2006

    3/29

    Lagaceta 4 de septiembre

    Por primera vezen Guadalajara,ser montadala exposicinde lo mejor delfotoperiodismomundial, productodel concurso anualorganizado por WorldPress Photo

    Mara Marcelli

    como resultado del taller

    FotoGuanajuato 2005,

    llega a Casa Escorza la

    exposicin de la Generacin

    Antidocumental, colectiva de

    13 otgraos independientes de

    distintos puntos del pas.

    Son ms de 40 obras en dis-

    tintos ormatos y tcnicas, cuya

    pauta la marca la intervencin

    digital, como un lenguaje comn

    e inherente a los artistas de la

    lente de esta generacin. Todas

    las otos son a color.

    Se trata de una declaracin de

    principios, que llena el ojo, ms

    all del aspecto ormal e inorma-

    tivo al que usualmente estamos

    acostumbrados, para entender la

    realidad de una manera mucho

    ms introspectiva.

    El trabajo es ms estilizado

    y mucho ms preocupado por el

    contenido. Si hay una rase que

    una estos conjuntos, es la de an-

    tidocumentales, comenta Tris-

    ha Zi, curadora de los trabajos

    del grupo en FotoGuanajuato.

    No hay otgraos obligados

    por preocupaciones sociales en

    el modo en el que tradicional-

    mente percibimos el trmino. El

    lenguaje de la alienacin se ha

    movido de la calle a un espacio

    mucho ms interior. [] Es raro

    encontrar a Mxico aqu, no hay

    rituales indg

    caras.

    David Coro

    ticipantes, exp

    integrarse com

    plemente quier

    otras cosas qu

    graa y que ya

    partes del mun

    ver en conjun

    no necesariame

    La temtica

    intenta ir haci

    que misma del

    es divertida y d

    La gran mayor

    tes tienen una

    artes, y una ten

    na ms hacia l

    en los excesos y

    esto implica.

    Ni documen

    tan por descub

    de mirar al mu

    cin se llevar a

    septiembre en

    corza 83 A), a la

    de portaolios

    documentales

    Prado, del Cen

    la ciudad de M

    en el telono 3

    erencia Icon

    de la imagen co

    impartida por

    septiembre, a l

    Museo de las A

    entrada es libre

    Los

    antidocumenta

    tubre 50 aos de vida y ha editado para la pos-

    teridad un excelente libro: Things As They Are,

    que presenta los mejores trabajos en otoperio-

    dismo en la ltima mitad de siglo. Una secuen-

    cia, se podra decir, para conocer la historia

    mundial despus de las impactantes imgenes

    que publicara Life , o las que conormaron el

    trabajo de TheFamily of Man, de Edgard Stei-

    chen, en el Museo de Arte de Nueva York en

    1955. Esta es una recopilacin de lo que sucedi

    despus, hasta la era de las cmaras digitales.

    A la par con esta exhibicin, el MAZ inaugu-

    ra el Saln de la otograa de Nuevo Len, con

    la seleccin de trabajos de 20 artistas en todos

    los gneros, ormatos y tcnicas, que represen-

    tan la realidad contempornea de Monterrey.

    Tambin abre la exposicin Instante, de Jess

    Jimnez, en el espacio de proyectos del museo.

    La cita para todas las exhibiciones es el 7 de

    septiembre a las 20:30 horas.[

    iMgenes

    Fotodel ao: Madre e hijoen centrodedesnutricinenNigeria. FinbarrO Reilly(Reuters)Primerlugar, spot news: Explosinde cochebombaen Beirut. Mohamed Azakir(Reuters)Primerlugar, gente enlas noticias: DesplazadosdelCongo envelorio. SvenTorfnn(Panos pictures)Primerlugar, accindeportiva: Accidente denadadoraenlas competencias mundiales deMontreal. JohnG. Mabanglo(Pressphotoagency)

    1.

    2.

    3.

    4.

    ndo

    onar

    1

    3

    2

    4

    5

    Los poemas de Wallace Stevens (Pensilva-

    nia, 1879) me provocan quietud. La desa-

    zn y el tedio del hombre cotidiano como

    temas contrastan con la ortaleza de sus

    imgenes, que no requieren explicarse o enten-

    derse, combinadas con el manejo del lirismo y

    del rigor esttico. Dichos elementos hacen de la

    lectura de Stevens una experiencia, un traslado

    interior. Y justo esa quietud, esa experiencia de

    viaje, se orece como posibilidad en la reciente

    exposicin ReVolver, de Carlos Maldonado, en

    el centro cultural Casa Vallarta.

    Si bien es cierto que todo trayecto comete

    un despojo, un desapego, un extraamiento a

    la residencia como el articio ms genuino y

    paradjico para la permanencia de un instante

    recorrido, la memoria, en ese caso, se vuelve

    artculo de mano que el viajero empaca y utili-

    za como brjula, boleto y billete de cambio. Por

    este tamiz, la exposicin de Maldonado sugiere

    un recorrido en s mismo: es bitcora y pista

    del traslado al mismo tiempo, construida de

    memoria, experimentacin y denuedos.

    En su obra, como en los poemas de Stevens,

    el viaje est compuesto por la insistencia de

    atrapar lo casualmente emero distante o s-

    pero, sutil o ntimo, como una sustancia onri-

    ca; en cada trazo hace suyo el destino, el camino

    y el motivo del trayecto. Maldonado bosqueja al

    sueo como materia de espacio para el vuelo, de

    espuela para andar el camino.

    Dnde reposan los connes de este cielo?,

    dnde, los bordes del sendero galopado? En

    la mayora de estas obras no hay travesa en

    busca de un lindero, la situacin se plantea por

    s sola, el acontecimiento est ah, la pintura

    como un asunto del decir esttico, la posibili-

    dad de la contemplacin como guracin de un

    instante, de un dilogo situado en la memoria

    del creador, que se traslapa bajo la presencia de

    quien mira, como testigo y compaero de viaje.

    Se asiste, en todo caso, al triuno de la expre-

    sin (gurativa, abstracta o realista), esa nece-

    sidad que transmite la obra de Maldonado.

    De ah que en sus cuadros se vislumbren ho-

    rizontes como rupturas temticas: dicotomas

    sinestsicas que guan el periplo en tonalida-

    des, aves dispersas, caballos, aviones de hli-

    ces aladas al vuelo, clavadistas sin descenso.

    As, entre planetas que dejan de serlo, hura-

    canes de verano, pescadores extraviados en el

    mar meditico, ms vale el respiro, el hallazgo

    de la suave irona de las palabras de Stevens

    (para un instante de poesa) o de las imgenes

    de Maldonado (como un reugio para el viajero

    cotidiano), descubiertas como aquellas posta-

    les que se encuentran en otras ciudades con la

    certeza de creer que se emprende el viaje y en

    realidad se empieza a volver.[

    Re-Volver o latransfguracin delespacio

    co lpz d abedto y to, d vt t Reverso.

    (www.vtvo.om)

    aldaba

    foto

    anuario en seis idiomas dierentes, en el que apa-

    recen todas las otograas seleccionadas para la

    exposicin. Esta coleccin refeja lo mejor de la

    otograa de prensa del ao anterior, sirve a la

    vez de catlogo de la exposicin y constituye un

    interesante documento en s mismo.

    Adems de administrar el extenso progra-

    ma de la exposicin, la organizacin sigue

    con atencin el desarrollo en el campo de la

    otograa de prensa. Se organizan seminarios

    abiertos para todos los otgraos, las agencias

    otogrcas y los redactores grcos en los pa-

    ses en vas de desarrollo.

    El curso anual Joop Swart Masterclass, que

    se lleva a cabo en Holanda, est dirigido a j-

    venes promesas que se encuentran al comien-

    zo de sus carreras. Ellos reciben instrucciones

    prcticas y consejos proesionales de los mejo-

    res representantes de la proesin.

    La World Press Photo cumpli el pasado oc-

    Mara Marcelli

    Agosto 1: 2005. Los rgiles dedos

    de una recin nacida alcanzan el

    rostro de su madre en un centro

    alimentario de urgencia en Ta-

    houa, Nigeria, donde una de las peores se-

    quas, junto a una plaga de langostas, des-

    truy la cosecha de un ao entero, dejando

    a millones sin alimento alguno.

    En otro extremo del mundo, un hombre

    grita por ayuda tras rescatar el cuerpo del

    primer ministro libans, Raa Hariri, muer-

    to en un ataque por bomba en el mes de e-

    brero en Beirut. Otras 20 personas murieron

    en la explosin.

    Familiares abatidos por la pena rodean el

    cuerpo de Vani Vamuliya, la nia de cinco

    aos que muri por disentera en un campo

    de reugiados en la Repblica Democrtica

    del Congo. Casi cuatro millones de personas

    han sido desplazadas de sus hogares en los

    ltimos seis aos, por uno de los confictos

    ms sangrientos desde la Segunda Guerra

    Mundial.

    La nadadora Chelsea Davis se golpea

    aparatosamente la cabeza con el trampoln

    al intentar un salto doble en la ronda preli-

    minar del campeonato mundial de la FINA

    en Montreal, Canad. La competidora requi-

    ri tres puntadas.

    Todos son acontecimientos del mundo,

    capturados en un instante decisivo para no

    olvidar, para crear conciencia y conocer al

    otro que habita lejos, uera de lo conocido.

    Son las otograas galardonadas por el cer-

    tamen World Press Photo (WPP) en 2006 y

    que llegan por vez primera a Guadalajara en

    el que por tradicin se ha convertido en el

    mes ms otogrco del ao, septiembre.

    La WPP es una organizacin indepen-

    diente sin nes de lucro, que se und en

    Holanda en 1955. Su principal propsito es

    apoyar y omentar a nivel internacional el

    trabajo de los otgraos proesionales de

    prensa.

    Son 190 imgenes las que integran la ex-

    posicin que colgar de los muros del Museo

    de Arte de Zapopan, capturadas por otope-

    riodistas que trabajan en distintas agencias,

    revistas y peridicos del globo, y que exhi-

    ben en esta plataorma independiente su

    muy particular punto de vista de la realidad

    cotidiana. Se trata del nico evento interna-

    cional que logra reunir no solo imgenes de

    todas partes del mundo, sino tambin refe-

    jar las tendencias y desarrollo del otoperio-

    dismo en la prensa.

