01-18 introduccion:llibreuoc 20/5/08 11:00 p gina 1 › digital › toc › 2012 ›...

162

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 1

Page 2: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 2

Page 3: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Una historia de la informática

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 3

Page 4: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 4

Page 5: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Una historia de lainformática

Miquel Barceló

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 5

Page 6: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Diseño de la colección: Editorial UOC

Primera edición en lengua castellana: mayo 2008

© Miquel Barceló García, del texto© Imagen de la cubierta: Marcin Whichary © Editorial UOC, de esta ediciónRambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelonawww.editorialuoc.com

Realización editorial: El Ciervo 96, S.A.Impresión: xxxxxx

ISBN: 978-84-9788-709-0Depósito legal:

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general de la cubierta, puede ser copiada, reproducida,almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico,de grabación, de fotocopia, o por otros métodos, sin autorización previa por escrito de los titulares del copyright.

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 6

Page 7: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

AutorMiquel Barceló GarcíaEs ingeniero aeronáutico y doctor en Informática. Profesor de la Facultad de Informática de laUniversitat Politècnica de Catalunya (FIB-UPC) desde su creación. Catedrático EU del Departamentode Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UPC.

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 7

Page 8: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 Página 8

Page 9: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

A mi padre:Miquel Barceló i Bosch

(1919-2008)

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 9

Page 10: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 10

Page 11: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

© Editorial UOC 11 Índice

Índice

A modo de introducción............................................................................ 15

Capítulo I. Pequeña historia y metodología de la historia de la informática ........................................................................................ 19

Capítulo II. Antecedentes históricos de la informática ............ 25

2.1. Las máquinas de calcular.............................................................. 252.2. El Analytical Engine de Charles Babbage .................................... 272.3. Los calculadores analógicos.......................................................... 282.4. Las tabuladoras ............................................................................ 30

PARA SABER MÁS:Calculadoras mecánicas.................................................................. 32Aritmética binaria .......................................................................... 34Charles Babbage: un genio irascible ................................................ 36Tarjetas perforadas ........................................................................ 40Torres Quevedo: el precursor español................................................ 44

Capítulo III. Los primeros ordenadores .......................................... 47

3.1. Algunos precursores electromecánicos: Stibitz y Zuse ................ 473.2. El Aiken y el Mark I ...................................................................... 483.3. El ENIAC de Eckert y Mauchly .................................................... 49

3.3.1. El ENIAC y John von Neumann ........................................ 523.4. Las máquinas de arquitectura von Neumann.............................. 553.5. Colossus ‘made in Europe’ .......................................................... 57

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 11

Page 12: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

© Editorial UOC 12 Una historia de la informática

PARA SABER MÁS:Konrad Zuse: el pionero alemán ...................................................... 59Las chicas del ENIAC .................................................................... 61Máquinas para descifrar un enigma ................................................ 64Alan Turing: un genio excéntrico .................................................... 69

Capítulo IV. Los ordenadores de la informática clásica ............ 73

4.1. La utilización comercial de los ordenadores................................ 734.1.1. EL UNIVAC I ...................................................................... 734.1.2. LA IBM 701 ........................................................................ 75

4.2. Las “generaciones” de ordenadores.............................................. 764.3. La evolución del software ............................................................ 77

PARA SABER MÁS:Memorias ...................................................................................... 81Chips.............................................................................................. 85IBM: la empresa de los Watson ...................................................... 89Las primeras bases de datos ............................................................ 93

Capítulo V. La mine, la microinformática e Internet ................ 95

5.1. Los miniordenadores .................................................................... 975.2. Los microprocesadores ................................................................ 985.3. Los microordenadores .................................................................. 995.4. Internet y las killer applicacions .................................................. 101

5.4.1. Comunicaciones informáticas............................................ 1015.4.2. Internet .............................................................................. 103

5.5. Los virus informáticos .................................................................. 106

PARA SABER MÁS:El primer microprocesador .............................................................. 110Los primeros juegos informáticos .................................................... 114Hipertexto ...................................................................................... 117

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 12

Page 13: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

© Editorial UOC 13 Índice

El nacimiento de un negocio: el MS-DOS ........................................ 121WIMP: un cambio de paradigma .................................................... 125Del software libre al código abierto.................................................. 129

Anexo 1A1. La informática en Cataluña en los años sesenta. Un caso representativo: La Seda de Barcelona .............................................. 133

A1.1. La informática española al inicio de los años sesenta ................ 133A1.2. La Seda de Barcelona .................................................................... 135A1.3. Formación de los profesionales informáticos .............................. 135A1.4. El equipo 360/20 y su instalación................................................ 137A1.5. El proceso de desarrollo de las aplicaciones ................................ 138A1.6. Las aplicaciones ............................................................................ 140A1.7. Resumen final .............................................................................. 141

PARA SABER MÁS:La llegada de la informática comercial a España ............................ 142Telesincro: una empresa catalana .................................................... 144

Anexo 2A2. Breve historia de la inteligencia artificial.............................. 147

A2.1. El precedente de los autómatas.................................................... 148A2.2. Otro precedente ilustre: la formalización del razonamiento ...... 148A2.3. La cibernética de Norbert Wiener ................................................ 149A2.4. Los inicios formales de la inteligencia artificial .......................... 150A2.5. Los primeros años y el exceso de optimismo .............................. 151A2.6. Los años difíciles .......................................................................... 152A2.7. El nuevo planteamiento de los años setenta .............................. 153A2.8. El intento de difusión industrial de los años ochenta ................ 154A2.9. Balance provisional y nuevas perspectivas .................................. 155

Bibliografía.................................................................................................. 157

Bibliografía (seleccionada) de Miquel Barceló .......................................... 161

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 13

Page 14: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 14

Page 15: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

© Editorial UOC 15 A modo de introducción

A modo de introducción

El objetivo de este libro es proporcionar una rápida introducción a la histo-ria inicial de una tecnología tan fundamental en nuestro tiempo como es lainformática. A pesar de lo que pueda parecer, no todo empieza y acaba con losmicroordenadores actuales, con Internet o con sistemas operativos como elWindows. Aunque corta, la informática tiene ya una historia bastante curiosay sugerente que vale la pena conocer.

El planteamiento con el que se ha escrito este texto no es en absoluto el deun libro académico, aunque el material que se comenta puede ser utilizado enclases sobre historia de la informática, como hace el autor desde hace ya másde quince años.

Pero tendría que quedar claro, de entrada, que el tipo de exposición y algu-nas de las informaciones que aparecen (etiquetadas a menudo en este textocomo leyendas...) pretenden sobre todo hacer más fácil la lectura de una obraque se dirige, voluntariamente, a cualquier persona interesada en saber cómohemos llegado a una situación como la actual. Sin academicismos estériles.

Es fácil reconocer que el peso creciente de la informática en la vida de cadadía ha llevado incluso a hablar de un nuevo tipo de sociedad con un nombre,curiosamente, siempre variable y en evolución constante: sociedad de la infor-mación, sociedad del conocimiento, sociedad digital, etc. Saber algo del origeny las raíces de esta nueva sociedad que estamos construyendo parece un obje-tivo bastante interesante, que tendría que poderse alcanzar sin complicacionesni dificultades excesivas.

Por ello, después de un rápido repaso de los antecedentes más lejanos y delas raíces que pueden estar en el origen de la informática moderna, se analizancon cierto detalle los precursores más inmediatos de los ordenadores electróni-cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenadorelectrónico (el ENIAC, de los años cuarenta) y se aborda la informática clásica

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 15

Page 16: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

de los años sesenta y setenta, hasta llegar a la miniinformática y la microinfor-mática actuales. Dos anexos nos acercan, por una parte, a lo que fue la intro-ducción de la informática comercial en España y, por otra, a un campo especí-fico como el de la inteligencia artificial, que tan prometedor pareció en déca-das pasadas.

Por falta de perspectiva histórica, parece prudente detenernos hacia la mitadde la década de los ochenta, aunque, cuando parece necesario, se hacen ligerasexcursiones a momentos más próximos que, de hecho, hoy por hoy pertene-cen más al campo del periodismo que al de la historia.

En la Facultad de Informática de Barcelona de la Universidad Politécnicade Cataluña (FIB-UPC), apareció por primera vez una nueva asignatura opta-tiva en el plande estudios del año 1991 que trataba precisamente sobreHistoria de la Informática, y que fue la primera de este tipo en toda España,siguiendo la línea de lo que ya se empezaba a hacer en las mejores universi-dades en la formación de los futuros ingenieros informáticos de todo elmundo.

Más de quince años de docencia e investigación en el campo de la historiade la informática no se pueden recorrer sin compañía. Por eso tengo que agra-decer a mis compañeros profesores en la FIB-UPC, Ton Sales y Marc Alier, lasayudas y las informaciones que me han proporcionado.

Cabe decir también que la manera de plantear en la FIB-UPC una asignatu-ra optativa y “humanística” como es la Historia de la Informática (o la del plande estudios actual Aspectos Sociales y Ambientales de la Informática, que inclu-ye la “vieja” temática de la historia de la informática) hace que también tengauna gran deuda con mis estudiantes.

Una de las grandes ventajas de los profesores es que, si somos suficiente-mente listos, podemos aprender del trabajo de nuestros estudiantes, y es lo quehe intentado hacer siempre. En las asignaturas en las que, en la FIB-UPC, setrata el tema de la historia de la informática los estudiantes, entre otras activi-dades, elaboran trabajos que exponen en clase, sometidos, eso sí, a los comen-tarios intempestivos del profesor y de sus propios compañeros. Por eso, a lolargo de más de una quincena de años, he tenido también la oportunidad depoder aprender, y mucho, de mis estudiantes y de sus trabajos. Más de cuatro-cientos trabajos (con repetición temática, claro está) con la visión de casi tres

© Editorial UOC 16 Una historia de la informática

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 16

Page 17: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

mil estudiantes son un bagaje impresionante que, evidentemente, hace falta yquiero agradecer.

Ahora bien, como no podía ser en absoluto de otro modo, los errores quehayan podido quedar en el texto son, siempre, de mi completa y absoluta res-ponsabilidad. Sólo espero que, después de tantos años y tantas repeticiones, nosean tantos...

Manual de instrucciones

El libro tiene, lo reconozco, una estructura no muy habitual y un pocoextraña.

Por una parte, hay un discurso general, breve y sintético, que presenta un repa-so a la historia general de la informática desde sus inicios hasta hace pocos años.En esta versión, digamos reducida, se puede leer rápidamente una primera visiónde lo que podrían ser los elementos centrales de la historia de la informática.

Sin embargo, al final de cada capítulo, se pueden encontrar pequeñas excur-siones puntuales sobre diversos aspectos de detalle que, considero, comple-mentan la visión general del discurso principal del texto. Los he llamado, conpoca originalidad, Para saber más.

Sólo queda decir aquí que estos textos parciales de detalle están situados máso menos estratégicamente al final de cada capítulo al cual parecen hacer referen-cia más directamente, aunque eso, como se verá, siempre es arriesgado decirlo...

Al final, hay también anexos al final del libro.Un primer anexo especial intenta transmitir la sensación de cómo era el tra-

bajo de informático en España durante los años sesenta. Como siempre, aun-que acepto la responsabilidad final de los errores que puedan quedar, lo ciertoes que este anexo no habría sido posible sin la valiosa ayuda de Manuel CostaRomero de Tejada, compañero de profesión informática durante muchos añosy, más tarde, también compañero como profesor en la FIB-UPC. En el anexo seexplican las peripecias de la instalación de un nuevo ordenador en la Barcelonade los años sesenta. Es un caso concreto en una empresa concreta, pero metemo que bastante representativo de cómo eran las cosas en este país haceahora unos cuarenta años...

© Editorial UOC 17 A modo de introducción

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 17

Page 18: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

El segundo apéndice hace un repaso rápido, como todo en este libro, de lahistoria de la inteligencia artificial, desde los primeros sueños de los humanoshasta la digamos derrota de Gari Kasparov ante Deep Blue en mayo de 1997. Elproyecto de investigación de la inteligencia artificial ha sido uno de los másinteresantes para el gran público que, incluso antes de conocer directamente lainformática con la llegada de los ordenadores personales e Internet, había tam-bién soñado con los que, hace años, se habían incluso llamado cerebros elec-trónicos.

Por todo ello, el libro se puede leer de diversas maneras: el discurso general,cada uno de los pequeños detalles puntuales sobre aspectos concretos, los ane-xos o, si se quiere, todo seguido. El lector, como no podía ser de otro modo,tiene la decisión final.

© Editorial UOC 18 Una historia de la informática

01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:01 Página 18

Page 19: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Capítulo I

Pequeña historia y metodología de la historia de la informática

Aunque hay una “prehistoria” anterior, comentada más adelante, el quepasa por ser el primer ordenador electrónico, el ENIAC, fue presentado al públi-co el 15 de febrero de 1946. Es fácil decir, pues, que la informática modernaempezó el año 1946. Pero ha habido que esperar más de treinta años paraencontrar en la informática una voluntad metódica de estudiar la historia y elcontenido vistos desde una óptica no exclusivamente técnica.

Esta voluntad, aunque se puede rastrear en algunos trabajos aislados ante-riores, encuentra su resultado más sólido con la aparición de una revista acadé-mica especializada en la historia de la informática y los ordenadores. Se tratade Annals of the History of Computing, publicada cuatro veces al año desde juliode 1979 por la AFIPS (American Federation of Information ProcessingSocieties), con el objetivo explícito de “concentrarse en la historia de la com-putación –cubriendo artículos académicos y notas anecdóticas, material busca-do con rigor y artículos de los pioneros”.

En la primera salida de los ANNALS, se hacía también referencia a una caracte-rística particular de la informática según la cual al variar con tanta velocidadtanto el contenido tecnológico de la informática como sus repercusiones socia-les, puede hacer que las innovaciones de ayer parezcan obsoletas el día de maña-na. Por eso hay que reconocer, como ya decía Annals, la tal vez lícita existenciade una tendencia en informática a “menospreciar la importancia del examen his-tórico”. Posiblemente eso pueda explicar, pero no justificar, que una revista aca-démica especializada en la historia de la informática tardara tanto en aparecer.

