02 01 estudio hidrologico

Upload: pedro-hurtado

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    1/9

    BASIN.

    S.A

    DE C,\ ' .

    CruDAD D[ PÁNUCO,

    \TR

    PRO\'ECTOEJf,CL¡fIVO

    BORDOPERI\IETRlL

    I\FOR\,I

    E

    4.8.2 EstudioHidrológico.

    A

    partir

    de a informaciónlimatológicabtenida relacionadan el incisoA.3 de esteinforme,

    e

    procedió

    l

    estudio

    e las precipitaciones

    n

    la

    zona

    en estudio,

    fin

    de

    determinar

    l modelo

    e ormenta

    utilizar

    a fin

    deevaluaras

    alternativas

    estudiar

    el

    bordode

    protección.

    La información

    ecopilada

    e

    la estación

    limatológica

    e

    la

    estación luviométrica

    e

    Púnuco, Ver.

    es.

    Para Ia

    estación

    climatológica

    de

    Tampico,

    Tamps. que

    dispone de observatorio

    recopiló

    a siguientenformación

    TablaNo. B.

    Tabla

    o.B.2a

    Tabla o.

    B.2b

    Tabla o.B.3

    TablaNo. B.4

    Precipitaciones

    ensuales

    otales,

    nmm.

    Precipitación

    áxima

    n2¿l oras,

    nmm

    Precipitación

    áxima

    n

    24 horas,

    n

    mm

    Lluvias

    on ntensidadesáximas

    aximorum

    Datos e

    precipitación

    oraria

    ara

    29

    ormentas

    desfavorables

    4.8.2 .1 .

    Análisis stadíst icoluvias

    onduración e24 horas.

    Aunque'los

    registros

    de

    las

    alturasde lluvia máximas on duraciones e 24 horas no

    permiten

    elacionar

    n

    orma

    directa

    os registros

    on rangosde duración

    menores

    estas

    duraciones, on os registros isponibles nla zona

    en estudio

    ecabados n fiorma

    irecta

    en la estaciónclimatológica e Pánuco, Ver., y por lo mismo, son importantespara

    conocerel comportamiento e las tormentas. Además, omo

    se

    verá más

    adelante, u

    análisis

    permitirá

    uttlizar un método estadístico

    ara

    deducir

    a

    precipitación

    máxima

    probable

    PMP)

    en forma

    puntual.

    l i

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    2/9

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    3/9

    BASIN,

    S..I DE C.V.

    CILJDAD

    DE PÁNUCO,

    VER

    PRol'EcTo

    EJEcLTTIvo

    BORDO

    PERIllf TRAL

    INFOR\'fE

    (TablaB.2a)

    y

    de Tantpico,

    amps

    (T

    ablaNo.

    B.2b)

    espectivamente.

    e esteanálisis

    seobtuvieron

    as

    siguientes

    xpresiones

    ParaPánuco,

    Ver.:

    HP(21)

    =

    52.11

    +

    118.68og

    T

    con

    un coeficiente

    ecorrelación

    -.-

    :

    0.98

    (B

    3)

    y para

    Tampico,

    TamPs.

    HP

    (21)

    :

    63.01

    -

    115.67

    og

    T

    (B

    4)

    conun coeficiente

    ecorrelación

    *

    =

    0.99

    4.8 .2 .2

    Curvas

    DT

    De apoyo

    a obtención

    el

    modelo e ormenta,

    e

    procederá deducir

    e

    os registros

    del comportamiento

    e

    las

    tormentas

    más deslavorables

    isponibles

    n

    la estación

    climatológica

    e

    Tampico,

    Tamps

    T

    abla

    No. B.3),

    la relación

    ue tienen

    entresus

    intensidades

    e

    lluvia

    1),

    susduraciones

    D) y

    sus

    periodos

    e

    retorno

    f,

    o

    seasus

    cuw-as

    D

    T.

    A

    través

    de una

    análisis

    e correlación

    ineal

    múltiple

    el

    método

    de

    los mínimos

    cuadrados

    e

    a

    nformación

    e a

    TablaNo.