    Para lograr estos objetivos, la WPP or-

    ganiza el concurso anual ms importante

    y prestigioso del otoperiodismo mundial.

    Las otograas ganadoras en 10 categoras

    distintas (deportes, gente, retratos, arte, na-

    turaleza, noticias,spot news, vida cotidiana,

    contemporaneidad) pasan a ormar parte

    de la exposicin itinerante, que es visitada

    cada ao por ms de dos millones de perso-

    nas, en 40 pases del mundo.

    Adems de premiar en cada categora el

    trabajo como imagen individual, se otorgan

    premios al primero, segundo y tercer lugar

    en reportajes grcos. El jurado encargado

    de la seleccin de imgenes est compuesto

    por 13 editores y otgraos con reconocidas

    trayectorias internacionales, los cuales son

    dierentes en cada edicin.

    Asimismo, la organizacin publica un

    emu

    4 4 de septiembre de 2006 Lagaceta

  • 7/30/2019 04-09-2006

    4/29

    6 4 de septiembre de 2006 Lagaceta Lagaceta 4 de septiembre

    FotograFas: giorgio Viera

    luz

    Baadospor la

    yelllanto

    En la iglesia La Luz del Mundo bus-

    can la salvacin orando, cantando,

    llorando y rindindose a su lder,

    Samuel Joaqun Flores, llamado

    el Varn de Dios. La tarde del pa-

    sado 14 de agosto, 300 mil feles se

    reunieron en su sede mundial, un templo de 85

    metros de altura en la colonia Hermosa Provin-

    cia, para celebrar la Santa Cena, con la que cul-

    min su congregacin anual. La uerza del len

    de la Tribu de David, smbolo de la organizacin

    con cinco millones de feles en todo el mundo, y

    que uera undada por el mexicano Aarn Joa-

    qun Flores hace 80 aos, alent la redencin,

    que muchos pequeos vivieron dormidos por el

    cansancio. Comieron pan, bebieron vino, aplau-

    dieron a su rey y sus almas quedaron atrapadas

    por la luz.[

    costumbres

  • 7/30/2019 04-09-2006

    5/29

    8 4 de septiembre de 2006 Laga

    C A R B O N O P O

    A L A R M A L I

    R O P A C E L U L

    N E Q U E S O S

    A N U E R A V

    L U N E S A M

    A N E S T I O

    Z I G Z A G T E

    O C A N O P A L

    O R A S C U A C

    l

    dica

    HORA CEROERNESTO LUMBRERAS

    gASETA fUgAzporARDURO SUAvES

    EL LUgAR COMN por SERgIO

    CRUxIgRAMA por SCAR TAgLE [email protected]

    Cotidiano es amar

    COTIDIANO ES AMAR

    temer a la prisa de las manos

    al suicidio de la noche

    a la vejacin del espejo.

    Seducir a plena calle

    reconvenir a las estatuas

    a la mujer que nos pasa la mano

    por el sueo.

    Llamarte trozo de luz ahumada

    muchacha, y no perder

    el tren de las altas horas.

    Observar ambos una pelcula

    jams los labios, salir del cine

    para entrar sin rostro a un

    cuarto blanco.

    Cotidiano es amar

    ir ms adentro

    sin perder el tacto

    atisbando sobre el amor y el da.

    Es un saberlo todo

    y acostumbrarse a los ojos y a la

    lluvia

    como si ueraelizmente

    jugar a los enamorados.

    Seleccin: Filemn HernndezHorizontales

    1. Sexto planeta del sistema solar; segundo entamao despus de Jpiter.

    7. Soy como lo fui siempre en tu vida/ una no_________ y despedida (Los ngeles Ne

    12. Coloquialmente, acto de atrapar, sorprende13. Especia aromtica o minucia.14. Revuelvan, sacudan.15.Las fores del ________ (Ch.Baudelaire).16. Chucho.17. _, b, _, d, _.18. Boyle, Dalton, Rutherford.19. En ingls se pronuncia como d.

    20. Pronombre posesivo.21. Revista de Sergio Aragons.23. U, _, i, _, a.24. Tazn, salserilla, pocillo.25. En este lugar.27. Rubidio.29. De esta forma.31. Medio agro.32. Obsceno, impdico.35. Inspiracin, facilidad para crear objetos art36. Vocal repetida.37. Actor estadounidense:Al este del paraso.40. Armacin.41. nice, prasma, cuarzo con franjas o capas d

    u otro color.42. Para el poeta Ricardo Castillo las _______ d

    mujer son el origen de la poesa y del esc

    Verticales

    1. Escritor argentino: El tnel y Sobre hroes ytumbas.

    2. Fingidor con poca credibilidad.3. Ponte en paz.4. Ratero, maestro en el arte ____.

    5. Estrpito del dormiln.6. Unas gemelas.7. Ardidas ellas.8. Forma de pronombre de abajo hacia arriba.9. Ganga, saldo.10. Artculo indeterminado.11. Sin ___ ni son.13. Entre la banda, expresin de asombro o so15. Halaga, complace.20. Sector Jurez.22. Defecis.26. Porque nada es para siempre/ y hasta la

    _______ (Jos Jos).28. Eres como una mujer perfumadita de ___

    (J.M. Serrat).30. Cuatro romano.32. Pincho, aguja.33. En tenis, saque que golpea la red y se repit34. Preposicin.38. Prejo39. Sodio.

    meapielBicitaa DiosFoto: Abel Hernndez

    el raude electoral no es

    antasa

    plutn no es planeta y pluto no

    es dibujo animado

    la zeta ya no es letra

    boletas olladas en urnas

    embarazadas

    dice penlope: ya cay, ulises

    ya cay

    el asalto a carlos marn

    no hagas una tormenta en un

    vaso lacustre

    azcrraga, gran elector

    aristteles o nazis

    seguir chachalaqueando

    hasta el 30 de noviembre

    el IFE es limpio y ecal

    elipe es purio

    spencer tunick tom la oto de

    la fl

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    b

    SUDOkU

    SUDOkU

    SOLUCIN ANTERICRUxIgR

    Instruccionespara elsudoku

    Completartodas lascasillascolocandonmeros deluno al nueve,teniendo encuenta queno pueden

    coincidir dosnmerosiguales en lamisma fla oen la mismacolumna.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13

    14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23

    24 25

    26 27 28 29

    30 31 32 33

    34 35 36 37 38

    39 40 41 42 43

    44

  • 7/30/2019 04-09-2006

    6/29

    vArIoS /WoRlD2006

    La msica delmundo presentaconstantescambios tantoen los solistasy grupos quela representan,como en las fu-siones de ritmose ideologas. Lasrecopilacionesson una buenaopcin para estar

    enterado. Tal esel caso de World2006, que incluyedos compactoscon artistas re-conocidos comoRy Cooder y GalCosta, y nuevaspromesas, comola francesaCamille.

    bob dylAN/ MoDeRNTIMeS

    Un disco quemarca el espe-rado retorno deuna leyenda.Modern times secompone de 10temas extensos,que no dan con-cesin y otorganrelevancia a lamsica contem-pornea norte-americana. Elmismo Bob Dylanfue productor deeste, su disconmero 44.

    rAtAtAt /ClASSICS

    Segundo trabajode este do deNueva York,integrado porEvan Mast yMike Stroud.Su sonido esuna mezcla deelectrnico contoques bailables,que se acercaa lofunky, sindejar la experi-mentacin.

    REvISTAS

    ReplICANTe

    Publicacin trimestral, volumen II,nmero 8, verano 2006

    Replicante, ideas para un pas en ruinas, pre-senta en portada el tema Solo ciencia, parapaliar un poco el hecho de que una de las razo-nes que nos jode como pas es la ausencia de la

    ormacin cientca, segn se explica en el editorial.La publicacin, que ahora gira en torno a la cien-

    cia, nos muestra estudios, conocimientos y tecnologasen su seccin Pensamiento y refexin. El artculo La

    ciencia de la historia plantea por qu los espaolesconquistaron Tenochtitln y no al contrario, los aztecasconquistaron Madrid, y luego Espaa y todo Europa?

    El exocerebro, de Roger Bartra; La aparicin dela vida, de Antonio Lazcano Araujo, y Ciencia y loso-a, de Ral Olvera Mijares, son algunos de los artcu-los ms destacados.

    La ciencia no se reduce a ser til para el hombre [],sino es un intento para atrapar el ser de lo real en una seriede categoras que nos muestran el catico mundo de losenmenos, explica en su artculo Ral Olvera Mijares.

    El nmero 8 de la revista Replicante, que est a laventa de agosto a octubre, nos presenta adems crticasde libros nuevos, noticias, reseas y crnicas.[

    CULTURA

    LIBROS

    SITuACIN ACTuAly peRSpeCTIVASDe lA INDuSTRIACINeMATogRfICAeN MxICo y eN elexTRANjeRo

    Autores:Nstor Garca Canclini, Ana Rosas Mantecn,Enrique Snchez RuizEditorial: Universidad de Guadalajara, ConacultaImcine(2006)

    E

    l libro es un estudio que aborda la situacin ac-tual de la industria cinematogrca en Mxico

    y su proyeccin utura en el pas y en reas lin-gsticamente anes.

    Con esos objetivos se realizaron revisiones docu-mentales, entrevistas y sistematizacin de la inorma-cin, que en conjunto nos revelan cambios notorios enlas condiciones de produccin y diusin del cine, comoconsecuencia de los avances en los acuerdos interna-cionales de intercambio econmico y liberalizacin co-mercial.

    Se advierte, adems, que existe un relativo avanceen la produccin y diusin del cine mexicano y de al-gunos otros pases iberoamericanos, lo que nos permiteconcebir un uturo ms promisorio.

    En el texto se incluyen un conjunto de propuestaselaboradas a partir de la experiencia de polticas cine-matogrcas de otros pases. [

    CINE

    dGAr CoroNA

    Bastantes son las lneas quepodemos encontrar en materia deDVD, desde los paquetes de colec-cin (box set) hasta las edicioneseconmicas, la mayora de buenacalidad.

    Recorriendo tiendas y almace-nes de esta ciudad, localizamosuna muy agradable sorpresa: laedicin nacional de El hombreelefante (1980), dirigida por elaclamado y controversial DavidLynch.

    La cinta haba circulado demuchas maneras: en edicionessin subttulos, piratas y bajadasde la red, todas con sus inconve-nientes.