Por casualidad, también el año 1979 aparece un primer libro de balance, omejor de historia, sobre los trabajos y los personajes destacados en el campo dela inteligencia artificial: Machines who Think (‘Máquinas que piensan’) de

© Editorial UOC 19 Capítulo I. Pequeña historia y metodología de la...

19-24 cap1:llibreUOC 20/5/08 11:04 Página 19

Page 20: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Pamela McCorduck [McCorduck 1979]. El libro incluye también extractos deentrevistas hechas a casi una cuarentena de los principales personajes de lainteligencia artificial, entre los cuales hay nombres de gran influencia, comoFeigenbaum, McCarthy, Minsky, Newell, Papert, Shannon, Simon oWeizembaum. Se inicia así una nueva línea metodológica para la historiografíade la informática que a menudo tendrá continuidad en algunos artículos pun-tuales de la revista ANNALS.

Hay que destacar que el libro de McCorduck inicia una curiosa manerametodológica de tratar temas de historia tan sólo reservada a la historia de acti-vidades relativamente recientes. Para poner un ejemplo evidente, los historia-dores de Roma, si no creen en el espiritismo, no pueden entrevistar de ningúnmodo a Julio César para saber la manera cómo afrontó las situaciones que se lepresentaron o para explicarlas y justificar su reacción. Es cierto que se disponede documentos escritos del mismo Julio César y de diversos historiadores, perola metodología de entrevistas utilizada por McCorduck en el caso de la inteli-gencia artificial (y que puede ser utilizada en otros aspectos de la historia de lainformática) resulta del todo nueva en el análisis histórico. En el Anexo 1 seintenta utilizar el método iniciado por McCorduck para tratar de transmitir almenos una visión, aunque tal vez parcial, de cómo era la informática enCataluña durante los años sesenta.

De hecho, esto plantea, a la vez que una ventaja, otro de los problemas cen-trales de la historia de la informática: la corta perspectiva temporal conviertedemasiadas veces la historia de la informática no tanto en un estudio realmen-te histórico, sino casi en un tipo de periodismo que puede pecar fácilmente deser demasiado inmediato y con una visión insuficiente de lo que son las gran-des líneas del devenir de una tecnología que en pocos años se ha hecho real-mente omnipresente en nuestra realidad cotidiana.

Para continuar con hechos concretos que hacen destacar el año 1979 en elnacimiento de la historia de la informática, incluso en nuestro país, en la escue-la de verano de la ATI (Asociación de Técnicos de Informática) del productivoaño 1979, Ton Sales impartió por primera vez unos cursillos sobre historia dela informática (prácticamente con toda seguridad los primeros en España sobreel tema), que al año siguiente fueron publicados en la revista Novatica de la ATI[Sales 1980].

© Editorial UOC 20 Una historia de la informática

19-24 cap1:llibreUOC 20/5/08 11:04 Página 20

Page 21: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

En general, se puede decir que, a partir de los años ochenta, ya hay unaatención suficiente al aspecto histórico general de la informática con textos dealcance y contenidos lo bastante diferenciados como [Augarten 1984],[Taniguchi 1985], [Breton 1987] para culminar con obras como las de[Campbell-Kelly y Astray 1996] o la primordial de [Ceruzzi 1998].

También se aborda el estudio de casos puntuales en empresas concretascomo se hace, casi con un enfoque periodístico, en [Kidder 1981], que fuePremio Pulitzer, y en [Smith y Alexander 1988]. También, siguiendo el caminomarcado por Ton Sales [Sales 1980c], aparecen después algunos primeros estu-dios sobre la informatización en España, como son [Rincón 1988] o [Arroyo1991].

El conjunto muestra ya la existencia de diversas escuelas y formas de enten-der la historiografía de una ciencia y una tecnología como la informática.

No es éste el lugar adecuado para continuar esta breve recopilación sobre“historia de la historia de la informática”, pero sí conviene establecer un breveesquema histórico de cómo han evolucionado tanto las ideas científicas comolas realizaciones tecnológicas de la informática. Éste es el sentido y la orienta-ción general que preside el breve repaso a los rasgos más característicos de lahistoria de la informática que se presenta en este libro. Ésta es la razón por lacual ciertos temas de gran interés en la informática (de los sistemas operativosa los algoritmos y lenguajes de programación, pasando por la informática grá-fica y las comunicaciones telemáticas, por citar algunos ejemplos) están casiausentes de este resumen, forzadamente limitado.

Un poco de metodología

A pesar de lo que ya se ha sugerido en el apartado anterior, la verdad es que,tal como afirmaba en el año 1988 Michael S. Mahoney, profesor de Historia dela Ciencia en la Universidad de Princeton: “la historia de la informática toda-vía tiene que obtener una presencia significativa en la historia de la ciencia yla tecnología”. El carácter incipiente de la historia de la informática hace que,de momento, sus historiadores “aborden pocas de las cuestiones que preocu-pan a los historiadores de la tecnología”.

© Editorial UOC 21 Capítulo I. Pequeña historia y metodología de la...

19-24 cap1:llibreUOC 20/5/08 11:04 Página 21

Page 22: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

El mismo Mahoney, a partir de [Daniels 1970], recopila un conjunto de estas“grandes preguntas” que tienen que interesar a los historiadores de la tecnolo-gía y que todavía no han sido adecuadamente abordadas por los nuevos histo-riadoras de la informática:

– ¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo y en los diversos lugares la rela-ción entre ciencia y tecnología?

– ¿Cuál es la evolución de la ingeniería como actividad intelectual y comorol social?

– ¿Es la tecnología quien crea la demanda o, simplemente, es una respuestaa esta demanda?

– ¿Cuál es el papel de los hechos económicos en la explicación de la inno-vación y el desarrollo tecnológico?

– ¿Cómo se introducen la tecnologías en la sociedad y cómo se adapta aellas esta sociedad?

– ¿Cómo se transfiere tecnología de una cultura a otra?– ¿Cuál es el papel de los gobiernos al estimular y dirigir la innovación tec-

nológica?

Es fácil coincidir con Mahoney al constatar que, hoy por hoy, la historia de lainformática continúa estando francamente alejada de estas grandes preguntas.Demasiadas veces se ocupa únicamente de biografías de personas y máquinas, delas ideas y experiencias de los pioneros y, lo que resulta todavía más grave, utilizainformaciones no muy neutras y acostumbra a considerar “hecho” lo que, en rea-lidad, no son más que “elecciones” concretas, a menudo decididas por aspectosque no son ni técnicos ni científicos, sino por la dinámica de un mercado que con-tinúa manteniendo una estructura de oligopolio imperfecto, casi monopolista.

Resulta adecuado tener en cuenta que, cómo muy bien puede pasar en estemismo libro, la mayor parte de la historia de la informática acostumbra a estarhecha desde dentro (insider history, en la denominación de Mahoney) y consis-te a menudo en una recopilación de hechos y de reseñas de “primeras instala-ciones”, casi siempre vistas desde la óptica de expertos y profesionales de lainformática a veces demasiado guiados por el estado actual de la tecnología ysometidos a las inevitables presiones de la cultura profesional.

© Editorial UOC 22 Una historia de la informática

19-24 cap1:llibreUOC 20/5/08 11:04 Página 22

Page 23: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Valga este reconocimiento inicial de la problemática general de la historiade la informática como advertencia de que el camino emprendido en trabajoscomo el presente continúa siendo parcial y limitado. Aunque, como ya se haindicado, resulta también necesario en los primeros pasos de la historia de unatecnología que ha evolucionado tan rápidamente como ha hecho la informáti-ca y en la cual es fácil perder la perspectiva temporal y es demasiado comúncontinuar imaginando que aquello de lo que hoy disponemos ha sido siemprela norma.

Sí hay que mencionar que la falta de perspectiva histórica es grave en elcampo de la informática. En sentido histórico, sesenta años es un periodo toda-vía breve. Sin embargo, además, hay que recordar, como se hace en [Mahoney1988], que la historia de la informática frecuentemente se hace “desde dentro”,al margen de la historia más general de la tecnología. Gran parte de los mate-riales de los que disponemos son a menudo biografías de personas y máquinasen las que tienen un papel especial los pioneros de la informática.Desgraciadamente, la falta de método histórico hace que muchas veces se con-sidere “hecho inevitable” aquello que, en realidad, ha sido el resultado de unaelección no siempre explicitada. Además, la actividad comercial de algunos delos principales protagonistas de la informática reciente, como son las empresasconstructoras de grandes ordenadores, hace que muchas de las informacionesdisponibles no sean neutras y respondan, a veces, a una voluntad más propa-gandística que histórica.

Por otra parte, hay que comentar que ciertos trabajos de los últimos añosdesarrollan, de manera más periodística que histórica, algunos de los hechos yanécdotas más característicos de la última historia de la informática. Así lo hizocon gran éxito Tracy Kidder [Kidder, 1981] en torno al proceso de diseño yconstrucción de un miniordenador, y lo han continuado haciendo otros auto-res como [Smith y Alexander 1988], [Rose 1989] o [Watson Jr. y Petre 1990].

© Editorial UOC 23 Capítulo I. Pequeña historia y metodología de la...

19-24 cap1:llibreUOC 20/5/08 11:04 Página 23

Page 24: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

19-24 cap1:llibreUOC 20/5/08 11:04 Página 24

Page 25: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Capítulo II

Antecedentes históricos de la informática

Sales hace derivar la informática (o cuando menos el ordenador) de la nece-sidad de calcular sin errores [Sales 1980], y comenta cómo esta necesidad haproporcionado resultados independientes pero también casi sucesivos en lascalculadoras, los calculadores analógicos y los calculadores no electrónicoshasta llegar a los primeros ordenadores electrónicos de hace ya unos sesentaaños.

Sin embargo, pensando en cómo es la informática hoy y en el peso que ensu desarrollo y difusión ha tenido su utilización en el ámbito de la administra-ción y la gestión de los negocios, hay que incluir como otra importante moti-vación de la informática la que deriva de este tipo de aplicación. Un ejemploclásico es el desarrollo de las tabuladoras y máquinas de procesamiento dedatos administrativos que arrancan del problema del censo norteamericano de1890 y de la respuesta que a ello dio Herman Hollerith.

En resumidas cuentas, son, por una parte, las necesidades del cálculo artifi-cial y, sobre todo, las exigencias del tratamiento administrativo de datos muyvoluminosos (aunque con un cálculo matemático muy simple reducido asumas, restas y, tal vez, multiplicaciones y porcentajes) las dos grandes proble-máticas de donde surgen los ordenadores modernos.

2.1. Las máquinas de calcular

El nombre inglés de la informática todavía utilizado hoy (computer science)pone el acento en la utilización de la técnica informática para el cálculo arit-mético y, por este mismo motivo, el primer precedente histórico de la informá-tica es el ábaco. El antiguo aparato de cálculo, en realidad un elemento de

© Editorial UOC 25 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 25

Page 26: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

ayuda a un calculista humano, parece originario del antiguo oriente, donde seutilizó incluso hace ya más de cinco mil años.

También se podrían mencionar aquí, mucho más cercanos en el tiempo, loslogaritmos y su utilización en la regla de cálculo que, vale la pena recordarlo,fue prácticamente la única herramienta de cálculo manual y portátil de la quese dispuso hasta la aparición de las calculadoras electrónicas de bolsillo a prin-cipios de los años setenta del siglo XX.

La función logarítmica fue descubierta, parece, por John Napier en 1614 apartir del concepto y las propiedades de los logaritmos naturales y, un pocomás tarde, en 1617, Henry Briggs la convirtió en los logaritmos decimales. Elhecho de que la función logarítmica convierta multiplicaciones en sumas, divi-siones en restas, potencias en multiplicaciones por el exponente, etc. reduce lasexigencias del cálculo cuando se hace con logaritmos. De aquí la utilidad de laregla de cálculo moderna que, en sus características generales, fue creada en1658 por Seth Patridge a partir de las ideas de Edmund Gunter (que ya habíadado a conocer su “línea de Gunter” en un libro del año 1620); a pesar de que,una vez reconocida la paternidad de Patridge, se descubrió el precedente deWilliam Oughtred que había juntado dos líneas de Gunter en la primera reglade cálculo ya en 1621.

Pero la historia moderna y occidental de las máquinas de calcular se haceempezar, generalmente, con la máquina arithmetica o Pascalina diseñada porBlaise Pascal en 1642. En realidad hubo una calculadora anterior capaz de hacermultiplicaciones construida por Wilhelm Schickard en Tübingen en 1623, peroal haberse descubierto este hecho en 1957, en muchos lugares se continúa con-siderando a Pascal el primer europeo que fabricó una máquina de contar.

También Leibnitz diseñó en 1694 su calculadora universal, que era capaz dehacer las cuatro operaciones e incluso, parece, raíces cuadradas. Uno de los ras-gos más importantes de la calculadora de Leibnitz es que, para simplificar suconstrucción, el matemático alemán tuvo la idea de utilizar una notación bina-ria de las cifras en lugar del habitual sistema decimal.

De hecho, fue el matemático inglés Georges Boole quien, mucho más tarde,desarrolló con detalle la base de la lógica simbólica y, en especial, los operado-res lógicos binarios y su álgebra. En su Treatise on Differential Equations de 1859,Boole incluía un resumen del método simbólico y destacaba las implicaciones

© Editorial UOC 26 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 26

Page 27: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

que surgían al establecer una analogía entre el álgebra numérica y la que sepodía utilizar para representar la lógica y los silogismos. El formulismo utiliza-do por Boole, la representación de los elementos binarios con ceros y unos, estodavía la base de la utilización del sistema binario en los ordenadores actuales.

2.2. El Analytical Engine de Charles Babbage

Con toda seguridad, el antecedente directo de los ordenadores actuales es lallamada máquina analítica (analytical engine) concebida por el británicoCharles Babbage en 1835, después, según parece, de los problemas en la cons-trucción de un calculador anterior llamado máquina de diferencias (differenceengine) que utilizaba el método de las diferencias.