    B.3,sededujo

    a expresión:

    32.75326',10

    ttu

    (B

    s)

    _

    D0

    l6l8e

    siendo.

    D

    I

    T

    duración

    e

    a lluvia,

    en

    horas

    intensidad

    de lluvia,

    en

    mm,/hora

    períodode

    retorno,

    en años

    l-5

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    4/9

    BASIN,S,A DE C.\'.

    CILiDAD

    DE P}L\LTCO,

    VER

    PROYECTO JECL-TI\'O ORTX)PERII,{ETR,\L

    T¡JFOR]iIE

    4.8.2.3

    Precipitación

    áxima

    probable.

    Dado el

    problema

    resolver

    s mportante

    eterminara

    precipitación

    marimaprobable

    (PMP)

    que

    se

    puede

    resentar

    n a zona

    en estudio, a que

    es con

    ésta

    que

    se

    deben

    diseñar

    as

    obras

    de apoyo

    previa

    comparación

    on

    los

    criterios

    analizados las

    tormentas

    ue

    se han

    presentado

    n a región, ues

    no

    se

    puede

    ermitir

    a falla

    de ias

    obras.

    Parael análisis

    e

    a PMP

    severán

    oscriterios, l

    primero

    orrespondela

    aplicación

    delmétoclo e Hershfield quepermite

    deducira PMP en ormapuntual

    seapoyaen un

    criterioestadístico el segundo

    partir

    de

    un

    análisis egional

    elaborado

    or

    Springall.

    o

    Método

    de

    Hershfield

    Aunque es un criterio aproximado

    para

    determinar a PMP

    en

    forma

    puntual,

    es

    interesanteplicarlo n este

    estudio

    ara

    eneruna deade dicha

    precipitación poder

    comparar

    us esultados

    onel criterio

    egional ue

    se

    verá

    posteriormente

    los egistros

    de

    as

    ormentas

    ás

    esfavorables

    ue

    sehan

    presentado

    n

    a región.

    El criterioestá

    basado

    n a

    expresión

    eneral

    e recuencias

    propone ara

    evaluar

    a

    PMP

    la

    ecuación.

    siendo

    HP\m)

    =

    Y, + K,S

    ,

    HP(m)

    (B

    6)

    valor de a precipitación ue iendea la PivÍP,en mm

    media

    de una seriede

    n máximos

    nuales

    e

    precipitación,

    en mm

    desviación

    stándar e unaseriede

    n máximos

    anuales e

    nrp,^in itq,- i Án en rnm

    v,

    s,

    l 6

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    5/9

    BASIN.

    S.A DE C,V.

    CruDAD

    DE PÁNUCO,

    \ER

    PROYECTO

    JECLITIVO

    ORIX) PERI\'f

    TR-AL

    INFORNIE

    K^ variable

    stadisticaunción e

    {

    En

    este

    caso, omo se

    ndicó

    en

    el incisoB.2.l, la

    ec

    B.,+se aplicará los

    registros

    correspondientes

    las luviasmáximas

    nualesonduración

    e24 horas egistradas

    n

    a

    estación

    limatológicae

    Pánuco,Ver.

    Tanto el

    valor

    de

    la media

    {

    "o-o

    la

    desviaciónestándar

    S, se deben

    ajustar

    de acuerdc

    con su

    longitud

    de

    registro

    y

    a los

    valores

    de la

    precipitación.;

    en este caso como

    n: 52

    años, us

    actores eajuste on

    guales a

    unidad..

    sí,se ienen e a TablaB.5a

    que.

    f

    =

    1 0 0

    2

    1 0 0 r 1 0 0 = 1 0 0 9 2

    m

    S-

    =

    46.09 1.00 1

    00

    4609mm

    Por otro

    lado seacuerdo

    onHershfieldel

    valor

    de K^

    para

    una duración

    de

    24 horas

    y

    unamedia

    =

    tOO.eZ

    m,

    es

    de 15.Conellode

    a ec

    8.6

    sededuce

    na

    PMP

    para

    un¿

    duración e24 horas e:

    HP(m)

    =

    10092

    +

    l5 x 46 09

    -

    792.2'7 m

    valordemasiado

    rande ara

    ser

    eal De

    estudios

    echos

    or

    Springall

    se deduce

    ue

    paranuestro

    aís oscoeficientes"

    propuestosor

    llershf¿l¡/ sondemasiado

    randes,

    en

    este aso

    Springall

    consideran

    valorde K,

    :8,

    con

    o

    cual:

    HP(m)

    =

    100.92 8 x

    46.09 46964

    mm

    queesun

    valormás

    reíble e

    a PüIP conduración

    e

    24 horas

    l 7

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    6/9

    BASI¡-.

    S.{ DE C.V.

    CruDAD

    DEPÁ\UCO.

    VER

    PROITCTO

    EJECLITIVO BORI)()

    PERITIETR,AL

    INFORTIE

    .

    Análisis regional de la PMP

    Del estudio de

    "Análisis

    Regional de hecipitaciones

    en la

    República

    Mericana"

    elaborado

    por

    Springall

    para

    Ia Dirección General de

    Irrigación

    y

    Drenaje, de la

    Subsecretaria

    e

    Infraestructura idráu lica. le la

    extinta Secretariade

    Agricultura

    ¡'

    Recursos

    Hidráulicos,se

    propone

    para

    determinar

    a PMP en una región dei

    país

    a

    exDresl0n:

    PMP

    :

    PMPc FR FA

    (B

    7)

    siendo:

    PMP

    precipitación áxima

    robable,

    n

    mm

    PMPc alturade

    precipitación

    áxima

    probable

    aluada e

    las cuwas

    HP-A-D

    FR lactor

    de reducción

    or

    ubicación

    e

    a

    cuenca

    FA

    factor de ajuste

    Por

    egión

    Del análisis

    e a bibliografia

    mencionada,

    arala

    zona

    en estudio e deduce

    o siguiente:

    c

    La

    zona

    en

    estudio

    e ocaliza n

    a regiónVII

    o

    El

    valorde

    R

    :

    1.00

    o

    El

    valor

    de

    FA

    :

    | .24

    Los vaf resde PMPcv P.VP para ilerentesuracionese tormenta emuestrann a

    Tabla

    6.

    l 8

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    7/9

    BASI}i

    S.A DE

    C.\'.

    CruDAD

    DE P.d\U-CO,

    TR

    PROYECTO

    JECLITIVO

    ORDO

    PERI\IETfuAL

    TNFORlVIE

    4.8,2.4

    Análisis

    de las tormentas más desfavorables

    Con el objetode evaluara formaqueen el tiempoy en el espacio e distribuyenas

    tormentas

    n

    a zona, e os registros

    e

    a estaciónlimatológica

    e Tampico,

    Tantps

    seseleccionaron

    9 tormentasesfavorables

    egistradase 198 a

    1993 La inlo rmación

    se

    muestra n

    a Tabla

    .4 y

    en a ig B.1.Además,e

    ecabó

    a nlormacióne os

    planos

    de

    isoyetas e

    as ormentas

    ue

    se

    han

    presentado

    n

    a región

    durante

    l

    paso

    de los

    ciclones,

    igs

    B.2

    a

    B.11,asícomo a

    gráficas

    e

    as ormentas

    ue

    se

    presentaron

    el

    21

    al

    27 de septiembre

    e

    196'7 or

    el

    huracán eulahencinco

    stacioneslimatológicas

    e

    la región

    fig B 12).

    Del análisis

    e

    las

    ormentas

    ás

    desfavorables

    ededuce

    ue

    el

    48%

    de

    las ormentas

    tienen naduraciónmenor iguala 12horas, l 45o/o ntre13y 24 horas soloel 770

    tiene

    duraciones

    ayorese

    24 horas

    una

    4 horas otra

    de

    35 horas).