    Es por eso que si se trata desacar provecho y de aumentar su

    videoteca con mater ial que con-tenga las ventajas del DVD, estaes una muy buena oportunidad.

    John Merrick, personaje cen-tral de la historia, es un hombreque sure de serias malormacio-nes en su cuerpo, lo que ocasionaque sea visto como un monstruo,como un enmeno, sin ser apre-ciado por su enorme bondad.

    Merrick es descubierto por eldoctor Treves (Anthony Hopkins),quien decide hacerse cargo de l,

    llevndolo a un hospital para suatencin. Es all donde las emo-ciones y los cuestionamientossurgen, poniendo en evidencia laaberracin de la humanidad.

    La ambientacin a blanco y ne-gro y las destacadas actuacioneshan convertido la pelcula en todoun clsico.

    El hombre elefante obtuvo ochonominaciones al scar, pero nogan ninguna de las categoras,con lo que qued, como es cos-tumbre, una mala impresin de la

    Academia.[

    con

    elefantehombre

    Reencuentro

    El

  • 7/30/2019 04-09-2006

    7/29

    Lagaceta 4 de septiembre Del 04.09.06 al 10.09.06

    teatro

    ADNartes

    Union Western, exposicinmultidisciplinaria de AlejandroFournier. Museo Ral Anguiano(Mariano Otero 375). Hasta el28 de septiembre.

    aGeNDa De aCtIVIDaDes CULtUraLes

    msICa

    Festn electrnico con el housede John Digweed, en club Box,el 7 de septiembre, a las 21:00horas, y ATB, 9 de septiembre,en Calle 2, a las 21:00 horas.

    Antes, adaptacin libre de la novela deCarmen Boullosa. Dirigida por Miguelngel Gutirrez. Sbados y domingosde septiembre a las 19:00 y 18:00 horasrespectivamente.

    Red Rad Unversdad de GuadalaaraCuadrante 104.3 de FM

    www.radio.udg.mxPuer Vallara104.3 de FM, XHUGPwww.radio.pv.udg.mx

    CUCnega107.9 de FM, XHUGcienega.udg.mxCUSur94.3 de FM, XHUGG

    Auln102.3 de FM, XHAUTwww.cucsur.udg.mxCULags104.7 de FM, XHUGLCUNre104.7 de FM, XHUGC

    La Gaceta te regala cuatro boletos sen-cillos para el concierto de Jaguares, elprximo 7 de septiembre en el TeatroDiana. Solo tienes que presentarteen las ocinas de la redaccin (Jurez974), a partir de las 11 de la maana.

    Los ganadores en La Gaceta anteriorson: Fernado Guerrero. Respuesta:8 de agosto de 1879. Jorge SnchezMorlett. Respuesta: Lance Wyman.

    La trIVIa

    raDIo

    Cuando lleg a las

    tiendas de discos de

    esta ciudad un com-

    pacto que presenta-

    ba un fondo negro con letras

    claras, en el que se adverta el

    nombre de Franz Ferdinand,

    nadie imaginaba el xito que

    tendra esta banda escocesa.

    A menos de dos aos de

    haberse dado a conocer a ni-

    vel mundial, el Teatro Diana

    se dispone ahora a recibirlos,

    en una cita que promete ser

    uno de los mejores eventos de

    2006 en la urbe.

    El sonido ldico e irreve-

    rente de Franz Ferdinand ha

    participado en los festivales

    de mayor importancia a nivel

    mundial en lo que respecta a

    propuestas indie, y ha obteni-

    do buena recepcin de parte

    del pblico.

    La banda integrada por Alex

    Kapranos (voz), Nick McCarthy

    (guitarra), Bob Hardy (bajo), y

    Paul Thomson (batera), pre-

    sentar temas de sus dos nicas

    grabaciones, el epnimoFranz

    Ferdinand (2004) y You Could

    Have It So Much Better(2005),

    aunque cabe la posibilidad

    siempre de alguna sorpresa.

    Lo interesante de este con-

    cierto es que el grupo llega en

    un momento cspide de su

    carrera, lo que permitir apre-

    ciar el proceso que hasta hoy

    ha sufrido.

    El concierto se encuentra

    programado para el da 10 de

    septiembre, a las 20:30 horas,

    y podrn encontrarse boletos

    desde 250 a 800 pesos.[

    EC

    EscociaDeparaGuadalajara

    No te Lo PIerDas

    Exposicin Maestro de los sueos, deRodolfo Morales, en donde se podrnapreciar l os colores y texturas creadasen sus pinturas, que se entrelazan paradar vida a paisajes que van ms allde lo cotidiano, revelando el arte decapturar la esencia de un sitio.La inauguracin se llevar a cabo elviernes 8 de septiembre, a las 20:30horas, en el Museo de las Artes.

    Han pasado 10 aos ya

    desde que se formara el

    grupo Jaguares, y ahora

    lo festejan con una se-

    rie de presentaciones que abarca-

    rn la mayor parte del pas, en las

    que prometen hacer un recorrido

    musical con todos sus xitos.

    Guadalajara los recibe en esta

    ocasin, teniendo como escenario

    el Teatro Diana, en donde la banda

    encabezada por Sal Hernndez

    intentar reunir a antiguos y nue-

    vos seguidores.

    Los Jaguares llegan a la ciudad

    despus de haber participado en

    el festival Labor Day Chicago, en

    donde alternaron con agrupacio-

    nes del gnero grupero y norteo,

    como Bronco y Ramn Ayala.

    A travs de este tiempo, el apo-

    yo a las labores altruistas y de-

    mandas sociales ha distinguido a

    los creadores de Detrs de los ce-

    rros. Una de las ms importantes

    es sin duda la de las muertas de

    Jurez y recientemente la deman-

    da del voto por voto.

    Su discografa se compone de

    cuatro grabaciones en estudio y

    un electroacstico. La ms recien-

    te lleva por nombre Crnicas de

    un laberinto, en donde plantean

    el difcil y complicado contexto en

    que se encuentra Mxico.[

    EDGAR CoRoNA

    Jaguares

    artes

    fotograf

    ExPoSiCioNES PiCtRiCAS iNDiViDUALES DEESA ANDRADE, EDUARDo MEjoRADA y CARLoSMALDoNADo.Centro cultural Casa Vallarta.Historias de papel, colectiva de cartones polticos. ExConvento del Carmen.los aos maravillosos, pinturas de DanMontellano. Ecos a baja resolucin, obra pictrica deHctor Ramrez. Galera de arte estacin Jurez.viaje en carta ajena, colectiva de pintura. El rbolcomo objeto decorativo, esculturas de Jess Llamas.Explanada Foro de Arte y Cultura. Inauguracin 8 deseptiembre, 20:30 horas.

    outof tHe ordinary/extraorColectiva de fotografas de artistas Museo de Arte de Zapopan

    World press pHoto, lo mejor demundialy noveno aniversario de RiColectiva del Colegio de Fotografa Convento del Carmen.

    cinesmoKinG roomDirector: Julio D. Wallovits (Cineforseptiembre, 16:00, 18:00 y 20:00 hola Historia de marie y julienDirector: Jacques Rivette (Cineforo,septiembre, 16:00, 18:45 y 21:30 hola cueva delperro amarilloDirector: Byambasures Davaa (Cinefseptiembre, 16:00, 18:00 y 20:00 ho

    tvms que noticias(lunes 20:00 hsbado 20:00 horas, canal 4)ozmaTijuana exporta (mircole4) y Espacios para el rock en Mxihoras, canal 21)la Brjula El arte del ocio (vicanal 21)mundo caracol (sbado 11:30 hdomingo 10:00 horas, canal 21)esferas(mircoles 20:00 horas, c21:00 horas, canal 4)

    teatrodios los crea y eldiaBlo los cra, director Sergio

    Surez. Teatro Jaime Torres Bodet. Jueves 20:30 horas.de los ojos, director Alberto Pacheco Gallardo. TeatroJaime Torres Bodet. Viernes y sbado 20:30 horas,domingo 18:00 horas.

    Este mircoles 6 de sep-

    tiembre, a las 20:30

    horas, se presentar el

    Concierto para voz y

    piano, en el paraninfo Enrique

    Daz de Len, que contar con

    la presencia de la soprano cu-

    bana Beatriz Deiros y el msico

    tapato Sergio Hernndez.

    Se trata de una travesa

    musical, con arias de diversas

    peras. La seleccin contem-

    pla obras de Handel, Mozart,

    Bellini y Donizetti, adems

    de algunas otras canciones

    para voz y piano, originales de

    Anckerman, Strauss y Riog. El

    costo es de 100 pesos general,

    y 60 pesos estudiantes y maes-

    tros.[

    Una voz llamada Beatriz

    msICa

    Jaguares enconciertoTeatroDiana,septiembre7,20:30 horas.P:boletos de 200 a550 pesos.VentasistemaTicketmaster.

    Las

    crnicas de

    danzaBALLEtfoLCLRiCo DE

    LA UDEGEl colorido y tradicinde las estas enMxico se baila.Presentaciones losdomingos 10 y 17de septiembre, y 1de octubre. TeatroDiana, 12:00 horas.