La tecnología disponible en la época victoriana no hizo posible la construc-ción real de la máquina analítica de Babbage. La idea central combinaba la rea-lización de las cuatro operaciones aritméticas con decisiones basadas en losresultados intermedios de las secuencias de cálculo. Es decir, era un calculadorcapaz de realizar cualquier tipo de cálculo si este cálculo había sido especifica-do en un programa que Babbage llamaba Control. El programa y los datos deentrada se registraban en una serie de tarjetas o fichas perforadas. Se utilizabaasí una técnica (la de la perforación de tarjetas) que había utilizado Jacquard,al principio del siglo XIX, para controlar los telares mecánicos. Una “impreso-ra”, un estereotipo o bien una perforadora de tarjetas eran los elementos utili-zados para mostrar las salidas e, incluso, los resultados intermedios.

En general, la estructura interna del diseño de Babbage se acerca a lo quehoy denominamos arquitectura von Neumann, pero la tecnología no hizoposible construirlo hasta 1944, poco después de que se redescubrieran, en1937, los diseños y los escritos de Babbage que, a pesar de todo, parece que nofueron en absoluto decisivos en la construcción del ENIAC.

Lo más importante de la máquina de Babbage son las innovaciones de dise-ño que incorpora que, a pesar de la simplicidad conceptual, tuvieron un granimpacto, sobre todo después, en el siglo XX. En particular, cabe destacar el con-cepto de transferencia condicional, que permitía a la máquina comparar cantida-des y, en función del resultado de la comparación, tomar la decisión de saltar a

© Editorial UOC 27 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 27

Page 28: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

otra instrucción o secuencia. Así, se introducía el concepto de programa y susecuencia de control. También aparece ya la distinción entre los datos y el progra-ma que las utiliza: unas tarjetas de números con las cifras y constantes del proble-ma, unas tarjetas de directivas para controlar el movimiento de los números enla máquina y unas tarjetas de operación que dirigían el funcionamiento de lasoperaciones básicas como la suma, la resta, la multiplicación y la división.

Asimismo hay que recordar a la ayudante de Babbage, Ada Augusta, conde-sa de Lovelace, hija de Lord Byron y la primera programadora de la historia. En1843 publicó sus primeros programas para la máquina analítica, una suma deseries y un cálculo recurrente de los números de Bernouilli. Se iniciaba así unahistoria paralela: la del software, y se abría el camino a una reivindicación femi-nista muy de la segunda mitad del siglo XX: el primer programador de la his-toria fue una mujer. A finales de la década de los años setenta, el Departamentode Defensa de los Estados Unidos convocó un concurso para diseñar un nuevolenguaje de programación (que, en teoría, tenía que sustituir al COBOL...) y ellenguaje que surgió se llamó ADA, en recuerdo a la primera programadora dela historia de la informática.

2.3. Los calculadores analógicos

Un precedente importante del cálculo moderno, que en principio parecíamuy prometedor, lo representan los calculadores analógicos, como el predictorde mareas de Michelson y Stratton del año 1898.

La utilización de la analogía para calcular está en la base, por ejemplo, de laregla de cálculo (analogía en este caso entre la multiplicación y la suma de dis-tancias en una regla gracias a los logaritmos) y, sobre todo, de los llamados ana-lizadores diferenciales, como el pionero del año 1876 de Lord Kelvin (WilliamThompson, 1824-1907).

En los calculadores analógicos más modernos, como el analizador diferen-cial de Vannevar Bush, desarrollado en diversas versiones y tecnologías a partirde 1930, se trata de resolver una ecuación matemática, en la práctica irresolu-ble por los métodos matemáticos, construyendo un circuito eléctrico que, conla ayuda de resistencias, condensadores y generadores de voltaje conveniente-

© Editorial UOC 28 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 28

Page 29: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

mente dispuestos, tenga una ecuación representativa en todo análoga a la delfenómeno físico que se quiere resolver. Al hacer funcionar el circuito eléctrico,se pueden medir diversos valores, por ejemplo, de los amperios de la intensi-dad de la corriente eléctrica para obtener al menos una solución puntual a laecuación planteada.

Para captar la diferencia de la potencia de cálculo de las diversas tecnologíasque había disponibles en la primera mitad del siglo XX, antes de utilizar la elec-trónica para el cálculo artificial, se puede hacer referencia a una de las grandesaplicaciones del cálculo mecánico artificial de la época. Esta aplicación, desgra-ciadamente, era el cálculo balístico. Había que precalcular diversas tablas de tiropara los artilleros de la época. Había que tener en cuenta diversos elementos: eltipo de cañón, el tipo de proyectil, la inclinación del cañón, las condicionesmeteorológicas, en especial la fuerza y la dirección del viento, y un montón deotros factores que condicionaban el cálculo.

Según datos de 1944, antes de la entrada en funcionamiento del ENIAC,parece que hacía falta disponer de unas cuarenta tablas de tiro nuevas cadasemana y, de hecho, la potencia de cálculo disponible tan sólo permitía obte-ner cinco o seis...

Cabe decir que calcular una de estas tablas de tiro, según las informacionesdisponibles, hubiera necesitado el trabajo de un calculista humano duranteunos cien años si lo hacía manualmente, pero si esta persona se ayudaba de unacalculadora mecánica de la época (como las derivadas de la máquina patenta-da por William Seward Burroughs en 1892), el trabajo se reducía a doce años.En caso de que se utilizase el Mark I de Aiken, que, como veremos, fue el cal-culador de tecnología electromecánica más grande que se construyó (y estuvoen funcionamiento desde 1944), harían falta unos seis meses de trabajo.

Pues bien, la potencia de cálculo del analizador diferencial de VannevarBush era tal que el mismo trabajo se podía hacer con esta máquina en un únicomes; una potencia de cálculo, pues, que era seis o siete veces más elevada quela del más potente calculador electromecánico de la época.

Aunque durante los años treinta el analizador diferencial de Bush era el máspotente aparato de cálculo artificial, sólo se fabricaron siete u ocho. Muy pron-to fue superado por la tecnología digital y electrónica de ordenadores como elENIAC, y se puede decir que la de los calculadores analógicos ha sido una línea

© Editorial UOC 29 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 29

Page 30: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

del cálculo artificial que no ha tenido continuidad ni ha proporcionado los éxi-tos que parecía prometer.

2.4. Las tabuladoras

Aunque la máquina analítica de Babbage fue el precedente teórico delordenador, la base industrial y comercial previa para hacer posible la utiliza-ción generalizada del ordenador hay que buscarla en las tabuladoras, máqui-nas de aplicación concreta en el ámbito del tratamiento de los datos adminis-trativos.

Cabe decir que es lícito pensar que si la informática hubiera servido única-mente para el cálculo mecánico artificial, lo cierto es que no hubiera encontra-do en absoluto tantos campos de aplicación, al menos en la vida de cada día.La informática ha crecido precisamente por la utilización de la tecnología deprocesamiento de datos en problemas matemáticamente sencillos como sumarel importe de un movimiento bancario al saldo de una cuenta, por ejemplo, enuna operación, la suma, francamente sencilla desde el punto de vista matemá-tico. Esta nueva necesidad tecnológica empezó con un problema matemática-mente muy sencillo: contar los miembros de un censo de población y sus carac-terísticas: tan sólo había que sumar de uno en uno...

Es conocido el hecho según el cual Herman Hollerith, un joven ingeniero deminas norteamericano, se enfrentaba en 1886 al problema de que el censo nor-teamericano de 1880 no había sido todavía procesado del todo. Por lo tanto, elcenso siguiente de 1890 (con una población prevista de aproximadamente másde 60 millones de personas) no podría en absoluto ser procesado en menos dediez años. Lo cual hacía que, en el momento de obtener los datos finales, estosdatos fueran ya obsoletos porque ya se habría realizado el censo de 1900.

La máquina que resolvió el problema se llamó genéricamente tabuladora,porque el procesamiento fundamental de los datos era una clasificación y sehacían resúmenes e inventarios por distrito, sexo, religión, etc. en forma detablas. En realidad, Hollerith diseñó un sistema que estaba formado por unalectora eléctrica de tarjetas perforadas, una clasificadora rudimentaria y unaunidad tabuladora que hacía las sumas e imprimía los resultados.

© Editorial UOC 30 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 30

Page 31: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

El nuevo equipo consiguió disminuir espectacularmente los errores en elproceso y, también, consiguió un gran aumento de velocidad de procesamien-to de datos que permitió hacer el censo de 1890 mucho más rápidamente quecon el proceso manual. Nacía así la tabuladora electromecánica (y las empresasque la comercializaron, como IBM...), que ha sido el antecedente directo delordenador en su utilización para los trabajos administrativos a partir de la pri-mera mitad del siglo XX.

© Editorial UOC 31 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 31

Page 32: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Calculadoras mecánicas

El término informática se introdujo a partir del francés informatique, que fueutilizado por primera vez en 1962 por Philipe Dreyfus. Sirve para designar unanueva actividad que complementa el simple cálculo mecánico, una etapa ante-rior de la informática que, a pesar de todo, continúa utilizándose en la deno-minación inglesa, que utiliza para ordenador la palabra computer, con la cualantes se designaba simplemente un “calculista” humano.

Sin embargo, conviene no olvidarlo, al principio fue el cálculo...El ser humano se ha ayudado siempre que ha podido de herramientas para

hacer más fáciles las cosas. El aparato más antiguo para calcular ha sido, evi-dentemente el ábaco, que se considera que apareció en Oriente hace ya más de5.000 años. La palabra ábaco deriva del griego abax (o abakos) e indica un apa-rato operado manualmente de ayuda a un calculista humano.

La historia de las máquinas de calcular tiene un primer precedente en lamáquina hecha por Wilhelm Schickard, astrónomo de Tübingen y amigo deKepler, quien en 1623 construyó la primera calculadora mecánica conocida.Tenía seis ruedas en funciones de acumuladores (con las cuales se marcaban lasllamadas cifras significativas) y otras seis ruedas que actuaban como memoria,así como un dispositivo especial (una tabla) que permitía conseguir multiplica-ciones.

Como la máquina de Schickard no fue recordada más que en tiempos rela-tivamente recientes (1957), generalmente se ha atribuido el invento de la pri-mera máquina calculadora al francés Blaise Pascal, quien en 1642 (cuándotenía sólo 19 años) diseñó una máquina arithmetica, según dice la leyenda, paraayudar a su padre en su función de recaudador de impuestos.

Conocida hoy como Pascalina, esta máquina consistía en una serie de rue-das con diez dígitos cada una, cuya posición podía observarse a través de unasventanillas en la caja que contenía el mecanismo. La introducción de las cifrasse hacía con diales y el proceso de cálculo permitía sumar y restar números dehasta ocho dígitos. Durante el proceso de la suma los “arrastres” se producían

© Editorial UOC 32 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 32

Page 33: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

por un mecanismo de engranajes que hacía que la rueda inmediatamente a laizquierda avanzara un dígito cuando la anterior a su derecha excedía el dígito9. A pesar de todo, y aunque (a partir de su finalización en 1645) incluso se ven-dieron algunas, las pascalinas que han llegado hasta nosotros demuestran queel mecanismo no era en absoluto del todo fiable.

Fue en 1671 cuando el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibnizinventó una máquina de multiplicar por suma iterada que superaba la dePascal. Las dificultades mecánicas asociadas a la tecnología de la época, espe-cialmente la ausencia de mecanismos con la precisión y el diseño necesarios,llevaron a Leibniz a construir él mismo los engranajes que necesitaba. En 1694,Leibniz dejaba lista su “calculadora universal”, que hacía las cuatro operacio-nes básicas e incluso era capaz de extraer raíces cuadradas.

La construcción de la máquina de Leibniz significó dos contribucionesimportantes: un paso adelante en el conocimiento de la mecánica de precisióny, sobre todo, la idea, que parece que se le ocurrió a Leibniz hacia 1679, de uti-lizar una notación binaria de los números. A pesar de todo, la incapacidad dela tecnología del momento para producir una máquina a coste razonable hizoque el invento, fundamental en la historia del cálculo automático, no fuerarealmente utilizado. A pesar de ello, queda constancia de su operatividad en elmodelo para exhibición que fabricó la Royal Society en Londres en el año 1794.

La historia del proceso de cálculo automatizado mecánicamente continúacon la máquina analítica ideada en 1835 por el inventor inglés Charles Babbagey las diversas calculadoras de oficina de la segunda mitad del siglo XIX quederivan de la sumadora que William Seward Burroughs (1857-1898) patentó en1885 o, mejor, de la nueva versión patentada en 1892 que ya incluía unaimpresora incorporada.

© Editorial UOC 33 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 33

Page 34: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Aritmética binaria

Nuestro sistema decimal de numeración procede posiblemente de un hechoanatómico tan evidente como el número de dedos de ambas manos. Pero tam-bién hay múltiples referencias anatómicas (dos manos, dos brazos, dos piernas,dos ojos, dos orejas, etc.) a un posible sistema binario que, tal vez por excesi-vamente pesado, no arraigó nunca en la práctica de cálculo de los seres huma-nos hasta que la tecnología electrónica lo hizo imprescindible en los ordenado-res del siglo XX.

En cualquier caso, la facilidad de un sistema de recuento por unidades ypares, con la sencillez de una progresión binaria (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) que secrea al ir doblando el valor (o el número de piedras...) anterior, permitió queun incipiente sistema de numeración binaria llegara a ser conocido incluso ensociedades primitivas como los aborígenes de Australia, los papúes de NuevaGuinea, los bosquimanos del África austral y algunas tribus de América del Sur.

De hecho, las ventajas del cálculo binario para hacer multiplicaciones ya fue-ron conocidas por los egipcios unos 1.650 años antes de Cristo, y así se utilizó enlos papiros de la época de Ahmés, escriba del faraón entre 1560 y 1542 aC.

Más o menos sobre la misma época, también en la China se conoció el sis-tema binario de representación de números a partir de la progresión binaria:

1 2 4 8 16 32 64 128 256 ...x x x x = 149

que consideraba cada una de sus cifras un peso a tener en cuenta o no segúnla presencia o ausencia de una cruz en el lugar correspondiente de la progresión.