    Con

    respecto

    los

    planos

    e soyetasa

    información

    rocesada

    e

    muestra n

    a Tabla

    8 . 7 .

    4.B.2.5

    Modelo de

    la tormen ta de

    diseno

    Con

    apoyo

    en

    a

    inlormación

    rocesada

    ededucirá

    l

    modelo e

    a tormenta

    e diseño

    para

    determinar

    l

    volumen e

    precipitación

    regular

    el dimensionamiento

    e

    los

    equipos

    e bombeo

    utilizar, si

    comosu

    iteración

    on

    as alternativas

    estudiar

    el

    bordo

    de

    protección.

    En la

    zonaen estudio

    a

    tormenta

    uemásha mpactado

    ue

    a

    producida

    or el huracán

    Beuloh;

    que

    ocurrió

    entre el

    21

    y

    el

    27 de septiembre

    e

    l9ó7,

    y

    generó

    una

    precipitación

    cumulada

    n

    siete ías

    e 570

    mm

    (Tabla

    B.7

    y fig B.7), con

    una

    máxima

    ln 24 horas e 216mm,quees a precipitaciónásgrande ueseha

    presentado

    n

    os

    52 años

    e

    egisrros

    isponibles

    e

    1943

    1995

    Tablas 2a

    y B 5). El

    huracán ert

    que

    se

    presentón

    1993

    eneró

    na

    precipitaciónáxima

    n

    24 horas e

    215.6

    mm,con

    una

    duración

    egistrada

    n

    Tampico,

    Tamps.de

    15

    horas

    y alturade lluvia

    de

    94.7

    mm

    (TablaB.4,hoja

    3 de

    3, tormenta

    0) .

    l 9

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    8/9

    Con

    respecto

    los valores e la PMP se

    iene

    paraunaduración

    e

    24 horas

    el valor

    deducido

    por

    el

    criterio

    de HershJieldcon

    el ajuste

    propuesto

    por

    Springall

    resulta

    de

    469.64

    mm, delanálisis

    egional

    ara

    esa

    uración

    e

    479mm,

    valoresmuysimilares.

    A fin de comparar

    as

    curvas

    masas btenida el

    análisis

    e

    a PMP regional

    Tabla

    B ó)

    con

    respecto

    la

    ocurrida

    urante

    a

    presenciaelhuracán

    eulahen

    Pánuco,

    Ver',

    se

    ajustó

    a

    curva

    masa isponible

    ara

    este

    último

    evento n

    a estación limatológica

    e

    Tampico,

    Tarrps. considerando

    l siguiente

    actorde ajuste:

    I : /ñ |

    =

    llPn I lPt

    (B

    ó)

    siendo.

    B,qSIN.

    S,A DE C.\'

    CILDAD

    DI PÁ\UCO,

    \ER

    FAp,t

    HPp

    HT't

    PRO\'ECTO

    DJECUTIVO

    DORDO

    PERI\IE'fR.\L

    INFORI {E

    factor de

    ajuste de

    transporte

    los

    registros

    análisis

    e

    la

    estación

    limatológica

    e

    Pánuco,

    Ver. con

    respecto

    respecto

    los egistros

    anal is is

    e

    a estación

    climatológica

    de

    Tampico,

    TamPs.

    altura

    de

    precipitación egistrada

    deducida

    para a

    estación

    climatología

    de

    Pánuco,

    Ver.

    altura

    de

    precipitación

    egistrada

    deducida

    ara a

    estación

    limatológica

    e

    Tampico,

    Tanrps

    De esta

    manera

    ara

    odas

    as ormentas

    nalizadas

    través

    e

    os

    planos

    e

    soyetas

    e

    dedujeron

    u

    actorde

    ajuste

    A' siendo

    nel caso

    el

    huracán

    eulahde

    F A :

    5 7 0

    5 1 0 :