  • 7/30/2019 04-09-2006

    8/29

    12 4 de septiembre de 2006 Laga

    DJ Cheto

    5Foto: Tonatiuh Figueroa

    p dGAr CoroNAla vida misma

    Nacido en Honduras, lvaro de la Rocha, mejor conocido como DJ Cheto, es uno de los pionerosen difundir msica de vanguardia dentro de la radio tapata. Form parte del equipo del centro

    cultural Roxy, lugar que le permiti desarrollar su actividad como organizador de conciertos yprogramador. A la par de sus presentaciones como DJ en festivales y lugares de Guadalajara, haexperimentado en su faceta de pintor. En 1990 ingres a Radio Universidad de Guadalajara, endonde hasta la fecha se mantiene como productor y conductor.

    msicaEl gusto por la msica viene de mi amilia

    me queda muy claro. En casa, mis padre

    y hermanos ormaron elsoundtrack de m

    inancia. Una era la resa que escuchab

    Carpenters, otra era la rockerque asista

    los conciertos de los Rolling Stones o LeZeppelin, otro preera el reggae. Recuerd

    que en la secundaria dejaba de comer par

    gastarme todo en discos

    roxyEs uno de los lugares en donde me or

    Ingres a trabajar all en 1990 y dur si

    aos. Conoc mucha gente, y aprend e

    cio de traer grupos interesantes a la ciu

    que en ese entonces era muy escaso. C

    que hasta hoy se ven los rutos. Por su

    to, alta por hacer an ms. El conciert

    Mano Negra es uno de los que me mar

    ese tiempo. Recuerdo que Manu Chao

    Es como estar en casa, entonces penNo estamos tan mal.

    danceterazEn esas festas me toc participar como artista, exponiendo cuadros, realizand

    escenograas, haciendo ambientaciones para el lugar. Mi gusto por la msic

    electrnica no proviene de esa etapa, ya antes, en radio, tena una seccin que se

    llamaba El hoyo prpura, en donde programbamos industrial. Danceteraz u

    mostrar en Guadalajara lo que se haca en Inglaterra a fnales de los 80, aqu la

    tuvimos, aunque uera tarde

    sub popFue una tienda de discos que tena ju

    con Antonio Ulloa. All pasbamos las

    tardes haciendo guerras de canciones

    etapa muy padre.

    radioTristemente, en esta ciudad han desaparecido muchas estaciones de

    culto. Hay demasiada banda y noticias. Parece que solo eso es lo quevende e interesa. Radio Universidad es mi casa. Tengo 16 aos en ella y

    traigo la camisa bien puesta. Todo se ha dado por conexin musical. club

    planetarioMi primer programa de radio. Estaba tambin Rogelio Flores. Enl incluamos lo que se haca en ese tiempo, como, por ejemplo, la

    psicodelia de Manchester, dark y rockabilly. Era muy diverso.

    fox base alphaEs el programa actual en el que participo. El

    nombre proviene de una clave que algunos amigos

    utilizbamos para reunirnos en mi casa, despus

    de algn evento. En l hago cosas que no son con-

    vencionales en radio, como cortar canciones. Yo lo

    clasifco como un Plaza Ssamo peropunk.

    djEn orma, lo hago desde 1997. Toco con mi

    estilo, aunque para un pblico muy variado.

    Es segn a donde vaya. En el bar Calavera

    incluyo el gnero electrorockerdiscopunk.

    pblicoMe gusta poner cosas divertidas. He tenido

    una buena respuesta de parte de las personas

    que van a los eventos, algo que agradezco.

    arteLa pintura y el diseo me agradan, aun

    por el momento lo he dejado. He tenid

    la oportunidad de participar en exposi

    nes individuales y colectivas. Me gusta

    volver a retomar estas actividades, esp

    que pronto.

    xitoDoy gracias que trabajo en lo que me gusta,

    eso es un xito para m.

  • 7/30/2019 04-09-2006

    9/29

    Prxima edicin: Dictmenes de Preparatorias. Ciclo Escolar 2007-A

    Lunes 4de septiembrede 2006, ao 6,edicin 450ejemplar gratuito

    Alma mater

    Egresados con orgullo

    Foto:

    AbelHernndez

    Atrapados en ungarrafn de aguapginas 10-11

    Losmaras seinltran en Jaliscopgina 12

    d e l a U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a

  • 7/30/2019 04-09-2006

    10/29

    lunes 4 de septiembre de 2006

    grupos de protesta, y me doy cuen-

    ta de que en realidad las protestashan sido tomadas como modas. Y

    aunque el propsito inicial de estos

    movimientos sea luchar contra lo

    establecido, en realidad esto no me

    parece muy real. Mientras camino

    por el conocido tianguis cultural,

    noto algunos objetos muy particu-

    lares, que son utilizados por estos

    grupos. Con ver los precios me doy

    cuenta de que las protestas socia-

    les se han vuelto negocio.

    A mi suponer, estas propuestas

    estn en contra del consumismo.

    Su objetivo es escapar de un rgi-

    men opresor, pero entran en otro

    rgimen que orma parte del mis-

    mo teatro de los dems y que tan

    solo cambia de cara.Mi propuesta es simple: ser

    conscientes de los problemas del

    mundo, tomar acciones, pero no

    permitir que nuestra revolucin se

    vea controlada por modas.

    NayeLi edeLmira GuzmN

    Futuro sinexperiencia?

    Sin duda alguna me atrevo a de-

    cir que s. Desgraciadamente, las

    reormas al trabajo en Mxico no

    son nada alentadoras. Como todos

    sabemos, es de lo ms complicado

    conseguir un empleo, y ms an

    uno bueno; si eres estudiante y

    menor de edad, olvdalo. Es casi

    imposible, y si lo encuentras, ga-

    nas lo mnimo. Cuando hablo de

    menores de edad no estoy hablan-

    do de nios de seis, 10 o 12 aos,

    sino de jvenes de bachillerato,

    que ya tienen madurez como para

    llevar a cabo un buen empleo. Esto

    es cierto, no un simple artculo.

    Es una experiencia. Yo soy una

    alumna de bachillerato y, cranme,

    suele suceder. La conanza en los

    jvenes se est perdiendo. Que si

    somos irresponsables, conormis-

    tas, inmaduros, fojos; no hay ex-

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Rector general: Lic. Jos Trinidad Padilla Lpez Vicerrector: Dr. Ral Vargas Lpez Secretario general: Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres Director Ge

    de Medios: Mtro. Gabriel Torres Espinoza Directora de Inormacin: Mtra. Fidela Navarro Rodrguez CONSEJO EDITORIAL: Dra. Mara Elena Hernndez Ramrez Dr. Francisco Aceves Gonz

    Dr. Jorge Ceja Martnez Dr. Marco A. Corts Guardado Mtra. Irma Amzquita Castaeda Dra. Dulce Mara Ziga Chvez Dr. Marco Aurelio Larios Dra. Mara del Refugio Torres Vitel

    Dra. Silvia Valencia Abundiz Dr. Carlos Ramiro Ruiz Moreno Dr. Javier Hurtado Gonzlez Mtro. Emmanuel Carballo Mtro. Boris Goldenblank Mtra. Nubia Edith Macas Navarro LA GAC

    Directora: Cristina Flix Machado: [email protected] Editor: Eduardo Castaeda H.: [email protected] Jea de inormacin y otograa: Mara Melissa Marcelli: mara.

    [email protected] Subeditor: Gerardo Covarrubias Arana Editor grfco: Santiago Salcido Velasco: [email protected] Coeditor grfco: Miriam Mairena Navarro Diagramac

    sistemas: Fernando Ocegueda Luna Correccin: Paulo Csar Pardo, Liliana Ruiz Velasco, Patricia Prez Esparza Ventas y publicidad: 31 34 22 22 extensin 2616 Distribucin: Vicente

    Mrquez: 31 34 22 22 extensin 2616 Edicin electrnica: www.udg.mx/gaceta. Nmero de reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2006-062312221000-102

    directoric

    orreo-

    e

    Expresa tu opinin. Enva un mensaje a este correo con unaextensin mxima de 200 palabras. Debe incluir nombre completo ytelfono. La Gacetase reserva el derecho de edicin y publicacin

    [email protected]

    Incumplidos queexigen

    Cuando logras terminar tu carre-

    ra, crees que la escuela dejar de

    ser tu calvario, pero en el CUCEA

    esto no es as, porque es el co-

    mienzo de uno peor: te enrentas

    a la burocracia y al trato amable

    de algunas de las personas que

    laboran en Egresados. En marzo

    solicit un certiicado de gradua-

    do, requisito para obtener el ttu-

    lo. Esper tres meses. Al cumplir-

    se el plazo, me dicen que no est

    listo, que hable maana. Despus

    de ocho das, me dicen que ya nolo requiero, que los trmites han

    cambiado: tendr que hacer otro

    que tarda mximo tres das. Pero

    en CUCEA tarda por lo menos

    ocho das. En dos ocasiones he ido

    a llevar mi orden de pago y, por

    cuestiones de trabajo, he llegado

    minutos despus de las dos de

    la tarde, cuando sale el personal.

    A pesar de estar en las oicinas,

    no te atienden, te dicen que es tu

    problema si no llegas. He exigido

    que me entreguen el certiicado,

    que ya tiene dos meses de retra-

    so y argumentan que an no lo

    tienen. Es irnico: por un lado te

    exigen puntualidad milimtrica y

    por el otro no saben cumplir.

    Omar Garza FLOres

    Luchar contra unrgimen

    Mientras camino por los pasillos

    de mi preparatoria observo a los

    darks. Cuando me pongo a anali-

    zar el motivo por el que llevan ese

    vestuario, me doy cuenta de que ya

    no lo hacen por protesta, sino por

    proyectar una imagen. Mi objetivo

    no es oender, pero despus de esto

    analizo las razones de algunos otros

    cusa. Son escasos los empleos de

    medio tiempo. Creo que muchaspersonas, no solo jvenes, estarn

    de acuerdo conmigo, en lugar de

    pelear por tonteras, impulsados

    por el ciego poder de la avaricia.

    Hay que pensar un poco ms en es-

    tas cosas. Creo que nos merecemos

    una oportunidad, un buen impulso

    y, sobre todo, conanza para llevar

    juntos este pas hacia delante. Re-

    cuerden: El uturo se comienza a

    vivir en el presente.

    JazmN azuceNa c astiLLO camachO

    Alcantarillas ybutacas

    Tal parece que la alta de orga-

    nizacin de los trabajadores del

    ayuntamiento de Guadalajara pro-

    voca que se trabaje doble o que

    se minimice su trabajo. En das

    pasados, transitaba por la avenida

    Belisario Domnguez en su cruce

    con la calle Mesa del norte, cuan-

    do me percat de hechos que ya

    haba notado en aos anteriores.

    Varias alcantarillas haban sido

    limpiadas, dejando lodo y basura

    a un lado, sin tomar en cuenta que

    como estamos en pleno temporal

    de lluvias, el agua regresa dicha

    basura y lodo a la alcantarilla. Creo

    que lo ideal sera que esta limpie-

    za se hiciera antes del temporal, y

    recoger el mismo da todo lo que

    se extrajo; de esta orma, los resul-

    tados seran mejores y las tormen-

    tas provocaran menos problemas

    a la ciudadana.

    En otro asunto, en la clase de

    ecologa que curso en el Centro

    Universitario de Ciencias de la

    Salud, el maestro decidi que hi-

    ciramos una actividad: limpiar y

    quitar los chicles de las mesas de

    trabajo. Algunos alumnos (entre

    ellos yo) pensamos que no habra

    muchos chicles, pero no ue as.