Pero todo eso parece que tardó más de tres mil años en llegar a Europa,donde no se ha encontrado ningún documento binario hasta el año 1600,cuando el matemático Thomas Hariot (1560-1621) escribió una tabla con losvalores binarios de los primeros 31 números decimales, aunque no se sabe enabsoluto para qué podían ser utilizados...

© Editorial UOC 34 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 34

Page 35: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Fue Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) quien imaginó por vez primera,hacia el año 1677, el uso del sistema binario como una herramienta para utili-zar en el procedimiento de cálculo de fracciones decimales. Leibniz escribió susprimeras reflexiones sobre esta posibilidad en un breve documento de seis pági-nas escrito el 15 de marzo de 1679 y titulado De progressio Dyadica.

Pero la verdadera inspiración final parece que le llegó de la China.En 1688, Leibniz estuvo en Roma, donde coincidió con expertos sinólogos

jesuitas. La creencia china en dos principios básicos y sexuados como el Yin yel Yang, les había llevado de manera bastante natural a un sistema de numera-ción binario. Así se puede observar en los diagramas de Chow-Tse, un mosaicode rectángulos blancos y negros que aparentemente no tenía ningún significa-do hasta que el mismo Leibniz desentrañó la explicación binaria. Igualmente,el sistema binario explicaba los hexagramas de Fou-Hi sobre el Yin y el Yang.

En el año 1702, hace ahora más de trescientos años, el mismo Leibniz expo-nía delante de la Academia de Ciencias de París sus ideas sobre la aritméticabinaria. Esta comunicación fue publicada en las Mémoires de la Academia en1703 con el título: “Explicación de la aritmética binaria con notas sobre su uti-lidad y como da sentido a las antiguas figuras chinas de Fou-Hi”.

A través de Leibniz, y gracias a su variada correspondencia con otros cientí-ficos, el sistema binario empezó a ser conocido en Europa. Ciento cincuentaaños después, su sugerencia sobre como “la notación binaria podría ser la basede un lenguaje simbólico” para el tratamiento del razonamiento lógico pudoser recogida en el descubrimiento de la lógica simbólica del inglés George Boole(1815-1864) y su álgebra binaria que hoy conocemos como álgebra de Boole.

Posteriormente, el norteamericano Claude Shannon lo ligó todo cuando, en1938, presentaba su tesis doctoral sobre teoría de la información, una brillantesíntesis en la cual la tecnología electromecánica, el álgebra de Boole y el siste-ma binario se asociaban con gran elegancia y efectividad.

© Editorial UOC 35 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 35

Page 36: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Charles Babbage: un genio irascible

Aunque es muy posible que los primeros ordenadores se construyeran igno-rando el trabajo pionero de Charles Babbage (1791-1871), la verdad es que,muy justamente, Babbage ha sido reconocido como el padre de la informática.Su diseño de la máquina analítica (analytical engine), iniciado en 1835, es elprototipo funcional de lo que hoy entendemos por ordenador.

Fundamental en el diseño de la máquina analítica era la idea de que, indi-cándolo en el programa en forma de bifurcaciones condicionadas, el artefactofuera capaz de tomar decisiones basándose en los cálculos realizados y en losdiversos resultados intermedios que se iban obteniendo. Precisamente esta ideaconvertía la máquina analítica en algo más que una mera calculadora al servi-cio de un calculista humano, en el verdadero antecesor del ordenador moderno.

Funcionalmente parecida al ordenador, la máquina analítica descrita porBabbage incluye cinco grandes unidades o componentes lógicos:

– Una memoria (store) capaz de almacenar hasta mil números de cincocifras, aunque Babbage diseñó la máquina analítica contando con la posi-bilidad de un almacenaje infinito.

– El “molino” (mill), que hoy llamaríamos procesador o unidad aritmetico-lógica, donde se realizarían todas las operaciones.

– Una unidad de control (control) que se encargaría de hacer que la máqui-na ejecutara las operaciones en el orden correcto. El control de secuenciade las operaciones se establecería con tarjetas perforadas que tendrían quecontener el “programa” para cada tarea en concreto.

– Unos dispositivos de entrada (input) para suministrar tanto los datos comolas instrucciones de operación en forma de tarjetas perforadas.

– Unos dispositivos para mostrar la salida (output) de los resultados.

Hijo de un banquero y gran apasionado a las matemáticas y la estadística,se dice que, hacia 1812, estando Babbage delante de un libro con una tabla de

© Editorial UOC 36 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 36

Page 37: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

logaritmos en los locales de la Analytical Society de Cambridge, un compañe-ro, creyéndolo medio dormido, le preguntó: “¿Bien, Babbage, en qué estás pen-sando?”, a lo cual el joven Babbage, señalando el libro con las tablas de loga-ritmos, respondió: “Estoy pensando que todas estas tablas tendrían que calcu-larse con una máquina”.

La primera de estas máquinas fue la llamada máquina de diferencias núme-ro 1 (difference engine No. 1) que el mismo Babbage construyó entre 1819 y1822. Se trataba de una versión reducida de una máquina que, utilizando elmétodo de las diferencias inventado por Newton, pudiera construir tablas arit-méticas de uso astronómico y matemático con precisión y rapidez. Gracias almétodo de las diferencias, todas las operaciones se podían reducir a sumas yhacerlo mecánicamente era factible con la tecnología mecánica y los engrana-jes que se podían fabricar en aquella época. La primera máquina de diferencias,una especie de prototipo, calculaba funciones de segundo grado con ochocifras de precisión. El mismo Babbage la presentó a la Royal AstronomicalSociety el 14 de junio de 1822.

Gracias a este éxito, consiguió financiación pública para la que tenía quehaber sido la verdadera máquina de diferencias, capaz de calcular funciones dehasta sexto grado con una precisión de veinte cifras. El proyecto, iniciado en1823, nunca llegó a dar resultados y sus diversas peripecias fueron turbando elcarácter de un Charles Babbage que, en los últimos años de su vida, parecíahaber merecido con creces el calificativo de “irascible” que le otorgó su biógra-fo Maboth Moseley [Moseley 1964].

En la máquina de diferencias se gastaron 17.000 libras de la época financia-das con dinero público, a las cuales hay que añadir unas 6.000 libras más cubier-tas por el mismo Babbage con su fortuna personal. Con toda seguridad eso hizoque desconfiara de no construir nunca la máquina analítica. Sabiendo que ya noobtendría financiación pública para su nuevo proyecto ante el fracaso de lamáquina de diferencias, Babbage decía en 1851: “los diseños de la máquina ana-lítica fueron concebidos con mi dinero. Hice una serie de experimentos con elpropósito de reducir el coste de su construcción para así poder financiarla com-pletamente yo solo. Ahora me he resignado ya a abstenerme de construirla...”.

En 1991, con ocasión del 200 aniversario del nacimiento del padre de lainformática, se construyó una máquina de diferencias completa a partir de los

© Editorial UOC 37 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 37

Page 38: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

diseños y dibujos de Babbage. Sólo se encontraron dos errores importantes enel diseño y fue fácil solucionarlos. El modelo construido, que funciona perfec-tamente, se puede contemplar en el Museo de la Ciencia de South Kensington(Inglaterra). Pero la máquina analítica, el verdadero antecesor del ordenador,nunca llegó a construirse.

Babbage fue el intelectual típico del siglo XIX: además de su trabajo pione-ro en el cálculo automático fundó diversas sociedades científicas, como laAnalytical Society y la British Association for the Advancement of Science.Desde 1828 ocupó la cátedra Lucasian de Matemáticas en Cambridge (igual queNewton en su tiempo y Stephen Hawking en nuestros días), aunque nunca dioninguna clase... Publicó una tabla de logaritmos del 1 al 108.000 extensamen-te utilizada, calculó tablas de mortalidad e intentó popularizar los seguros devida. También escribió libros influyentes como Reflections on the Decline ofScience in England y On the Economy of Machinery and Manufactures (1934), ésteúltimo citado por Karl Marx en su obra El Capital. Hay que recordar, sin embar-go, que parece que Babbage se caracterizó siempre por la falta de dotes diplo-máticas, por su impaciencia y por su gran espíritu crítico y su vehemente inco-herencia al hablar en público.

Escribió también Observations of Street Nuisances (‘Observaciones sobre lasincomodidades de la calle’, 1864), obra en la que atacaba sin piedad a los músi-cos de calle, a los cuales, en sus años de más irascibilidad, intentó incluso pro-hibir legalmente con el proyecto de ley llamada Babbage’s Act, con el que pro-tagonizó el ridículo público mayor. En concreto, calculaba que el 25% de sucapacidad de trabajo había sido perturbada por este tipo de incomodidades alas cuales consideraba, en la mayoría de los casos, intencionadas y perversas.

De su excéntrica afición a la exactitud da fe una carta al poeta Tennyson enla que criticaba un poema que decía:

“Cada instante muere un hombre / Cada instante nace otro”.

En su carta al poeta Babbage decía:

“Prácticamente no necesito decirle que este cálculo llevaría a mantener lasuma total de la población del mundo en estado de equilibrio perpetuo, cuan-

© Editorial UOC 38 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 38

Page 39: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

do es bien sabido que la suma total está creciendo constantemente. Por eso metomo la libertad de sugerirle que, en la próxima edición de su excelente poema,corrija el cálculo erróneo al cual me refiero de la siguiente manera:

“Cada instante muere un hombre / cada instante nace 1 y 1/16.”Genio y figura.

© Editorial UOC 39 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 39

Page 40: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Tarjetas perforadas

Ahora, cuando ya se empieza a hablar de papel y de tinta digitales, buenoserá recordar que el soporte más utilizado para la entrada y salida de datos eninformática ha sido, casi durante un centenar de años, la clásica tarjeta perfo-rada.

Aunque se suele atribuir a Joseph-Marie Jacquard (1752-1834) la primacía alutilizar en sus telares mecánicos una ristra de tarjetas perforadas como elemen-to de control, la realidad es que fue un maestro tejedor de Lyon, Henri Falcon,quien, en 1728, ya reemplazó una cinta de papel perforado por una serie de tar-jetas perforadas unidas por un cordón. La técnica de Falcon se perdió cuandoJacques de Vaucanson (1709-1782) pasó a usar cilindros perforados en lugar detarjetas planas, y fue Jacquard quien volvió a las tarjetas.

Establecida la idea de una serie de tarjetas perforadas como elemento decontrol y, en definitiva, como soporte de un rudimentario lenguaje entre el serhumano y la máquina (“agujero” o “sin agujero” era el limitado alfabeto forza-damente binario de éste aparentemente precario lenguaje), era sólo cuestión detiempo que la incipiente tecnología del procesamiento de datos pasara a utili-zar el nuevo soporte de la tarjeta perforada.

La adaptación la hizo el norteamericano Herman Hollerith (1860-1929) antelas duras exigencias del censo de 1890. En 1880, la población de EstadosUnidos había llegado a 50.262.000 habitantes, y su recuento en el censo de1880 tardó casi siete años en completarse con los procedimientos tradicionales.A mediados de la década de los ochenta, ya era evidente que el recuento delsiguiente censo de 1890 tardaría más de diez años, lo que hacía inútil un censoque, según la ley, tenía que volver a hacerse en 1900. Con la tecnología exis-tente, los datos del recuento del censo de 1890 sólo se podrían conocer despuésde 1900, cuando ya serían obsoletos.

Después de estudiar la posibilidad de utilizar una cinta de papel como sopor-te de datos, al final Hollerith obtuvo más capacidad de una tarjeta de papelManila de 13,7 x 7,5 centímetros. Obtenía 204 perforaciones al utilizar tres de

© Editorial UOC 40 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 40

Page 41: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

sus lados siguiendo su perímetro, y dejaba incluso un espacio libre en el centroen el cual se podían hacer anotaciones manuscritas. La base binaria de la codi-ficación (perforación o ausencia de perforación) se completaba con una dispo-sición con tantas casillas como opciones alternativas tenía un dato, o reservan-do, por ejemplo, dos series de diez perforaciones para indicar la cifra decimalde la edad de una persona, etc.

En 1884 el invento estaba a punto. Con los 2.500 dólares que le prestó unamigo, Hollerith hizo fabricar un prototipo de las máquinas que perforaban,leían, clasificaban y recontaban estas perforaciones hechas en las tarjetas. El23 de septiembre de 1884 patentó su nuevo sistema de recuento y, después deuna primera utilización de prueba en 1887 en los servicios médicos del ejérci-to, la nueva maquinaria de Hollerith se utilizó con gran éxito en el censo nor-teamericano de 1890. El 16 de agosto de 1890, sólo seis semanas después de larecogida de datos del censo, el gobierno norteamericano sabía ya que lanación tenía 62.622.250 personas, hecho que se anunció oficialmente enoctubre. El recuento había sido posible gracias al uso de 56 tabuladoras-clasi-ficadoras de Hollerith y al material que se había asociado a ellas, que, alquila-das por 56.000 dólares al año, habían sido entregadas el verano de 1890. Unéxito espectacular.

Más tarde, Hollerith vendió sus máquinas para otros recuentos: el censocanadiense de 1892, los censos noruego, italiano y ruso de 1895, y un largoetcétera. En particular, el censo ruso de 1895 obligó a diseñar una nueva tarje-ta perforada y a utilizar 35 tabuladoras de un nuevo modelo con un coste totalde 67.571 dólares para obtener el recuento de 129.211.113 personas, eso sí, sincontar Siberia, que no fue censada.

Más adelante, en 1900, se inventó la tarjeta estandarizada con datos alfanu-méricos, en la cual se podían almacenar hasta 35 columnas en las que se per-foraban hasta doce líneas, lo que permitía cifras decimales (10 filas de perfora-ciones) y diversos complementos en las dos filas adicionales. Con esta nuevatarjeta de 16,83 x 8,26 centímetros se hacían posible otros tipos de aplicacio-nes distintas a los censos, hecho que, unido a la internacionalización de suclientela, explica que la Tabulating Machine Co., creada por Hollerith el 3 dediciembre de 1896, acumulara todo tipo de éxitos y al final acabara convirtién-dose en la famosa y durante muchos años omnipresente IBM.