    1 1 0

    con

    lo cual

    se

    ajusto

    en

    alturas

    de

    l luv ia

    a curva

    masa

    egistrada

    n

    la estación

    climatológica e Tampico, Tamps, pataconocer a cun'a masaprobableen la estación

    climatológica

    e

    Pánuco,

    Ver. T ambién

    e

    hizo un

    ajuste

    n tiempo.

    ya

    que

    si se

    obsena

    la

    curva

    masa

    registrada

    en

    Tampico,

    Tanrps,

    pricticamente

    la duración

    real de

    la

    precipitación

    e

    presentóen

    cinco

    dias del

    total

    de

    siete

    días

    que

    tiene

    la

    gráfica

    (fig

    b lZi

    O..rtu.án".u

    los

    valores

    de

    a

    curva

    masa

    justada

    e ndican

    en

    a Tabla

    B.8.

    20

  • 8/18/2019 02 01 Estudio Hidrologico

    9/9

    BASIN,

    .A DEC.V.

    CIUDAD

    DE PÁ\UCO,

    VER

    PROYECTO

    EJECLITI O

    BORDO

    PERIMITLAL

    lN-FOR.NIE

    Si se considera

    a

    curva

    masa

    deducida

    ara a zonade

    Pánuco,

    Ver.

    a fravés

    del análisis

    mencionado

    e la

    precipitación

    riginada

    or

    el

    huracán

    Beulah, como representativa

    e

    la

    zonaen estudio

    teniendo n cuenta

    l análisisegional

    e

    PMP,

    se

    puedenuevamente

    ajustar

    a curva

    masa

    para

    obtenerel

    modelo

    de tormenta

    de diseño,considerando

    n

    factor de aiuste

    para

    a alturas e luviade:

    F A : 6 0 3 / 5 7 0 = 1 . 1 0 5

    cuya

    nformacióne

    muestra n

    a TablaB.8, aceptando

    ue a

    duración

    el evento

    era

    de

    cincodías

    el

    valormáximo nese

    apso erá e

    603mm.

    En la

    TablaB.9a

    se

    muestranas características

    el

    modelo e

    tormenta eleccionado

    parael diseño e las obrasde protección la ciudadde Pánuco,Ver.. Comopuede

    observarse

    a alturade

    precipitación

    áúma

    para

    unaduración

    e

    24

    horases de

    315

    mm.un

    pocomenor

    asdeducidas

    elanálisis

    ela

    PMP.

    peromas ongruentes

    on

    os

    valores

    egistrados

    analizados

    Tabla

    .5,ec

    B.3).

    Adicionalmente

    n

    la Tabla

    B.9b se

    ndicanos

    modelos

    e tormenta

    ara

    periodos e

    retornode

    5,

    10,

    15, 20

    y

    25

    años

    y

    duraciones

    e

    24 horasa

    utilizarse

    ara el

    dimensionamiento

    e

    los equipos

    e bombeo,

    eniendo

    n cuenta

    a ec

    B 3

    y

    el

    comportamiento

    e

    as ormentas

    n

    a región,

    abla

    No B.4.

    4.8,3

    Planteamientode

    lternat ivas

    Con

    apoyo

    n

    os rabajos

    ealizados

    relacionados

    n

    os ncisos

    nteriores,

    revio

    a

    la

    realizición

    de

    los trabajos

    e campo

    y

    el

    pro.vecto jecutivo

    del

    Bonlo

    Perintetrsl

    a Ia

    ciutlud

    ¿e Pánuco,

    ver.",

    se

    plantearon

    para

    su

    análisis

    ocho

    alternatit

    as de

    Iocttlización

    el

    Bordo,las

    cuales

    e

    muestran n

    a figura

    FIG.

    P-2

    Relación

    entre

    análisis

    e alternativas

    Tenencitt

    de Ia Tiena

    Adicionalmente

    para ello

    se contó

    con

    la información

    de

    la Tenencia

    de h Tierro,

    mtsnta

    que

    se

    ndica

    en

    a

    mismay'g.

    P-2.

    2 l