    Me sorprendi la cantidad: ms de

    la que imagin. Del saln sacamos

    dos bolsas llenas, ahora ima

    la cantidad que se acumula

    esta misma actividad se rea

    en todo el centro universita

    an ms, si se hiciera en toda l

    universitaria.

    Escribo esto para crear con

    cia en los estudiantes. Creo q

    esto hubiera ocurrido en los

    nes de nios de primaria, po

    mos disculparlos, pero en nosno. Estamos cerca de llegar

    proesionistas y con estas acc

    algunos no merecen que se le

    me estudiantes, sino vndal

    no son dignos de ser alumn

    nuestra universidad, qu op

    FerNaNdO deL tOrO

    Sin librosInicio de semestre: nuevas mat

    compaeros, maestros y libro

    dice que al comprar, lo mej

    comparar varias opciones, pe

    estudiantes del Centro Univers

    de Ciencias de la Salud (CUC

    podemos hacerlo, ya que el C

    de documentacin y sistema

    inormacin (Cedosi) est ce

    hasta nuevo aviso. Est ce

    por trabajos de reorzamient

    el edicio donde supuestamen

    instalar, apenas est en constru

    Esto deja ver la incompetencia

    directiva del centro. Dos mes

    vacaciones no ueron suc

    para el traslado de libros. Cir

    muchas versiones: desde que

    complot de editoriales, hasta

    se est mejorando la bibliotec

    punto de vista es que ms q

    alta de inters de las autorid

    resulta ilgico cerrar una bibli

    sin tener a dnde trasladar los l

    Lo ms lgico sera que los lle

    a un lugar provisional donde es

    alcance de los alumnos, por lo m

    al inicio de semestre.

    GreGOriO macas

  • 7/30/2019 04-09-2006

    11/29

    lunes 4 de septiembre de

    observatorio PrevencinFoto: Abel Hernndez

    Ls xs de La mXima

    Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinin, de la Universidad de Guadalajara. Fecha de levantamiento:22 de agosto de 2006. Universo de estudio: hogares de la zona metropolitana de Guadalajara que cuentan con el servicio telefnico. Tamaode muestra: 400 casos. Tcnica de muestreo: aleatorio simple. Tcnica de levantamiento de campo: entrevistas va telefnica, asegurando elanonimato de los entrevistados. Confabilidad estadstica: 95%. Grado de error estadstico: 5%.

    Encuesta CEOSexo para la vida

    Usted est de acuerdo o endesacuerdo en que se les enseea los nios de quinto y sexto deprimaria educacin sexual en loslibros de texto?

    En su opinin, principalmentequ benefcio puede dejar enlos escolares incluir el tema deeducacin sexual en sus libros detexto, los ltimos aos de primariay en la secundaria?

    En desacuerdo12.0%

    No sno me interesa

    4.3%

    De acuerdo83.7%

    0 5 10 15 20 25 30 35

    No contest

    Se pueden evitar abusosa su intimidad

    Evitar la prctica del aborto

    Evitar el abandono de bebs

    Ninguno / no s

    Otro

    Prevenir enfermedadesde trasmisin sexual

    Se les fomentala responsabilidad

    Se pueden prevenir embarazosa edad temprana 31.3%

    23%

    19%

    5.8%8%

    5%

    3.8%

    1%

    3.3%

    Del total de las investigaciones que se hacen en Jalisco en torno a cienciay tecnologa, alrededor de 85 por ciento corresponde a la UdeGVctor Gonzlez, rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras

    Llegn Jlsco,coprn css

    y conqustn ujeres pr

    quedrse vvr dentrode nuestrfor socl deconvvenc

    Hctor Camilo

    Snchez Beltrn,

    investigador del

    Departamento de

    Clnicas de Salud

    Mental, del CUCS,

    sobre la presencia

    de la pandilla

    Mara Salvatrucha

    en el estado,

    que considera

    un problema

    de seguridad

    nacional

  • 7/30/2019 04-09-2006

    12/29

    lunes 4 de septiembre de 20064

    Martha Eva LoEra

    De chavo ue amigue-

    ro y simptico, al sa-lir de la prepa no sa-ba qu hacer con su

    vida, su tesis no gus-t a todos sus maes-tros. Sin embargo,tena talento.

    Divag mucho por la vida antes de tomaruna decisin denitiva: Primero entr a le-tras, pero me aburri soberanamente. Me salpara estudiar contabilidad en una academiacomercial, despus historia, que en aquel en-tonces expeda el grado de maestro.

    Sal de la carrera en 1965. Me qued lainercia de ir a la acultad todos los das, enton-ces iba a nada, a sentarme en una bardita quehaba, platicar con las muchachas, los com-paeros y, a la menor provocacin, ir a tomarun ca, hasta que un buen da me di cuentade que esa situacin no poda continuar. Medecid a hacer mi tesis, donde trat el temade Enrique Daz de Len y la Universidad deGuadalajara, de lo cual me advirti uno demis maestros que despus me avergonzara.En eecto, un da tuve que rehacerla porquela iban a publicar. En parte eso sucedi por-que en aquel entonces se trabajaba con lo quehaba. No haba archivos, ni lugares donde ira trabajar.

    Su dedicacin y pasin por su proesin in-yectaron en su nimo las ganas de superarse.Logr graduarse como doctor en El Colegiode Mxico, con la tesis Sociedad prehisp-nica y pensamiento europeo. Hoy el nombrede Jos Mara Muri tiene peso. Es uno de los

    historiadores de Jalisco ms prolcos y re-conocidos.

    Al nombre de Jos Mara Muri, hay queagregar el de otros egresados de la UdeG quehan destacado actualmente en su desempeoproesional, como Reugio Torres Vitela, LuisRodolo Morn Gonzlez, Roberto GutirrezRamrez, ngel Guillermo Ruiz Morenotodos ellos egresados de la Universidad deGuadalajara.

    Es la casa de estudios de Jalisco ormado-ra de intelectuales, empresarios, cientcos,

    primerplano

    artistas y polticos, que dejan y han dejadosu huella imborrable en los anales de la his-toria.

    Desde 1970 hasta 2005, hay contabilizados300 mil proesionales vivos y en ejercicio.Cada semestre se incorporan a esta cira seismil ms.

    Impacto cientfico y tecnolgicoVctor Gonzlez lvarez es egresado de lacarrera de ingeniera qumica, y doctor eningeniera qumica por la Universidad deMinessota. Se incorpor a trabajar a la UdeGen 1987. Ahora es rector del Centro Univer-sitario de Ciencias Exactas e Ingenieras(CUCEI).

    Fue acreedor a la presea Enrique Daz deLen, en 2005. Este acadmico particip enun proyecto para desarrollar esquemas decontrol en industrias con afuentes contami-nantes. Gracias a sus aportaciones, dentro deuna planta piloto de Tequila Sauza, se logra-ron reducir los niveles de contaminacin enun 80 por ciento.

    Vctor Gonzlez, como proesional e inves-tigador, sabe de la importancia que tiene laUdeG en el desarrollo cientco y tecnolgicode Jalisco. Del total de las investigacionesque se hacen en Jalisco en torno a ciencia ytecnologa, alrededor de 85 por ciento corres-ponde a la UdeG.

    En la investigacin cientca sobresa-le Mara del Reugio Torres Vitela, qumicaarmacobiloga, maestra en microbiologae higiene y doctora en ciencias biomdicas,grados obtenidos en la UdeG. Desde hacems de 10 aos est involucrada en proyectosde investigacin relacionados con los prebi-

    ticos, microorganismos que ingeridos por elhombre contribuyen a mantener el equilibriode su ecosistema intestinal.

    En 1953, los pequeos de uno o dos aosmoran como moscas por gastroenteritis, queera entonces la principal causa de muerte.Llegaban al hospital civil deshidratados, te-namos que ponerles soluciones en el cuello,en el crneo o en cualquier parte donde seencontrara una vena. Tambin allecan demeningitis tuberculosa. Las condiciones noayudaban. No haba agua potable en la ciu-

    dad, ni vacuna contra el sarampin, eran re-cuentes los casos de ttanos. El promedio de

    vida de la poblacin era de 55 aos, a rmaLuis Rodolo Morn Gonzlez, quien perte-nece a una de las generaciones de mdicosque, en conjunto con sociedad y gobierno, hi-cieron posible que las condiciones sanitariasmejoraran.

    Luis Rodolo Morn es mdico internista.Tambin ue pionero en planicacin ami-liar, cuando el tema estaba prohibido. Ungrupo de galenos, entre ellos el doc tor DelnoGallo y Francisco Alaro Baeza, tambin egre-sados de la Universidad, abrimos una clnicade planicacin amiliar en el hospital civil.

    A muchos tapatos les disgust, la cali caroncomo abortera. A tanto lleg la cosa, que elgobernador Francisco Medina Ascencio nospidi que la cerrramos, pero no le hicimoscaso.

    La UdeG tambin es alma mter de em-presarios. Su aportacin como generadores deempleos es evidente, pues son motor de la eco-noma regional. Entre los acreedores a ganarla Medalla al Mrito Industrial 2006, que cadaao entrega el Consejo de Cmaras Industria-les, destacan los casos de Vctor Manuel Coro-na Verbera y Manuel Daz Hernndez.

    Vctor Manuel Corona Verbera es vicepre-sidente de la Cmara Regional de la Indus-tria de la Transormacin, es socio y directorde Estrublock, SA de CV, empresa puntualen la abricacin de materiales para la cons-truccin, que en la actualidad genera 130 em-pleos.

    Manuel Daz Hernndez, originario deGuadalajara y miembro de la Cmara Regio-nal de la Industria del Hule y Ltex (Cihul),es ingeniero qumico.

    Tambin el ao pasado consigui la rma

    La Coordinacin de Egresados ofrecediversos servicios para quienes han sidoalumnos de la UdeG, con los que buscamantener un lazo

    La importanciaDE PERTENECER

    lunes 4 de se

    Laura SEpLvEda vELzquEz

    Acuatro jornadas de iniciado el Tor-neo de Clausura de la Liga Mexicanade Futbol Femenil, el equipo LeonasNegras, de la Universidad de Guada-

    lajara, se mantiene en el segundo lugar de lazona Occidente, tras acumular tres victorias yuna derrota.