© Editorial UOC 41 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 41

Page 42: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

El interés por las tarjetas con capacidad para contener datos alfanuméricosllevó a James Powers a diseñar, para la Remington Rand en 1925, una tarjetaperforada con dos zonas de 45 columnas superpuestas (con seis perforacionescirculares por cada carácter) que, por ejemplo, todavía se usaba en el equipoinformático de la Junta de Energía Nuclear (antecesora del actual Consejo deSeguridad Nuclear) en España, al fin de los años sesenta.

Pero fue precisamente en IBM, en 1928, donde se creó el diseño de la tarjetaque pasó a convertirse en el estándar más utilizado: una pieza de cartulina deltamaño ya adoptado por la industria desde el año 1900 en el cual Joseph T. Wilsonconsiguió disponer hasta 80 columnas de perforaciones (12 perforaciones en cadacolumna) gracias al uso de perforaciones rectangulares (de 1,4 x 3,2 mm) “vertica-les”, es decir, con el eje más grande dispuesto verticalmente. El poder comercial y,tal vez, la simplicidad mayor del código de IBM hizo que este tipo de tarjeta per-forada se convirtiera en el nuevo estándar, hasta el punto que la mismaRemington Rand se vio obligada, al principio de los años cincuenta, a hacer com-patibles sus primeros ordenadores UNIVAC con el tipo de tarjeta estándar IBM.

Hicieron falta 44 años (de 1884 a 1928) para que se estableciera la imagende tarjeta perforada que se convirtió en tradicional, pero, evidentemente, nofue éste el único tipo de tarjeta perforada posible. Después de conocer lasmáquinas de Hollerith, John Gore (1845-1920), que trabajaba para laPrudential Life Insurance Co. imaginó, en 1895, una tarjeta de tamaño reduci-do (6 x 9,4 cm) mejor adaptada a las necesidades de su empresa. Aunque el sis-tema de Gore se abandonó hacia 1930, la idea resucitó cuando, en 1969, IBManunciaba el nuevo System/3 para la pequeña y mediana empresa. En esta oca-sión, IBM utilizó una tarjeta perforada con un tamaño tres veces menor que elestándar y que, a pesar de ello, era capaz de incluir 96 caracteres y no los 80habituales, lo que se conseguía con perforaciones de menor tamaño dispuestasen tres hileras de 32 caracteres en cada una.

La minitarjeta de IBM fue el canto de cisne de las tarjetas perforadas.Utilizada en los ordenadores de las series 32, 34 y 36, lo cierto es que su déca-da de vida coincidió con la superación del suporte no reutilizable que eran lastarjetas perforadas. A lo largo de los años setenta, la informática sustituyó elsoporte tarjeta-perforación por un nuevo dispositivo magnético que, para satis-facción de los profesionales de la época, pesaba mucho menos.

© Editorial UOC 42 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 42

Page 43: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

La batalla establecida entre la casete de cinta magnética y el nuevo disposi-tivo del disquete se saldó al final con el triunfo del disquete que preconizabaIBM. Aunque conviene recordar que el disquete no se inventó como un sopor-te de datos externo, sino que fue diseñado por David F. Noble de IBM comosoporte del programa de arranque (IPL: initial program loading) del System/370hacia finales de los años sesenta. Sea como sea, en 1971 IBM anunciaba el dis-quete de 8 pulgadas que, durante toda la década, competió con la casete mag-nética que preconizaba, por ejemplo, Philips. Posiblemente el triunfo final eninformática del disquete se debe al mayor poder comercial de IBM en la épocay, sobre todo, a la decisión de Gary Kildall (consultor en Intel y, posteriormen-te, creador del sistema operativo CP/M para microordenadores), que fue el pri-mero en pensar que el disquete sería un excelente dispositivo para el almace-naje de datos en los nuevos microordenadores.

© Editorial UOC 43 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 43

Page 44: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Torres Quevedo: el precursor español

Aunque su capacidad inventiva se aplicó a muchos campos, la verdad es queLeonardo Torres Quevedo (1852-1936) fue, también, el precursor de la automá-tica española y, ya concretamente en el campo de la entonces todavía no naci-da informática, el sucesor más directo y autorizado del británico CharlesBabbage.

Nacido el 28 de diciembre de 1852, en Santa Cruz de Iguña (Molledo,Santander), Torres Quevedo se formó como ingeniero de caminos. Ejerció bre-vemente la profesión en la industria del ferrocarril y, después de viajar porEuropa, se instaló en su provincia natal. En 1893, a los 41 años, presentó su pri-mer trabajo científico con el cual iniciaba una gran actividad de inventor inde-pendiente polivalente con múltiples patentes internacionales. Intervino envariados y diversos proyectos que incluían dirigibles (el España en 1905 y otrosposteriores), transbordadores (como el Spanish Aerocar sobre las cataratas delNiágara, operativo desde 1916), sistemas de radiocontrol (el Telekino de 1903),y un largo etcétera.

Se ocupó también del cálculo analógico con su “máquina para resolver ecua-ciones algebraicas” e inventó lo que él llamaba husillo sin fin para tratar confunciones logarítmicas. También es muy conocido su autómata, creado hacia1912, para jugar un final de partida de ajedrez: la máquina, que ganaba siem-pre (aunque no siempre de la manera más rápida posible), operaba el rey y latorre blancos contra el rey negro movido por un jugador humano.

Su aportación a la automática comprendió tanto la vertiente teórica, con sumemoria Ensayos sobre automática, de 1914, como la práctica, con el artificiodenominado aritmómetro electromecánico presentado en París en 1920.

En su obra teórica, Torres Quevedo retomó el nombre de máquina analíticaque Charles Babbage había dado a su proyecto ochenta años antes. TorresQuevedo era consciente de las limitaciones de la tecnología mecánica de la cualpudo disponer Babbage y, ya en 1913, proponía la necesidad de introducir“nuevos principios mecánicos” con los cuales afrontar el reto de Babbage. Esta

© Editorial UOC 44 Una historia de la informática

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 44

Page 45: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

nueva posibilidad se haría realidad con la tecnología de los relés electromecá-nicos y, sobre todo, con la entonces incipiente tecnología electrónica a partirdel tríodo inventado por Lee de Forest en los Estados Unidos en 1906.

Sea como sea, Torres Quevedo se limitó a la tecnología electromecánica conuna primera máquina analítica elemental que se expuso en París en el año1914. Posteriormente, desarrolló el aritmómetro electromecánico, una máquinacalculadora ya completamente automática que constaba de una máquina deescribir, una entrada de datos (inscriptor), un totalizador, un multiplicador, uncomparador y un elemento general de coordinación. Al teclear los números ylas operaciones, en el orden que tenían que ser ejecutadas, el cálculo se hacíasin ninguna intervención de operador humano y, una vez finalizado, la máqui-na de escribir mostraba automáticamente el resultado.

Se trataba, en realidad, de la primera concepción práctica y operativa quese conoce de una verdadera calculadora digital, aunque no se puede decir quellegara en absoluto a ser la “máquina analítica” propuesta por Babbage. Paraello era necesario disponer de una serie de elementos que el mismo TorresQuevedo sugirió y diseñó: un tambor rotativo para almacenar el programa,una memoria decimal con pequeñas reglas deslizantes, un elemento quepudiera leer los datos memorizados a base de una plaqueta móvil y posicionesmagnéticas, un sistema de control de los resultados de los cálculos interme-dios y, lo más novedoso, un sistema de cálculo aritmético con coma flotanteque parece haber sido la primera propuesta para aplicar el concepto comaflotante en el cálculo automático.

Desgraciadamente, Torres Quevedo no acabó construyendo todos estos ele-mentos ya que, como inventor independiente y relativamente aislado, no for-zado por los imperativos nacionales y militares que estimularon el nacimientode las máquinas de cálculo automático y la informática en los Estados Unidos,prefirió dedicarse a perfeccionar el autómata jugador de ajedrez.

© Editorial UOC 45 Capítulo II. Antecedentes históricos...

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 45

Page 46: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

25-46 cap2:llibreUOC 20/5/08 11:11 Página 46

Page 47: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Capítulo III

Los primeros ordenadores

Pasada esta primera visión “prehistórica” forzadamente resumida y sinteti-zada y, recogidos los precedentes teóricos (Babbage) y prácticos (Hollerith), sellega ya a los primeros ordenadores o, cuando menos, a las primeras máquinasde cálculo que tal vez pueden optar a este nombre.

3.1. Algunos precursores electromecánicos: Stibitz y Zuse

El ordenador se caracteriza a menudo como un “calculador de uso univer-sal” y también de tipo digital en contraposición a los calculadores analógicoscomo el analizador diferencial. Los primeros calculadores digitales que podríanoptar al nombre de ordenador, si prescindimos por un momento de la tecnolo-gía que hoy se supone generalmente electrónica, son el Z3, un “calculador pro-gramable universal” proyectado por Konrad Zuse en 1941 en Alemania, y elMark I, desarrollado por Howard H. Aiken en Harvard entre 1939 y 1944. Losdos utilizan la tecnología electromecánica del relé tan típica de la telefonía dela época y todavía no son electrónicos.

Hay otros precedentes de calculadores electromecánicos, como el ComplexCalculator de George R. Stibitz del año 1940 (conocido también como BellModel I), pero se acostumbra a citar el Mark I como el primer gran ordenadorelectromecánico, de la misma forma que el proyecto de Babbage es considera-do el primero con tecnología mecánica.

Cabe decir que el calculador electromecánico de Stibitz empezó casi comoun hobby en la cocina de casa de sus padres, hecho que le valió el nombre dekitchen adder (‘sumador de cocina’) cuando se construyó en 1937. Después, yaen los laboratorios Bell, donde trabajaba Stibitz, se construyó el Complex

© Editorial UOC 47 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 47

Page 48: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Calculator. Era una máquina formada por 400 relés y obtenía la entrada/salidacon un teletipo transformado de manera adecuada. Era capaz de hacer unamultiplicación en un minuto.

El Complex Calculator fue el abanderado en la comunicación informáticade datos: en septiembre de 1940, en el congreso anual de la AmericanMathematical Society hecho en Hanover (Nueva Hampshire, EUA), la compa-ñía telefónica Bell conectó telefónicamente el Complex Calculator deManhattan (ya llamado entonces Bell Model 1) con un teletipo en Hanover. Lademostración a distancia del calculador la hicieron personajes como NorbertWiener y John Mauchly.

Con respecto a las máquinas que Konrad Zuse fabricó en Alemania, aunqueposiblemente tecnológicamente eran las primeras respecto a los esfuerzos pare-cidos hechos en los Estados Unidos de América, lo cierto es que la SegundaGuerra Mundial y su final hizo que, en realidad, la historia de la informáticano las recogiera en absoluto como precedentes. A pesar de ser buenos diseñosy de incorporar muy buenas ideas no han sido relevantes para el desarrollo desu futuro más inmediato.

En cualquier caso, la máquina más conocida de Zuse, la Z3, se construyó en1941 y fue la “primera calculadora universal con programa” con aritméticabinaria. Tenía 2.600 relés y una memoria capaz de almacenar 64 números de 22bits cada uno. Era capaz de hacer una multiplicación en un tiempo que iba delos 3 a los 5 segundos.

La Z4 posterior y que debía ser más potente (con una memoria de 512 pala-bras de 32 bits) fue sólo un proyecto de prototipo diseñado entre 1942 y 1945,que nunca llegó a construirse ni a comercializarse, tal como hubiera queridoZuse.

3.2. El Aiken y el Mark I

La máquina diseñada por Howard H. Aiken en Harvard y desarrollada con-juntamente con IBM (que entonces era la principal constructora de tabulado-ras) era un Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC, calculador automá-tico de secuencia controlada), que utilizaba elementos electromecánicos y,

© Editorial UOC 48 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 48

Page 49: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

según parece, tenía más de 7.000 relés y, según la leyenda, unos 800 kilómetrosde cable eléctrico.

Parece que, en el largo proceso de su construcción, que duró casi siete años,hubo incluso un fuerte enfrentamiento de personalidades entre el academicis-mo y elitismo de un Howard H. Aiken y el pragmatismo y la poderosa persona-lidad del patrón de IBM, Thomas Watson.

IBM llamaba ASCC a la nueva máquina, pero en Harvard se conocía comoMark I. Había sido diseñada en 1937 y su construcción se prolongó de 1939 a1944. El programa era introducido con una cinta de papel perforada, pero losdatos se entraban o bien mediante conmutadores manuales o bien con tarjetasperforadas. Tenía aritmética decimal e introducía la idea de un registro internoespecializado.

Era capaz de multiplicar dos números de diez cifras en seis segundos y hacerla división en un poco más de diez segundos. Los números podían tener unmáximo de 23 cifras y para sumarlos o restarlos se tardaba medio segundo. Erabastante voluminoso: tenía un tamaño de más de 15 metros de largo (16,60exactamente) por 2,6 m de alto, y pesaba varia toneladas.

La potencia de cálculo era impresionante para la época, tan sólo superada porel analizador diferencial de Vannevar Bush. Trabajaba con números de 23 cifrasdecimales, que era capaz de sumar o restar en medio segundo, mientras que lamultiplicación tardaba 3 segundos y la división llegaba a tardar unos 10 segundos.

Después del Mark I, Aiken fue elaborando otros modelos más complejos ymayores y que ya incluían también la tecnología electrónica: Mark II, Mark III,etc. e IBM continuó su camino con otros calculadores electromecánicos, comoel SSCE, antes de entrar en la tecnología electrónica con la IBM 701.

3.3. El ENIAC de Eckert y Mauchly

La idea de utilizar, en aquellos tiempos, la “nueva” tecnología electrónica delas válvulas de vacío para el cálculo artificial fue el elemento revolucionario delENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator, calculador e integradornumérico electrónico). La historia de cómo se llegó a esta potente novedad tec-nológica resulta incluso un poco rocambolesca.

© Editorial UOC 49 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 49

Page 50: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

De hecho, fue el físico John Mauchly quien publicó, en otoño de 1942, unprimer artículo explicando el interés que el cálculo artificial automático teníaen sustituir la tecnología electromecánica y, también, la de los calculadoresanalógicos como el analizador diferencial, por la nueva tecnología electrónicade las válvulas de vacío.

El nacimiento de la electrónica se acostumbra a fechar con el comienzo delsiglo XX, cuando John Ambrose Fleming inventó, en noviembre de 1904, eldiodo o válvula termoiónica, fabricando así el primer biestable, o flip-flop indi-vidual a partir del llamado efecto Edison que éste había descubierto en 1893.Poco después, fue Lee de Forest (gran inventor que patentó más de 300 ideas)quien, en el año 1906, descubrió el triodo entonces denominado audion tube.Que la nueva tecnología electrónica fuera utilizada para el cálculo artificial fuesólo cuestión de bastante tiempo: casi unos cuarenta años, hasta el artículo deJohn Mauchly de 1942.

El artículo de Mauchly, que en aquel tiempo era profesor en la poco cono-cida Moore School of Electrical Engineering en la Universidad de Pensilvania,despertó el interés del organismo encargado de calcular tablas de tiro para losartilleros, el Laboratorio de Investigación Balística (BRL, Ballistic ResearchLaboratory) del Departamento de Defensa norteamericano. Y, muy pronto, elBRL estableció un contrato con la Moore School para fabricar un nuevo calcu-lador, el ENIAC, que utilizara la tecnología electrónica para el cálculo automá-tico. El proyecto del ENIAC empezó en 1943, bajo la dirección de John P.Eckert, un joven ingeniero acabado de graduar en la misma Moore School, y elmismo John W. Mauchly.

Cabe decir que, aunque se acostumbra a considerar que el primer calculadorcompletamente electrónico fue el ENIAC, lo cierto es que, desde el punto devista legal de las patentes, los tribunales norteamericanos establecieron el pre-cedente de John Atanasoff y su calculador binario electrónico (ABC), unamáquina de uso lo bastante limitado pensada no como calculador universalsino, simplemente, para resolver sistemas de ecuaciones y diseñada en el IowaState College en otoño de 1939, que parece que empezó a funcionar, parcial-mente según se dice, en el año 1942. Era, como se ha dicho, una máquina limi-tada, con un reloj interno de 60 pulsaciones por segundo (que no parecía deltodo adecuada a las velocidades posibles de la electrónica...) y que se presenta-

© Editorial UOC 50 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 50

Page 51: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

ba simplemente como una computer machine, una máquina de cálculo pararesolver, cuando estuviera acabada, ecuaciones lineales y diferenciales, peroesencialmente “no programable”. A pesar de estas evidentes limitaciones, elABC ha pasado a la historia como el primer calculador electrónico.

Durante los años sesenta, años después del ENIAC, cuando Eckert yMauchly habían creado la empresa que acabó llamándose UNIVAC, esta empre-sa utilizaba como lema publicitario ser “la empresa que había inventado elordenador electrónico”. Este lema no gustó en absoluto a los otros competido-res en el entonces todavía incipiente mercado de la informática comercial,cómo eran Honeywell, IBM y otros.

Un largo juicio, parece que promovido inicialmente por Honeywell contraSperry Rand (UNIVAC) entre 1967 y 1973, estableció que la idea de utilizar lostubos de vacío para el cálculo automático la tuvieron primero John Atanasoffy Clifford Berry en la Universidad de Iowa al diseñar, en 1939, el calculadorABC (Atanasoff-Berry-Computer). Como ya se ha dicho, a causa de la moviliza-ción de Atanasoff en 1942, el ABC nunca llegó a ser completamente operativo,pero la sentencia judicial de 1973 estableció que éste fue, al menos desde elpunto de vista legal, el “primer calculador electrónico”.

Lo que convenció del todo al juez fue el hecho de que parece que JohnMauchly, enterado de la construcción del ABC, había estado en Iowa y vivióprecisamente en casa de Atanasoff durante cuatro días en el verano de 1941.De aquí, imaginó al juez, pudo surgir el primer artículo de Mauchly, publica-do como se ha dicho en el año 1942, en el que proponía para el cálculo cien-tífico el uso de esta, entonces nueva, tecnología electrónica, y que el ENIAChizo realidad.

El ENIAC fue finalmente construido en la Moore School of ElectricalEngineering en la Universidad de Pensilvania bajo la dirección de John P. Eckerty John W. Mauchly. Lo que sorprende realmente es que el Mark I de Aiken enHarvard, siendo una máquina más pequeña, tardó muchos más años en cons-truirse: diseñado el año 1937, el Mark I se construyó en cinco años, de 1939 a1944. En cambio, el ENIAC fue contratado en el año 1943 y se construyó en unpar de años, de 1944 a l945 y se presentó al público el 15 de febrero de 1946,meses después de ser ya operativo (en septiembre de 1945, unos investigadoresdel Proyecto Manhattan de Los Alamos, acudieron a Filadelfia para utilizarlo).

© Editorial UOC 51 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 51

Page 52: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

La diligencia en la fabricación del ENIAC reside en las excelentes capacida-des como ingeniero de John P. Eckert.

Como acostumbra a pasar en un proceso que dura bastante tiempo, el dise-ño original del ENIAC fue variando. Lo normal habría sido (como seguramen-te pasó con el Mark I en Harvard) incorporar en el ENIAC las nuevas ideas queiban surgiendo durante el proceso de construcción. Pero tal vez por la pocaconfianza que el BRL debía de tener en un centro “de segunda” como la MooreSchool, Eckert y Mauchly se sintieron obligados a dar prioridad a acabar el pro-yecto inicial, y dejar para nuevas realizaciones y proyectos posteriores las nove-dades de diseño que iban apareciendo. Fue precisamente Eckert quien aplicó,quizás por primera vez en informática, un procedimiento tan fundamentalcomo es el de “congelación del diseño” para conseguir que las continúas varia-ciones y mejoras diseñadas no hicieran imposible la construcción final.

Finalmente, el ENIAC cumplió los términos del contrato y fue presentado alpúblico el 15 de febrero de 1946. Se dice que era un monstruo de 30 toneladas,con más de 18.000 tubos electrónicos y que ocupaba todo un piso de la MooreSchool. Consumía cerca de 200 kilovatios y, según dice la leyenda, conseguíaque todo el barrio oeste de Filadelfia notara un parpadeo luminoso (alguien diceque se quedaba incluso sin luz) cuando el ENIAC se ponía en marcha. Según sedice, también, un equipo de tres personas estaba permanentemente de guardiapara cambiar alguna de las 18.000 válvulas de vacío utilizadas que, dada la pre-caria tecnología de la época, parece que se “fundían” muy a menudo.

La tecnología electrónica conseguía que el ENIAC pudiera hacer 5.000 sumaspor segundo ante las dos que conseguía el Mark I con sus relés, y podía hacer en30 segundos un cálculo de trayectorias que el analizador diferencial de Bush tar-daba media hora en hacer. El ENIAC hacía en una sola hora el trabajo de dos mesesdel equipo de doscientos calculistas del Ballistic Research Labs que había impulsa-do su creación y que disfrutó del servicio de la máquina hasta el año 1955.

3.3.1. El ENIAC y John von Neumann

Aunque los ordenadores modernos han ido incorporando con el tiempomuchos perfeccionamientos técnicos, el principio que rige el funcionamiento

© Editorial UOC 52 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 52

Page 53: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

quedó establecido en los años cuarenta, precisamente durante el proyecto delENIAC.

En un calculador tradicional, el operador introduce los datos en secuencia conla operación que quiere que se ejecute entre ellos. Para realizar la misma opera-ción con otros datos, hay que volver a introducir más datos y, otra vez, repetir laintroducción de las instrucciones u operaciones. En lo que hoy llamamos orde-nador, la novedad radical reside en el hecho que el programa, es decir, la secuen-cia de operaciones que hay que realizar, está previamente almacenado en lamemoria. Esto se ha denominado precisamente arquitectura von Neumann.

Se llama así porque fue el matemático John von Neumann quien expusoeste principio en un importante artículo de una claridad y una simplicidadlógica sorprendentes. Se trata de “Primer borrador de un informe sobre elEDVAC” (First Draft of a Report on the EDVAC”), fechado del 30 de junio de1945. Estaba firmado sólo por John von Neumann, aunque es posible que él nofuera el único padre de la idea. Por ejemplo, Philippe Breton, en su Historia ycrítica de la informática [Breton, 1987], dice explícitamente: “La idea de grabaren la memoria de la calculadora el algoritmo de tratamiento al mismo tiempoque los datos se atribuye a Eckert y a Mauchly”.

La pregunta que hay que hacer sería averiguar por qué se habla de arquitec-tura von Neumann y se olvidan los nombres de Eckert y Mauchly, posiblemen-te sus verdaderos inventores. Una posible explicación es el amplio predominio,al menos en el mundo de la informática académica, de matemáticos converti-dos en informáticos. Respetar y recordar un brillante genio de la matemáticacomo John von Neumann parece más adecuado que honrar a dos desconoci-dos profesores de una universidad norteamericana de segunda fila.

Cuando, en junio de 1943, se inició en la Moore School de la Universidadde Pensilvania la construcción del ENIAC (Electronic Numerical Integrator andCalculator), el proyecto, como se ha dicho, tuvo como ingeniero jefe a JohnProsper Eckert, y como consultor principal a John W. Mauchly. El cliente paraquien construían la máquina era el BRL (Ballistic Research Laboratory), quepretendía usarla en cálculos de balística de uso militar.

El hecho de que la Moore School no tuviera precisamente un gran prestigioacadémico hizo que el BRL decidiera incorporar al proyecto una especie decomisario político: el teniente Herman H. Goldstine, matemático.

© Editorial UOC 53 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 53

Page 54: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Aunque el contrato con el Ballistic Research Laboratories obligó a que elproyecto del ENIAC se llevara a cabo en medio de un ambiente de secreto porcausa de la guerra, un día de agosto de 1944, Goldstine del BRL se encontró,por pura casualidad, con John von Neumann en la estación donde Goldstineesperaba el tren que tenía que llevarlo de Aberdeen (Maryland), a Filadelfia. Eljoven teniente, tal vez para hacer méritos, habló del ENIAC con von Neumann,matemático de gran prestigio y muy conocido por participar en diversos pro-yectos al servicio del Departamento de Defensa norteamericano. Lógicamente,von Neumann, que era muy inteligente, se interesó enseguida por la idea deutilizar la tecnología electrónica para el cálculo automático. Un buen día deseptiembre de 1944, von Neumann fue a la Moore School para hablar conEckert y Mauchly. Y, desde entonces, iba de vez en cuando a la Moore Schoolpara seguir el proyecto del ENIAC.

Por las mismas fechas ya comentadas, el proyecto del ENIAC estaba ya muyadelantado. Eckert había decidido aplicar la idea de congelación del diseño, esdecir, implementar lo inicialmente previsto, aunque en los trabajos de cons-trucción se les habían ocurrido otras ideas. Tal vez, por ejemplo, como diceBreton, almacenar previamente el programa en memoria.

Eckert, Mauchly y von Neumann trabajaron conjuntamente en los planos deuna futura máquina, el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Compu -ter), que fue la descrita en el famoso artículo del 30 de junio de 1945. El texto seescribió a partir de las conversaciones de von Neumann con Eckert y Mauchly y,parece, con el acuerdo de éstos últimos. Era un borrador de trabajo redactado porvon Neumann, pero fue Goldstine quien tomó la iniciativa de encuadernar estaespecie de borrador, lo tituló y lo difundió (diez o doce copias, no más).

Es cierto que Eckert y Mauchly, seguramente deslumbrados por la nueva tec-nología electrónica y preocupados por los circuitos que estaban construyendo,posiblemente no hubieran sido capaces de describir el nuevo ordenador con labrillante y esclarecedora visión funcional y abstracta que aportó von Neumannal proyecto. Sin embargo, al recibir el borrador que Goldstine atribuyó directa-mente a von Neumann (seguro de que él lo había escrito, pero seguramente notodas las ideas eran suyas), los otros investigadores en el campo del cálculo auto-mático, y muy especialmente los británicos como Wilkes en Cambridge oWilliams y Kilburn en Manchester, consideraron siempre que la idea del progra-

© Editorial UOC 54 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 54

Page 55: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

ma almacenado en memoria era de von Neumann. ¿De quién más podía ser unaaportación tan brillante?

A partir de entonces, se abrieron en cierta forma dos caminos para la nuevatecnología informática: mientras von Neumann y Goldstine reclamaban lanaciente informática basada en la tecnología electrónica para el cálculo acadé-mico y científico casi únicamente al servicio de proyectos militares; Eckert yMauchly, típicos profesores de una universidad norteamericana siempre intere-sados en hacer negocio creando nuevas empresas, vieron rápidamente el poten-cial de mercado de la nueva tecnología.

Las inevitables desavenencias que surgieron entre Eckert y Mauchly, por unlado, y von Neumann y Goldstine, por el otro, se cerraron con una rupturafinal en abril de 1947. Sólo entonces la justicia resolvió que los principios bási-cos del ordenador, tal como se indicaban en los planos del EDVAC, eran dedominio público y no podían patentarse. La informática comercial y al margende proyectos estratégicos militares, a pesar del disgusto que eso pudiera habercausado en von Neumann y Goldstine, acababa de empezar.

Por cierto, el EDVAC que tan brillantemente describía von Neumann, seacabó de fabricar en 1952 en la misma Moore School, donde ya no quedabaninguno de los protagonistas que iniciaron la historia.

Gracias a la congelación del diseño aplicada por Eckert, el ENIAC sí que seentregó a tiempo y, muy pronto, los emprendedores Eckert y Mauchly, aunquesin patente exclusiva, crearon una empresa que inició un nuevo camino: utili-zar los ordenadores electrónicos en ámbitos distintos al uso militar. Ya en 1951comercializaban el UNIVAC I (Universal Automatic Calculator) que fue adqui-rido por las oficinas del censo norteamericano y, sólo dos años después, en1953, se instalaba también otro UNIVAC I en una empresa privada. La nacien-te informática empezaba a superar su dependencia de los proyectos cientifico-militares que, en definitiva, le habían dado forma.