    Para el timonel de la escuadra universitaria,Marco Fabio Arreola, el paso del equipo es po-sitivo y cada jornada mejoran en diversos as-pectos, con el nico objetivo de conseguir porsegunda ocasin la copa de la liga, avalada porla Federacin Mexicana de Futbol.

    De manera general, el paso que llevamos espositivo, en el sentido tcnico y tctico. Nos al-ta anar algunos aspectos mentales en cuantoa la concentracin y demostrar ms ambicin,pero eso se dar poco a poco.

    En comparacin con el torneo anterior, la

    escuadra universitaria prcticamente se man-tiene con el mismo plantel. Solo registr unabaja. El tcnico asegura que la continuidad hasido un actor importante para la obtencin deresultados.

    En las prximas dos jornadas, las LeonasNegras recibirn el martes 13 de septiembrea la Universidad Autnoma de Guadalajara,para despus visitar a Chivas, el 16 de septiem-bre. Ambas escuadras comandan, junto con laUdeG, la tabla general de posiciones de la zonaOccidente, donde tambin participan equiposde Colima, Tepic, Guanajuato, Aguascalientesy Morelia.

    Vienen juegos importantes, ya que soncontra los lderes del grupo y si queremos as-pirar a algo, tenemos que buscar ganarles, esundamental para nuestras aspiraciones, indi-c Arreola Arredondo.

    En cuanto al hecho de que la zona est domi-nada por equipos de Guadalajara, explic que

    ese enmeno ya se haba dado en otro torneo,debido a que a dierencia de estos equipos, losde otras regiones no tienen el mismo ogueo, ni

    cuentan con una cantera de jugadoras.Por su parte, la auxiliar tcnico, Zayaira

    Gonzlez Quezada, adelant que en breve darinicio de manera ormal el torneo para la Pri-mera divisin A de utbol emenil, donde laUniversidad de Guadalajara tambin contarcon un equipo.

    Explic que el equipo de la UdeG ya estconormado y es integrado por estudiantes depreparatoria y licenciatura, aunque ademscuentan con algunas integrantes de secunda-ria.

    En ese torneo participarn equipos de laUniversidad Autnoma de Guadalajara y elTecnolgico de Monterrey, entre otras institu-ciones educativas y deportivas.

    Las alumnas interesadas en integrarse aalguno de estos dos equipos pueden acudir alos entrenamientos que tienen lugar de lunesa viernes, de 15:00 a 17:00 horas, en el EstadioTecnolgico.[

    Laura SEpLvEda vELzquEz

    Han pasado seis aos desdesu retiro como jugador deutbol proesional, tiem-po en el que ha escalado

    posiciones y cosechado triunos comoentrenador, considerado entre los ms

    jvenes y con un uturo prometedor.Su carrera como jugador comenz

    en los Leones Negros, junto a grandesguras. Despus, la vida lo puso enequipos como las Chivas, para concluirsu trayectoria proesional en Celaya.

    Es Salvador Reyes Jr., actual direc-tor tcnico del equipo Gallos Blancosde Quertaro, escuadra que reciente-mente ascendi al mximo circuito.

    A varios aos de distancia, anrecuerda su llegada al equipo de laUniversidad de Guadalajara, despus

    de jugar en la tercera divisin a los 15aos.

    Su debut en el balompi proesio-nal lleg en 1987, bajo las rdenes deIgnacio Trelles. Perteneci a ese equi-po durante cuatro aos, tiempo duran-te el que le toc participar en la nal

    de liga, cuando el equipo universitarioperdi contra Puebla.

    Fuimos campeones de copa, que esel nico ttulo de la UdeG en el mbitoproesional. En esa ocasin le gana-mos al Amrica. Tengo muy gratos re-cuerdos de la UdeG. Me abri la puertaal proesionalismo. Era un equipo quesiempre dio competencia.

    Lament que actualmente la Uni-versidad no cuente con un equipo enel mximo circuito, ya que es un plan-tel con historia.

    Antes de llegar a dirigir a la Prime-ra divisin nacional, Chava Reyes seabri camino poco a poco.

    Inici de auxiliar en el equipo OroJalisco. Posteriormente dirigi al Au-tln de la Segunda divisin y partici-p en el proyecto TigresMochis de la

    Primera divisin A, donde empez decero.

    De ah surge la oportunidad de di-rigir a Quertaro, un reto muy impor-tante. Asumimos el reto y ascendimosal equipo.

    Ahora sus sueos son muchos, yaque siempre le han enseado que hayque tirar la piedra lo ms lejos posiblepara llegar alto.

    Adems de la Primera divisin,por qu no pensar incluso en la Selec-cin o en dirigir en el extranjero?[

    Mantienen LeonasNegras paso frme

    Reyes, de Lena entrenador

    5Enel

    entrenamiento.El

    equipo seubica en

    elsegundo lugar de

    lazona Occidente, y

    buscarefrendar su

    ttulo.

    Foto: Giorgio Viera

    LAUNIVERSIDAD DE GUA

    CENTROUNIVERSITARIODE CIE

    SINDICATOUNICO DETRABAJA

    SINDICATO DE TRABAACADEMICOS DE LA

    INVITAN ATODALACOMUNIDALA

    II SEMANA DE S

    LOS DAS 21 22 Y23 DE SEPT

    ACTIVIDAD FISICAY

    PROGRAM

    21 DE SEPTIEM

    10:00 Exmenes de Oftalm

    11:00 Caf LiterarioMsica Poesa YpintuDr. Fulgencio HernndLCFD Gustavo Lpez Delegacin AcadmicEdificio I Planta Alta

    12:00 LaImportanciade lasyDeportivasenlasSo(Programa Aguita). Dr.

    13:00 InauguracinAuditorio Mendiola Ort

    13:30 Presentacin especiAuditorio Mendiola Ort

    22 DE SEPTIE

    10:00 Exmenes de OftalmCONSULTAR CITAPR

    11:00 CONFERENCIAControl y Prevencin dAuditorio Ramn Crd

    12:00 Los Retos del DepoContemporneaMesa Redonda: FernaCarlos Andrade GarnBrenda Magaa. OswaAuditorio Ramn Crd

    ConferenciaViolencia Escolar MaltDra. Isabel Valadez FigAuditorio Wenceslao O

    23 DE SEPTIEM

    9:00 FINALTorneo de9:00 Torneo de ajedrez9:00 Torneo de domino9:00 Taller de Pilates10:00 Taller de Aerbic10:00 Taller de Yoga11:00 Exhibicin de Fs13:00 Clausura y Prem

    *Nota todos los torneos y talleresmultiusos

    Las Unidades mviles del Hospital ACUDE YPIS darn servicio d

    comunidad en general en el estaPuerta 8 DE 9:00 A14

    INFORMES:Sierra Mojada No. 950, Col. Inde

    TEL. 10585200 Ext. 9 EMAIL. m

  • 7/30/2019 04-09-2006

    13/29

    lunes 4 de septiembre de 2006

    gora

    Dotado de unapersonalidaddicharacheray para muchos

    cautivadora,pero carente dela ms elemen-tal habilidad yofcio polticos,Fox prefri serun buen comu-nicador que unregular gober-nante. Ineptopero simptico.Es un casonico de pol-tico: de todo loque se propuso,logr prctica-mente nada

    dirtor l diviin etio Poltio ysoil l cucsh

    Con su sexto inorme de gobierno, Vi-

    cente Fox inicia el ocaso denitivo

    de su mandato. No escribo la palabra

    ase, porque de aquello es de lo que

    se trata justamente. Su gobierno pas del entu-

    siasmo a la decepcin; de las luces y sombras

    a la simple oscuridad poltica; de la vitalidad a

    la agona permanente. Su gobierno ha sido un

    ocaso continuo, solo prolongado por la uerza

    de la circunstancia, es decir, por los plazos ata-

    les del calendario constitucional.

    Fox concluye su gestin al rente de la presi-

    dencia de la repblica con ms pena que gloria.

    De ser el verdugo del PRI, el artce de una ges-

    ta poltica enorme, que ya registr a la historia

    nacional, Vicente Fox ha rendido cuentas a los

    mexicanos, por sexta y ltima ocasin, conver-

    tido en lo contrario de lo que simboliz el pri-

    mero de diciembre de 2000. Y no porque todo lo

    haya hecho mal. Sera ingrato no reconocerle

    su tino para no meter mano en lo que ya un-

    cionaba. Debemos agradecer que haya habido

    asuntos a los que nunca intent agregarles de

    su cosecha y, sobre todo, que se abstuviera de

    prodigar a la estabilidad macroeconmica los

    benecios de su entusiasmo desbocado y los

    avores de su inquieta y creativa personalidad.

    Lo ms valioso del gobierno oxista radica en lo

    que se abstuvo de tocar.

    Tambin debemos reconocer que Fox es un

    hombre con suerte, as que los mexicanos de-

    bemos estar muy agradecidos con la ortuna.Cuando estbamos a punto de transitar de la

    recesin a una verdadera debacle econmica

    sexenal, los precios del petrleo se dispararon

    a la estratosera y los fujos de divisas enviadas

    por los inmigrantes mexicanos nos libraron

    de la catstroe. Por otra parte, quin en este

    mundo celebra en un mismo da su cumplea-

    os, el primer aniversario de la hazaa de su

    vida, estar en el presupuesto y la boda con la

    mujer amada? Digo.

    Ms all, todo es bizarro. Dotado de una per-

    sonalidad dicharachera y para muchos cautiva-

    Fox se ir presumiendo de demcrata. Al n, fue el creador de Foxilandia. Pero coel tiempo se ir revelando la verdadera magnitud de sus canalladas. Todo podaperdonrsele a este personaje, menos que se haya arrogado el papel de gran ele

    dora, pero carente de la ms elemental habili-

    dad y ocio polticos, Fox preri ser un buen

    comunicador que un regular gobernante. Inep-

    to pero simptico. Es un caso nico de poltico:

    de todo lo que se propuso, logr prcticamente

    nada. No hubo reormas estructurales, no hubo

    crecimiento econmico sustancial, no hubo

    reorma del Estado, no se mejor la justicia,

    no logr la aprobacin de la ley indgena, no

    se avanz en materia educativa, no se detuvo

    la debacle del campo mexicano, no castig los

    crmenes del pasado, no encarcel peces gor-

    dos, no consigui un chilaquil, ya no digamos

    la enchilada completa, y, para no alargar mu-

    cho la lista, no pudo evitar que un mandiln

    (como l llamaba a Labastida, su contrincante

    por la presidencia) radicara en los Pinos. Es cu-

    rioso. Privilegi la utilizacin de la lengua en

    vez del cerebro, y nunca repar en la necesi-

    dad de conectar una con el otro; su boca ue su

    mejor aliado tanto como su peor enemigo; su

    imprudencia supina agravi, una y otra vez, a

    potenciales aliados, a colaboradores cercanos y,

    por supuesto, a sus adversarios. Sin embargo,

    mantiene su popularidad en niveles envidia-

    bles (aunque para su pena, menores a los que le

    rerendaron los deeos a Lpez Obrador cuan-

    do este dej la jeatura de gobierno).

    Fox ech al PRI de Los Pinos, pero revivi

    los peores deectos del rgimen priista, luego

    de que estos languidecieron con Ernesto Zedi-

    llo, gracias a la paciente lucha por modicar lascosas por parte del resto de los mexicanos. La

    enorme voluntad de cambio de estos ltimos

    puso a Vicente Fox a la cabeza de la vanguardia

    democratizadora, solo para que el guanajua-

    tense nos regresara de nuevo a la retaguardia.

    Sera injusto negar que Fox no ha dejado de

    celebrar la ampliacin de las libertades de que

    gozan los mexicanos. Sin ellas, l mismo no po-

    dra deambular por el pas diciendo lo prime-

    ro que se le ocurre. Pero ellas no las conquist

    Vicente Fox para todos los mexicanos. Al con-

    trario, los mexicanos las conquistamos y Fox

    El ocaso de Vicente

    mro antonio cort Gro

    ha tenido que respetarlas, a pesar de tod

    ronchas que su ejercicio le producen.

    Cuando todos cremos dejar en el pasa

    tema de los parientes incmodos, Vicent

    nos recet un megaejemplar del nepot

    Nunca en la historia moderna de Mxico v

    un personaje verdaderamente de excep

    tan ambicioso, pretencioso, trepador, su

    cial, protagnico y pagado de s mismo,

    la esposa del presidente. Una de las ma

    vergenzas de este sexenio, que ser reco

    con pena y con sorna, es la amosa pareja

    dencial, el tributo que nuestro primer m

    tario le regal a su entrometida y manipul

    mujer. La historia registrar puntualment

    la voluntad de Martita era la que riaba e

    Pinos, mientras su eliz marido sonrea en

    rado. Ella ser el arquetipo de la corrupci

    prevaleci en este sexenio y que beneci

    les de distinguidas amilias panistas.

    Fox se ir presumiendo de demcra

    n ue el creador de Foxilandia. Pero c

    tiempo se ir revelando la verdadera mag

    de sus canalladas. Todo podra perdonr

    este personaje, menos que se haya arroga

    papel de gran elector, una tentacin en l

    no cay Ernesto Zedillo. Fox hizo todo

    gal, ilegal, legtimo e ilegtimo, para infu

    la sucesin presidencial. Ms an, la hi

    registrar lo tempranero del empeo. Tam

    la diversidad de los complotados. La hi

    no registrar los baratos y vacos discursFox deendiendo a las instituciones, sino

    degrad la institucin presidencial, y d

    manera debilit a las instituciones de l

    mocracia, al someterlas a su juego perve

    antidemocrtico.

    Cierto. Fox pasar a la historia como un

    bre bonachn, popular y simptico, pero

    bin como un mandatario inepto y malora,

    rante y hablador, inestable e imprudente.

    como un presidente que ni en sus deecto

    muestras de estatura moral y poltica. [

  • 7/30/2019 04-09-2006

    14/29

    lunes 4 de septiembre de 2006

    Trife: sinuoso camino

    P O L T I C A

    La prevista declaratoria de Felipe Caldern como presidente electo de Mxico abre vetas de accin poltica sin

    precedentes en el pas. Analistas hablan sobre los fallos del Tribunal Electoral

    JOs daz BetaNcOurt

    La ltima de las aristasde un proceso elec-toral en pugna se en-cuentra en medio deuna controversia: elprimer allo del Tribu-

    nal Electoral del Poder Judicial dela Federacin.

    El 28 de agosto, la Sala superiordel Tribunal Electoral del Poder Ju-dicial de la Federacin desech porimprocedentes e inundados lamayora de los 375 juicios de incon-

    ormidad promovidos en contra dela eleccin presidencial por la Coali-cin por el Bien de Todos, que pos-tul como candidato presidencial a

    Andrs Manuel Lpez Obrador, mi-litante del Partido de la RevolucinDemocrtica (PRD).

    An queda pendiente, en el po-pularmente llamado Trie, una reso-lucin relativa al juicio de nulidadabstracta, que podra derivar enla anulacin completa del proce-so electoral presidencial, tambinpromovida por la coalicin y, en sucaso, la declaracin de presidenteelecto. Sin embargo, con base enlos allos previos, analistas estimanpoco probable una solucin avora-ble a la solicitud del PRD.

    A continuacin, tres expertosopinan sobre las consecuencias deesta primera resolucin e imaginansu infuencia hacia el lastimado te-

    jido social mexicano. Las opinionestransitan desde el respeto al allotcnicamente legal del Trie, hastael pronstico de los alcances socia-les de la sentencia legal.

    Eleccin de Estado

    Para Javier Pea Razo, coordina-dor del posgrado en derecho delCentro Universitario de CienciasSociales y Humanidades (CUCSH)de la Universidad de Guadalajara,

    el Trie se constituy en el eslabnque altaba para escenicar elcierre completo de una eleccin deEstado.

    De acuerdo con el catedrtico, elEstado se reugi en la literalidadde la ley y de la norma, pero en rea-lidad lo que se ejecut ue una in-terpretacin de la ley sin tomar encuenta las circunstancias sociales ypolticas. Antes de beneciar a latranquilidad del pas, va a ocasionarproblemas, porque no hay transpa-

    4Seguidores de

    Andrs Manuel

    Lpez Obrador,

    en la Ciudad de

    Mxico, donde man-

    tienen plantones.

    Foto: Archivo

    rencia cuando lo que prevalece es elcuestionamiento de una eleccin,indic.

    Asegur que el Trie, antes depronunciarse por un criterio quepropiciara la aclaracin de las co-sas, que podra haber sido la cuen-ta del voto por voto, us la ley paraproteger a los grupos poderosos ypara proteger al propio Estado.

    Segn el universitario, es muyimportante una reorma de Estadoen la que se hagan leyes acordes conla realidad social y que se promul-guen cuidando los marcos tericos,porque parece que aqu hacemostodas las leyes con base al instinto oa la conveniencia de determinadosgrupos, desprovistas de la atencinde las necesidades sociales.

    Pea Razo arma que el Trie nocuid la alta de credibilidad, pues

    tenemos que recordar que el presi-dente electo ser una persona quetuvo 35 por ciento de los votos, perohay un 65 por ciento que no votpor esa persona. Hay una mayoraque no vot por el que va a ganar,concluye.

    Moderados

    Eduardo Quijano, coordinador de lacarrera de ciencias de la comunica-cin del Instituto Tecnolgico y deEstudios Superiores de Occidente

    (ITESO), arma que el allo del Triecareci de inormacin y, por tanto,suscit una reaccin en los ciudada-nos que todava no podemos calcular.Debi buscarse un procedimiento deinormacin sobre el cmulo de lasimpugnaciones ms particularizado.Habra valido la pena haber hecho unejercicio mucho ms puntual.

    Desde el punto de vista de Qui-jano, el Trie debi considerar msinormacin para evitar un climaprevaleciente de denostacin hacial mismo, de parte de los inconor-mes, pues lo que ocurre alrededorde las instituciones y la gobernabi-lidad es un signo inequvoco de queestn rebasadas.

    Quijano argument que el pro-ceso electoral es solo un caso par-ticular, pero que ha detonado y hapuesto en evidencia el entramado

    social, las polaridades y las enormescuestiones que no han sido resuel-tas ni por el gobierno de la transi-cin, ni por la Coalicin por el Biende Todos. No han encontrado en elandamiaje institucional capacidadde respuesta, seal.

    El allo del Tribunal Electoral tie-ne eectos jurdicos ormales, indicael catedrtico de la Universidad Pa-namericana (UP), Alberto EstrellaQuintero, quien asegura que la con-tribucin del allo a la paz social y

    la armona depender de la ormen que los distintos agentes polcos reciban esa resolucin. Por inormacin disponible, est claque el PRD no va a acatar dcilmete el contenido de esa resolucin por tanto, dicilmente los resolu

    vos de ese allo podrn contribuirarmonizar o distender el ambienpoltico actual, dijo.

    Para el abogado Estrella Quitero, el allo sin duda alguna estcnicamente bien dictado. Los llos incidentales, los que tienen qu

    ver con el recuento de voto por votsin duda alguna se ajustan estrictmente a la ley y demuestran que Trie obr todo el tiempo conorma derecho y con toda diligenciaoportunidad.

    Pero ms all de los parecerlegales de la resolucin del Tri

    el catedrtico enatiza que los itegrantes del tribunal no tenaobligacin de considerar otros crterios en su allo. He escuchadreiteradamente que convendra plticamente que el Trie declararanulidad de la eleccin o el recuen

    voto por voto, pero esto no puedser atendido por el Trie por mque polticamente resultara convniente, puesto que no est obligada resolver conorme a consideracines polticas, remata. [

    mira

    das

  • 7/30/2019 04-09-2006

    15/29

    lunes 4 de septiembre de 2006

    Menos desercin en prepas de la UdeG

    uNidad de PreNsa y cOmuNicaciONes

    Los proyectos de investigacin realizados des-de hace cuatro aos por acadmicos del Sis-

    tema de Educacin Media Superior (SEMS), de la UdeG,han tenido como resultado el mejoramiento de las condi-ciones acadmicas de los estudiantes de bachillerato.

    A partir de la implementacin del Programa de fo-mento a la investigacin educativa en 2002, problemascomo desercin, bajo rendimiento, eciencia terminaly capacidad acadmica han disminuido en algunaspreparatorias metropolitanas y regionales de la UdeG.

    Uno de los requisitos para concursar en este pro-

    grama es que el proyecto est orientado a analizarproblemas especcos de la preparatoria de la UdeGa la que pertenecen los profesores, a n de generarsoluciones para las mismas.