3.4. Las máquinas de arquitectura von Neumann

Como se ha visto, el ENIAC, que pasa por ser el primer ordenador elec-trónico de la historia, en realidad no es, legalmente, el primer calculador

© Editorial UOC 55 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 55

Page 56: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

electrónico y tampoco es una máquina con arquitectura von Neumann, esdecir, no es realmente un “ordenador” en el sentido moderno.

Parece que el EDVAC fue acabado en 1952 en la Moore School, aunquevon Neumann ya no estaba en el proyecto. Se había marchado a Princeton,donde diseñó el MANIC (instalado finalmente en el laboratorio de LosAlamos en 1951) en la línea del EDVAC. Todo ello después de que, junto conGoldstine y Burks, diseñara, parece que ya desde 1946, el IAS, un ordenadorpara el Instituto de Estudios Adelantados (IAS: Institute for AdvancedStudies) que posiblemente nunca se construyó completamente.

En 1949, el nuevo BINAC (BINary Automatic Calculator) de Eckert yMauchly llegó a ser operativo, pero no antes que el ordenador que MauriceWilkes construía en Inglaterra. Así pues, el verdadero primer ordenador elec-trónico fue el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator), des-arrollado por Maurice Wilkes y sus colegas en Cambridge (Inglaterra).

El EDSAC fue completamente operativo por primera vez en junio de1949. Wilkes había obtenido una de las copias del “First Draft of a Report onthe EDVAC” y se dice que lo tuvo que leer a toda prisa en una noche, ya quetenía que devolver el original (en una época sin fotocopias...). En el año1946 Wilkes había estado en Filadelfia para seguir las Moore School Lectures,fue vecino de John Mauchly en S. Marks Street de Filadelfia y también apro-vechó el viaje para visitar diversos lugares de los Estados Unidos donde sehacía investigación sobre cálculo automático. Además de creador delEDSAC, más adelante, en 1951, Wilkes fue también el inventor del concep-to de microprogramación.

Pero también se acostumbra a reclamar el título de “primer ordenadorelectrónico” para otra máquina británica: el Mark I realizado en Manchester(Inglaterra) por F.C. Williams y T. Kilburn, que, por cierto, fue el primero endisponer de un registro índice como zona especializada de memoria. Sinembargo, según parece, si bien el Mark I de Manchester tuvo un prototipooperativo en junio de 1948, antes que el EDSAC, no tuvo dispositivos deentrada/salida hasta un poco más tarde que la máquina de Cambridge. ElEDSAC de Cambridge de Wilkes fue realmente el primer ordenador electró-nico con arquitectura von Neumann que llegó a estar completo.

© Editorial UOC 56 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 56

Page 57: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

3.5. Colossus ‘made in Europe’

Como se ha dicho, si hay que hablar propiamente de ordenadores con pro-grama almacenado (lo que hoy denominamos arquitectura von Neumann), elENIAC no llega a serlo por completo, y este mérito corresponde al EDSAC, elordenador europeo que Maurice Wilkes completó en Cambridge (Inglaterra).

Pero, de hecho, el ENIAC tampoco fue la primera máquina de cálculo elec-trónica programable de propósito general. Lo precedió la serie de los Colossusen Inglaterra, poco conocidos durante muchos años por el secreto militar aso-ciado a su nacimiento y su utilización en tareas de espionaje.

El centro de criptografía británico de Bletchley Park, en los Midlands ingle-ses, contaba, desde el verano de 1938, con la colaboración del matemático AlanTuring, que elaboró las especificaciones de un calculador mecánico, los nuevosBOMBA, con el cual descifrar los mensajes codificados con la máquina codifi-cadora alemana a rotores conocida como Enigma, con la que se cifraban lasórdenes de destrucción enviadas a los submarinos del eje.

Operativo desde 1940 el calculador de Turing, fueron Max Newman y C.I.Wynn-Williams los que introdujeron, en 1942, una primera y parcial aplica-ción de las válvulas de vacío electrónicas a la nueva serie Robinson, cuyasmáquinas incluían, entre otros elementos, 80 válvulas electrónicas de vacío. Elproblema central del funcionamiento de las Robinson es que exigían el sincro-nismo perfecto de dos cintas de papel perforado, algo muy difícil de alcanzar.

T.H. Flowers, encargado de mejorar las máquinas Robinson de MaxNewman, llegó a la conclusión evidente de que convenía suprimir los lectoresde cinta de papel y los sustituyó por circuitos electrónicos instalados en lamisma máquina. El resultado fue el primer Colossus, cuyo diseño se inició enfebrero de 1943 y estuvo operativo en diciembre del mismo año, bastante antesque el ENIAC, a pesar de ser más pequeño.

Los resultados fueron tan espectaculares que se encargaron máquinas máspotentes, y el primer Colossus II (que incorporaba entre 2.400 y 2.500 válvulasde vacío electrónicas y disponía de cinco procesadores binarios) fue operativola mañana del primero de junio de 1944, después de haberse detectado y corre-gido (a última hora y durante la madrugada, tal como exige la tradición infor-mática) un error de montaje del cableado eléctrico.

© Editorial UOC 57 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 57

Page 58: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Los Colossus fueron, nadie lo duda hoy, los primeros calculadores electróni-cos de propósito general de la historia. Eso sí, made in Europe.

© Editorial UOC 58 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 58

Page 59: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Konrad Zuse: el pionero alemán

La informática mundial se desarrolló estimulada inicialmente por interesesmilitares, en concreto para el cálculo militar balístico en el caso del ENIAC. Pero,sorprendentemente, en la hitleriana Alemania de los años treinta, la primeracalculadora universal nació por necesidades del cálculo civil gracias al ingenie-ro Konrad Zuse, verdadero pionero de la informática europea y mundial.

Konrad Zuse nació el 22 de junio de 1910 en Berlín-Wilmersdorf. Hijo de unfuncionario de correos, pasó sus primeros años en la Prusia oriental y despuésen Silesia. Se interesó por la técnica desde los estudios de secundaria enDresden y, después de que sus padres se instalaran en Berlín, Konrad estudió enla escuela técnica Superior de Charlottenburg donde, el año 1935, obtuvo eldiploma en ingeniería civil.

En aquellos días, con sólo la regla de cálculo como única herramienta dis-ponible para el largo proceso de calcular la resistencia de los materiales, Zusepensó en descomponer el proceso de estas pesadas operaciones en diversos cua-dros y tablas previamente preparados y preimpresos en los cuales se recogían,en diversas etapas, los cálculos más frecuentes. De estas muchas tablas encade-nadas con flechas como si fuera un sorprendente juego de la oca de la ingenie-ría, Zuse pasó muy pronto a pensar en la posibilidad de construir un mecanis-mo que ejecutara estas tareas de manera automática.

La idea central de Zuse residía en disponer de un buen “plan de cálculo” quesupiera en qué casilla de estas tablas se encontraba una información determi-nada, para usarla directamente en nuevas operaciones encadenadas sin tenerque transferir previamente los resultados de una tabla a otra. Muy pronto, Zusellegó a concebir una máquina teórica general capaz de ejecutar cualquiersecuencia de operaciones, siempre que se pudiera expresar esta secuencia comouna serie finita de operaciones elementales, lo que hoy denominaríamos unalgoritmo. El plan de cálculo de Zuse no era otra cosa que un programa.

Sin conocer la obra de Babbage y utilizando, lógicamente, nombres diferen-tes, Zuse pensaba en unos dispositivos parecidos a los imaginados por el britá-

© Editorial UOC 59 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 59

Page 60: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

nico unos ochenta años antes. La máquina de Zuse tenía que disponer de cua-tro subconjuntos:

– una “unidad de memoria” para contener los datos y los resultados de losprocesos de cálculo intermedios;

– un “selector” capaz de acceder a cualquier parte de esta memoria para leero inscribir un dato a menudo numérico,

– un “dispositivo de control” encargado de coordinar el encadenamiento delas operaciones según la orden prevista en el plan de cálculo, y

– una “unidad aritmética” que ejecutara las operaciones de cálculo propia-mente dichas.

Después de entrar a trabajar en el departamento de estudios del constructoraeronáutico Henschel en Berlín, Zuse se encontró con otras necesidades de cál-culo que lo confirmaron en su decisión de construir la “máquina”. A esta tareadedicó, desde 1936, la mayoría de sus horas de ocio inaugurando, incluso tresaños antes que el norteamericano George R. Stibitz, la curiosa tradición infor-mática de convertir un rincón del salón de la casa paterna en un taller dondeconstruir una nueva máquina de calcular.

Tal vez el origen ingenieril y no militar de la preocupación de Zuse por cons-truir una nueva máquina de calcular hizo que no tuviera suerte con los cons-tructores a los que propuso su primer proyecto, el Z1. Posteriormente, a finalesde 1939, después de haber sido primero movilizado como soldado raso, Zuseconsiguió ser asignado de nuevo a Henschel como ingeniero. Allí consiguióinteresar a Alfred Teichmann, uno de los directores del instituto alemán deinvestigaciones aeronáuticas, en el calculador Z2 que Zuse había construido encasa de sus padres. Con la ayuda de Teichmann, se construyó el Z3, la primeracalculadora universal controlada por un programa. Basado en la tecnología elec-tromecánica de los relés, el Z3 fue operativo en diciembre de 1941, mucho antesque el Mark I de Aiken (enero de 1944) o el mismo ENIAC (febrero de 1946).

© Editorial UOC 60 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 60

Page 61: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Las chicas del ENIAC

Tradicionalmente se considera que el primer ordenador electrónico fue elENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer) desarrollado por JohnPresper Eckert y John W. Mauchly en la Moore School de la Universidad dePensilvania (EUA), a petición del BRL (Ballistic Research Laboratory) del ejérci-to norteamericano.

Cuándo se habla de un “primer ordenador electrónico” nos referimos aluso, por primera vez en el cálculo, de la tecnología “electrónica” de los tuboselectrónicos de vacío y, también, a la estructura funcional de un sistema decálculo versátil con un “programa almacenado en memoria” que conocemoshoy como arquitectura von Neumann, que define lo que hoy se considera un“ordenador”.

El antecedente directo del ordenador, tal como lo conocemos, hoy sería lallamada máquina analítica ideada en 1835 por el inventor inglés CharlesBabbage, aunque esta máquina nunca llegó a construirse, por dificultades definanciación y también, con toda seguridad, por incapacidad de la tecnologíade la época, meramente mecánica. De haberse construido, la máquina analíti-ca habría sido un calculador programable y diversos conceptos de su diseño loacercan funcionalmente a los ordenadores de los años cuarenta.

La máquina analítica combinaba la realización de las cuatro operacionesaritméticas con decisiones que podían estar basadas incluso en los mismosresultados intermedios de la secuencia de cálculo. Era programable y convienerecordar que Ada Augusta, condesa de Lovelace, hija de Lord Byron y secreta-ria de Babbage, es considerada el primer programador de la historia.

Pues bien, de manera parecida, el ENIAC fue programado por mujeres en lamayor parte de su vida útil (entre 1945 y 1955) y, si bien es cierto que los dise-ñadores y constructores del ENIAC eran hombres, no lo es menos que sus prin-cipales programadores fueron mujeres. Aunque hoy pueda sorprendernos, laprogramación de ordenadores se inició como una actividad eminentementefemenina.

© Editorial UOC 61 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 61

Page 62: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Evidentemente no hay nada extraño en eso. En la época del ENIAC, lamayoría de calculistas (computers) que trabajaban en balística para el ejércitonorteamericano eran mujeres. Se trabajaba con pequeñas calculadoras manua-les, como las Monroe y, según W. Barkley Fritz: “el trabajo de calculista resulta-ba crítico en el esfuerzo de guerra y se consideraba a las mujeres capaces dehacer un trabajo más rápido y exacto que los hombres. En 1943, y durante todala Segunda Guerra Mundial, básicamente todos los calculistas eran mujeresigual que sus supervisoras directas”.

Seis de estas mujeres formaron el grupo inicial de programadoras del ENIAC:Kathleen McNulty, Frances Bilas, Betty Jean Jennings, Elizabeth Snyder, RuthLichterman y Marlyn Wescoff.

Hay que añadir los nombres de Mary Mauchly (esposa de John W. Mauchly)y Adele Golsdtine (esposa del teniente Herman L. Goldstine, que era el enlacedel BRL con el equipo de la Moore School). Ambas intervinieron activamenteen el proceso de selección y formación del nuevo personal que tenía que encar-garse de programar el ENIAC. Además, fue precisamente Adele Golsdtine quiense encargó de redactar el manual de funcionamiento del ENIAC (Report on theENIAC. Technical Report I) que sólo estuvo disponible a partir de junio de 1946.

Aunque estas seis mujeres se ocuparon de casi todo el trabajo de la progra-mación del ENIAC, la verdad es que también lo utilizaron, en otoño de 1945,Nick Metropolis y Stan Frankel, que acudieron a la Moore School para ejecutarunos programas de cálculo necesarios para el equipo que había creado labomba atómica del proyecto Manhattan, en Los Alamos. En cualquier caso,fueron ayudados por John W. Mauchly y los esposos Goldstine quienes, juntocon estas seis jóvenes mujeres, fueron en definitiva los que operaron losmuchos interruptores e hicieron parte del numeroso cableado que exigía elENIAC para cualquier cálculo.

Como curiosidad, cabe decir que, de estas seis mujeres, fueron Betty Snydery Betty Jean Jennings las encargadas de realizar y poner a punto el programa dedemostración a que hizo referencia el New York Times en su famosa página del16 de febrero de 1946, cuando se anunció al mundo la existencia del ENIAC.