    Esta iniciativa ha tenido buena aceptacin entrelos maestros de bachillerato, de manera que para laconvocatoria de este ao recibieron una mayor can-tidad de investigaciones propuestas por escuelasregionales.

    Los resultados de algunas de las 67 investigacio-nes realizadas a lo largo de cuatro aos, han sido

    presentados en congresos locales, nacionales e

    ternacionales y avalados por el Consejo mexicano investigacin educativa, adems de ser editados una publicacin difundida por el SEMS.

    Cada ao, el SEMS abre la convocatoria para cocursar por el subsidio que ofrece este programa qoscila entre 750 y un milln de pesos, repartido acuerdo con las necesidades de cada proyecto.

    Con esto, la UdeG es la nica institucin en pas que otorga a sus profesores de nivel medio herramientas para realizar investigacin en el mto educativo.

    CUENTAS CLARAS

    La Gaceta

    Las prximas elecciones universitarias

    del 19 y 20 de septiembre estarn respal-

    dadas por un sistema electrnico mejo-

    rado, que dar resultados defnitivos la

    misma noche de la votacin, inorm el jee de

    la Unidad de Desarrollo de Sistemas y Bases de

    Datos, Porfrio Lamas Lpez, adscrito a la Coordi-

    nacin General de Sistemas de Inormacin.

    Es la cuarta ocasin en la que se utiliza el

    sistema electoral universitario electrnico,

    aunque esta vez aportar resultados ms ef-

    cientes, segn los ajustes implementados por

    la Unidad, explic Lamas Lpez.

    Cmo uncionar?: Las comisiones electo-

    rales, en cada entidad de la Red Universitaria,registrarn los resultados de la eleccin por

    medio de Internet. El sistema contabilizar to-

    dos los votos y al fnal del da tendr el resulta-

    do defnitivo, dijo. Aqu no hay PREP, es ms

    sencillo.

    Las comisiones electorales tendrn la posibi-

    lidad de anexar la imagen digitalizada del Acta

    de Escrutinio y Cmputo con los resutados, de

    manera que podrn comprobarse las ciras y

    las frmas de los vigilantes de la eleccin.

    La votacin que realizarn maestros y alum-

    nos de la red universitaria ser para elegir, de

    manera libre y secreta, el Consejo General

    Universitario, los consejos de centros univer-

    sitarios, el Consejo de centro universitario, el

    Consejo Universitario de Educacin Media Su-

    perior (CUMES), los consejos divisionales y los

    consejos de escuela.

    Una vez que comiencen a subir a la red los

    resultados, se podr ver el avance de la vota-

    cin en la pgina electrnica www.electoral.

    udg.mx.

    En la votacin se elegirn 111 integrantes

    de los 176 integrantes que componen el Con-

    Resultados el mismo daU N I V E R S I D A D

    El proceso electoral para elegir a los rganos de gobierno de la UdeG, el 19 y 20 de septiembre, estar respaldado p

    un sistema electrnico que permitir seguir el proceso en tiempo real

    sejo General Universitario. El resto ya se en-

    cuentra investido por ministerio de ley. Una

    vez concluido el proceso, el mximo organismo

    de gobierno de la UdeG tendr entre sus res-

    ponsabilidades la eleccin del prximo Rector

    general de la Universidad de Guadalajara, en

    octubre prximo, que sustituir en el cargo a

    Jos Trinidad Padilla Lpez.

    El proceso electoral inici el pasado 28 de

    agosto con la publicacin de convocatorias y pa-

    drones de acadmicos y alumnos elegibles. Del

    4 al 6 de septiembre podrn registrarse las pla-

    nillas de acadmicos y alumnos. Se calcula que

    sern ms de las 488 que se registraron la vota-

    cin anterior, cuando se instalaron 500 mesas de

    votacin, atendidas por tres mil uncionar

    As como sucedi en las elecciones pas

    en los espacios de la red universitaria h

    estaciones donde se podr realizar el vo

    electrnica, explic Lamas Lpez. Los cer

    40 mdulos que se instalarn sern propo

    nados por el Instituto Electoral del Esta

    Coahuila.

    En la primera quincena de octubre se

    fcarn e instalarn los consejos de centr

    consejos divisionales, el CUMES y los c

    jos de escuela. Ser para la segunda quin

    cuando se califque e instale el Consejo G

    ral Universitario. La toma de posesin del

    vo Rector general ser en abril de 2007.[

    Los universitariosnombrarn a los

    integrantes del

    Consejo General

    Universitario, que

    a su vez elegir

    al prximo Rector

    general en octubre

    prximo. Foto:

    Miguel Snchez

    mirad

  • 7/30/2019 04-09-2006

    16/29

    lunes 4 de septiembre de 2006

    martha eva LOera

    Cuidado! Antes de mirar

    hacia todos lados con oji-

    tos huidizos y tirar enva-

    ses, colillas de cigarros,

    empaques de alimentos o cualquier

    tipo de basura en la parada de un

    camin, en un crucero o una calle

    escondida, pinsalo dos veces, por-

    que un encuestador podra salir de

    repente y despus de tomar una

    otograa indiscreta y muy bochor-

    nosa, preguntar: Qu opinas de la

    ecologa?

    El objetivo de esta encuesta serdeterminar de qu manera se puede

    crear una conciencia ecolgica en

    los jvenes, as como el nivel de con-

    ciencia que tienen. La muestra ser

    de 750 personas, que puede contem-

    plar alumnos de la Universidad de

    Guadalajara (UdeG), as como inte-

    grantes de la sociedad en general.

    Estudiantes del Centro Univer-

    sitario de Ciencias Econmico Ad-

    ministrativas (CUCEA), que parti-

    ciparn diseando y aplicando los

    cuestionarios, determinarn las

    caractersticas de la muestra y las

    zonas.

    Jos de Jess Urza, proesor in-

    vestigador del CUCEA, explica: Es

    importante hacer trabajos de mer-

    cadotecnia social en torno al tema

    donde se exalte la importancia de

    Estudiantes de mercadotecnia del CUCEA aplicarn diversas encuestas para conocer

    comportamientos y opiniones sobre la ecologa, la muerte, las festas patrias y la Navidad

    Espas urbanos al acechoA C A D E M I A

    5 Los

    estudiantes sern

    los encargados

    de realizar las

    encuestas.

    Fotogrfo: Abel

    Hernndez

    Los bachilleres con estrs sonviolentos y retrados

    S A L U D

    WeNdy aceves

    En los adolescentes de nivel

    preparatoria, los problemas de es-trs provocados por confictos ami-

    liares y personales repercuten en su

    rendimiento acadmico, principal-

    mente en sus calicaciones, ya que

    se vuelven ms retrados y pierden

    la concentracin en sus actividades

    cotidianas, dijo la doctora Mara

    Elena Flores Villavicencio.

    Lo anterior es uno de los resulta-

    dos del estudio Estrs y ansiedad

    en los adolescentes, mismo que es

    realizado desde 2001, gracias al tra-

    bajo del cuerpo acadmico del De-

    partamento de Ciencias Sociales y

    Salud, del Centro Universitario de

    Ciencias de la Salud (CUCS), conor-mado por la maestra Mara Ana Valle

    Barbosa y el doctor Armando Muoz

    de la Torre, as como la doctora Ma-

    ra Elena Flores Villavicencio.

    Otra repercusin es la violencia

    y agresividad, provocadas, sobre

    todo, por problemas con los maes-

    tros, con la carga de trabajo escolar

    y por cuestiones amiliares.

    El estrs y la ansiedad pueden

    provocar tambin enermedades de

    tipo somtico, como prdida de ape-

    tito, gripe, dolores de cabeza y alta

    de energa y nimo.

    Los problemas de ansiedad y

    estrs aparecen en mayor nivel enestudiantes del turno vespertino

    porque son personas con otras ac-

    tividades laborales o que estn ca-

    sados, de manera que tienen ms

    responsabilidades.

    Los resultados surgieron al rea-

    lizar un estudio a 112 alumnos de la

    Preparatoria 3, de la Universidad de

    Guadalajara, y 500 del CUCS. Apli-

    caron a los estudiantes encuestas

    con 14 preguntas, para conocer su

    nivel de estrs.[

    poner la basura en su lugar y reci-

    clarla, de otra manera nuestra ciu-

    dad estar invadida de basura.

    Una muestra del bajo nivel de

    conciencia ecolgica de los tapatos

    es evidente a las orillas de Guadala-

    jara, alrededor de tiendas de auto-

    servicios: algunas lucen repletas de

    envases y botellas. Lo ms sencillo

    para la gente es tirarla.

    Los resultados de las encuestas

    y probablemente las otos, sern

    puestos a consideracin de La Ga-

    ceta de la Universidad de Guadala-

    jara para su posible publicacin.

    El estudio en torno a la ecologa,

    que arrancar en octubre, es par-

    te de un proyecto coordinado por

    Jos de Jess Urza, quien imparte

    un taller de mercadotecnia a siete

    grupos, con alrededor de cincuenta

    alumnos cada uno.

    El proyecto contempla evaluar

    qu signican las estas patrias

    para los estudiantes de los centros

    universitarios de la zona metropoli-

    tana, en el mes de septiembre; los

    signicados de la muerte, en el mes

    de noviembre; el signicado de la

    Navidad y cunto se gasta para esa

    mirada

    celebracin ser el tema que l

    alumnos tendrn que investigar e

    el mes de diciembre.

    Los cuestionarios sobre el sign

    cado de las estas patrias tiene

    como n evaluar qu signica

    para los estudiantes de los centr

    universitarios de la zona metropotana, cunto estn gastando y cm

    lo estn gastando.

    Esta parte del proyecto parte d

    supuesto de la hiptesis que 70 p

    ciento de los estudiantes extern

    su amor patritico en antros y so

    30 por ciento lo celebra en plaz

    pblicas. La muestra ser de 7

    alumnos de 18 a 30 aos, para v

    por gnero, edad y por centro un

    versitario cules son las costumbr

    de los jvenes.

    Los cuestionarios en torno a

    muerte se aplicarn en los centr

    de la red universitaria. El objetiv

    es que tambin se involucren a l

    centros regionales. Los estudia

    tes determinarn el tamao y caraterstica de la muestra.

    Es importante evaluar qu repr

    senta la muerte para los mexicano

    una