Betty Snyder era una de las mejores programadoras del grupo; más tarde,Grace Murray Hopper (entre otras cosas creadora del lenguaje COBOL) dijo queBetty había sido la mejor programadora que nunca había conocido en su larga

© Editorial UOC 62 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 62

Page 63: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

vida profesional en la informática. En concreto, Hopper reconocía haber obte-nido sus primeras ideas sobre un posible compilador a partir del primer progra-ma clasificador/intercalador (sort/merge) que Betty Snyder desarrolló para elUNIVAC I entre enero y febrero de 1952. Como no podía dejar de ocurrir entregente joven y con intereses parecidos, Betty Snyder se casó, el 15 de julio de1950, con John Holberton, miembro del equipo de constructores del ENIAC.

Quede para la pequeña historia que, ya desde estos primeros tiempos, lainformática empezó a ser una experiencia nocturna con muchas sorpresas deúltima hora. De la preparación de esta primera demostración, Betty JeanJennings explica que “la noche antes de la prueba, el programa de trayectoriasfuncionaba perfectamente, excepto que no se paraba cuando la trayectoria delproyectil llegaba a tierra. Seguía calculando. Betty [Snyder] y yo lo estuvimosverificando todo una y otra vez hasta las dos de la madrugada. Durante lanoche, Betty descubrió lo que estaba mal y la mañana siguiente, cuando llegó,modificó un interruptor del programa principal y el problema quedó resuelto.En realidad, Betty era capaz de obtener mejores razonamientos lógicos cuandodormía que la mayoría de la gente cuando está despierta”.

La mayor parte del grupo inicial (Snyder, Lichterman, Bilas y McNulty) con-tinuó trabajando en el ENIAC incluso cuando fue trasladado en 1947 a los loca-les del BRL. Jenning continuó en la Moore School trabajando en proyectoscientíficos como el proyecto de convertir el ENIAC en un ordenador con pro-grama almacenado. Wescoff se casó y dejó el grupo a finales de 1946, antes deir al BRL, y también lo hizo Bilas un poco más tarde, en 1948, por razones pare-cidas. En cualquier caso, el nuevo grupo de programadoras del ENIAC continuósiendo femenino y se completó con Gloria Gordon, Lila Todd, Ester Gersten,Winfred Smith, Marie Bierstein, Helen Greenman y Homé McAllister.

Cómo se puede ver, un grado de feminización del trabajo de programacióncasi prácticamente opuesto al que domina hoy día. A pesar de todo, hay quedecir que el machismo habitual también estaba presente: en aquella época lanovedad era la tecnología electrónica aplicada al cálculo artificial y automáti-co y esta parte, la nueva, la hacían los hombres, y se dejaba a las mujeres lastareas de programación, las más parecidas a lo que estas mujeres ya hacíancomo calculistas (computer) con las calculadoras mecánicas que había en laépoca...

© Editorial UOC 63 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 63

Page 64: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Máquinas para descifrar un enigma

En la historia de la informática acostumbra a dominar el punto de vista nor-teamericano. No deja de ser lógico, ya que asociamos la informática a losEstados Unidos de América, que ha sido y es su mayor promotor.

Pero la historia venida de Norteamérica no siempre registra toda la verdad.Hay diversos casos de errores o falsas interpretaciones sorprendentes, como elprimer microordenador basado en un microprocesador. Tal primacía suele atri-buirse al Altair 8800 que apareció fotografiado en la portada de la revistaPopular Electronics de enero de 1975, y que se ofrecía, en equipo (kit) para mon-tar, al precio módico de 400 dólares. La realidad es que el primer microordena-dor comercializado como tal fue el MICRAL creado en 1973 por Thi T. Truong,un vietnamita emigrado a Francia. Truong creó la empresa REE (Réalisations etÉtudes Électroniques) que, años después, fue absorbida por la multinacionalBull, que comercializó sus microordenadores con el nombre MICRAL durantediversos años. En cualquier caso, muy pocos textos norteamericanos se acuer-dan de dar la primacía histórica al MICRAL, señal que el chovinismo no es unrasgo cultural únicamente francés...

La aparición del primer ordenador electrónico se sitúa tradicionalmente enlos Estados Unidos de América con el ENIAC, presentado al gran público en unhistórico artículo del New York Times de 16 de febrero de 1946. De manera aná-loga, también por necesidades militares, Europa tuvo sus ordenadores inclusoanteriores al ENIAC. Y, además, la historia europea resulta bastante más atrac-tiva, y necesita incluso de la participación de los colegas de James Bond.

El asunto empezó en 1919, en la Haya, cuando Hugo Alexandre Koch paten-tó una máquina para cifrar mensajes. Después de encontrar diversos problemasmecánicos y de materiales que utilizar, Koch vendió la patente a ArthurScherbius, un mecánico berlinés que acabó construyendo una máquina a lacual llamó ENIGMA. Pero las escasas ventas no respondieron a las expectativasque Scherbius había imaginado y, al final, acabó cediendo la patente a un inge-niero ucraniano instalado en Berlín: Alexander von Kryha.

© Editorial UOC 64 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 64

Page 65: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

La suerte de von Kryha la construyó Erich Fellgiebel, un coronel que eradirector de transmisiones en la Reichswehr de la Wehrmacht. La ENIGMA erauna máquina sólida y segura, capaz de generar 22 millones de combinacionesdistintas antes de repetirse. Según proclamaba el folleto de venta: “un hombretrabajando día y noche, sin cesar, y ensayando una clave de cifrado cada minu-to tendría que trabajar durante cuarenta y dos mil años para agotar todas lascombinaciones posibles”. El sueño de un especialista en mensajes sometido a lasnecesidades de secreto tan típicas del ámbito militar. Fellgiebel lo vio enseguida.

Tal vez por eso, en 1934, las autoridades alemanas hicieron retirar del mer-cado todas las máquinas ENIGMA construidas y, a partir de entonces, se con-virtió en secreto militar mientras los técnicos de transmisiones de laWehrmacht intentaban desarrollar modelos cada vez más perfeccionados.Desgraciadamente para los alemanes y tal vez como fruto de las expectativasante un futuro incierto, los servicios secretos de Polonia habían podido conse-guir una ENIGMA adquirida normalmente antes de la prohibición.

La ENIGMA parecía una máquina de escribir convencional, pero un conjun-to interno de rotores convertía la letra tecleada en otra que le correspondíasegún una determinada codificación. Para enviar un mensaje, bastaba reprodu-cirlo primero mediante el teclado de la ENIGMA y enviar el texto cifrado gene-rado por la máquina mediante un sistema de rotores en movimiento que for-maban una clave que podía ser variada arbitrariamente. El receptor del mensa-je cifrado, si disponía de la misma clave (relacionada con la disposición inicialde los rotores), obtenía el texto original con su máquina ENIGMA convenien-temente configurada.

Los tres rotores iniciales pasaron a cinco poco tiempo más tarde, mientrasque las permutaciones de estos rotores (la clave de codificación en definitiva)se variaba primero cada tres meses (1934), después mensualmente (1936) y, apartir de octubre de 1936, cada día. Tal como decía la propaganda inicial, eradel todo imposible descifrar los mensajes de la ENIGMA. Según parece, conven-cidos de su seguridad, Alemania usó posiblemente entre 75.000 y 80.000máquinas de éstas durante la Segunda Guerra Mundial.

El descifrado de la ENIGMA empezó en Francia gracias a un traidor del ser-vicio criptográfico alemán que entregó una copia del manual de la ENIGMA ydos textos correspondientes a un original y a su cifrado. Con esta información

© Editorial UOC 65 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 65

Page 66: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

y lo que se pudo recuperar de los folletos comerciales de Scherbius y von Kryha(sin olvidar cierta ayuda de los servicios secretos de Polonia...), se llegó a cons-truir una especie de prototipo de la ENIGMA. Pero sin la clave de codificaciónpoco se podía hacer y, además, Francia cayó pronto bajo dominación alemana;aunque, después de la invasión de mayo de 1940, se consiguió que todo elmaterial referente a la ENIGMA francesa, después de viajar por carretera a tra-vés de Auvergne, llegara a Marsella, donde se cargó en una barca de pesca quelo trasladó a un submarino encargado de llevarlo a Inglaterra. Posiblementeespías como James Bond intervinieron en esta operación...

Mientras tanto, en Polonia, gracias a diversos prototipos de la ENIGMA ini-cial, se había construido una máquina descifradora llamada BOMBA. Estamáquina, gracias a seis rotores con un eje común, probaba las diversas claves y,en menos de dos horas, identificaba una posible combinación válida. Así sedescifraron unos cuantos mensajes, pero la dificultad creció exponencialmen-te cuando la Luftwafe alemana, a mediados de diciembre de 1938, empezó autilizar un cuarto y un quinto rotor en sus máquinas ENIGMA. El nuevo retohubiera exigido más de sesenta máquinas BOMBA trabajando conjuntamente,algo del todo imposible dadas las dificultades de sincronización. Por si las com-plicaciones eran todavía pocas, la situación de la guerra y la más que inminen-te ocupación de Polonia por parte de los alemanes redujeron los medios técni-cos y financieros y el tiempo disponible. Finalmente, durante el verano de1939, cuatro copias polacas de la ENIGMA alemana llegaban a París y, el 16 deagosto del mismo año, el comandante Bertrand llevó dos a Londres, donde seconvirtieron en el motor inicial de los primeros ordenadores británicos.

Desde el verano de 1938, el servicio de inteligencia británico se había pues-to en contacto con el matemático Alan Turing para pedirle ayuda en la cons-trucción de máquinas de descifrado. Turing fue uno de los primeros en cono-cer los trabajos de los polacos y desarrolló nuevas máquinas BOMBA más efi-cientes. Pero esta tecnología meramente mecánica continuaba siendo precariapara descifrar los mensajes de la ENIGMA que los alemanes iban perfeccionan-do incorporando nuevos rotores, acelerando el ritmo de permutaciones en lasclaves de codificación y, en definitiva, aumentando su complejidad.

Desde 1939 se trabajaba duramente en las labores de descifrado en elBletchley Park donde se había creado un centro que, en 1943, llegó a tener

© Editorial UOC 66 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 66

Page 67: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

6.000 personas ocupadas en el duro trabajo de descifrar los radiogramas alema-nes interceptados, todos ellos, evidentemente, cifrados con la ENIGMA.

Llegado a Bletchley Park en 1942, el matemático especialista en topología ylógica Max H.A. Newman fue el diseñador de una nueva máquina, la HeatRobinson. Construida bajo la dirección de C.I. Wynn-Williams, un especialistaen calculadores electrónicos y en material de telecomunicaciones rápidas, laprimera Robinson era capaz de leer y tratar 2.000 símbolos por segundo. Se tra-taba de un armario metálico de 2,5 metros de altura y se basaba en una especiede calculador con 80 válvulas electrónicas de vacío. En cierto modo, era el pri-mer ordenador electrónico británico. El problema de esta máquina es que exi-gía el sincronismo perfecto de dos cintas de papel perforado. En una estaba eltexto del mensaje que había que analizar, mientras que la segunda cinta reco-gía todas las informaciones disponibles sobre el encadenamiento de las posicio-nes alfabéticas en los diversos rotores de la ENIGMA. Nuevas versiones de estamáquina inicial fueron la Peter Robinson, la Robinson y la Cleaver, que teníano dos sino cuatro lectores de cinta de papel en paralelo y que vio la luz en1944.

Al final, T. H Flowers, encargado de mejorar las máquinas Robinson de MaxNewman, llegó a la conclusión evidente de que convenía suprimir los lectoresde cinta de papel y los sustituyó por circuitos electrónicos instalados en lamisma máquina. El resultado fue el Colossus, cuyo diseño se inició en febrerode 1943 y estuvo operativo en diciembre del mismo año. Utilizado en la sec-ción de Max Newman con 293 personas a su servicio, el Colossus I llegó a des-cifrar mensajes elaborados con una supervariante de la ENIGMA equipada conocho rotores móviles.

Los resultados fueron tan espectaculares que, en mayo de 1944, Flowers reci-bió la orden de fabricar diversas máquinas que tenían que estar disponibles elprimero de junio del mismo año. Sorprendentemente, lo consiguió y el primerColossus II fue operativo la mañana del primero de junio, después de habersedetectado y corregido (durante la madrugada, tal como exige la tradición infor-mática) un error de montaje del cableado eléctrico.

El Colossus II incorporaba entre 2.400 y 2.500 válvulas de vacío electróni-cas, disponía de cinco procesadores binarios y, con sus cinco lectores de cintade papel montados en paralelo, era capaz de leer y procesar hasta 25.000 carac-

© Editorial UOC 67 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 67

Page 68: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

teres por segundo. Entre junio de 1944 y mayo de 1945 se construyeron unadecena de Colossus, todos ellos ligeramente distintos.

Y todo esto ocurrió un par de años antes del ENIAC y de su éxito enNorteamérica a partir de 1946. Aunque las historias de la informática continúanhablando del ENIAC como el primer ordenador electrónico... ¡Cosas que pasan!

© Editorial UOC 68 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 68

Page 69: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Alan Turing: un genio excéntrico

En la historia de los pioneros de la informática, si Charles Babbage pasa porser un “genio irascible”, es evidente que a Alan Turing le corresponde el califi-cativo de “genio excéntrico”.

Nacido en 1912 en una familia de clase media alta británica, Alan MathisonTuring fue el segundo y último hijo de un administrador de la India y de la hijadel ingeniero en jefe de los ferrocarriles de Madrás. Los padres, como era habi-tual en la época, volvieron a sus ocupaciones en la India en 1913, dejando a susdos hijos, John y Alan en Inglaterra, al cuidado de un coronel retirado y de suesposa que vivían en el condado de Sussex.

A pesar de mostrar un cierto interés infantil en la química, Turing, comootros genios, no destacó en la escuela, aunque consiguió ingresar cuando tenía13 años en Sherborne, una prestigiosa public school. Allí descubrió su interés porla matemática y por los deportes, en particular el atletismo de medio fondo.Pero continuaba siendo el chico desarreglado, raro, tartamudo y escasamentesociable de siempre. En 1927 conoció a Christopher Morcom, con quien com-partió intereses intelectuales y la pasión por la ciencia. La prematura muerte deMorcom en febrero de 1930 causó una de las diversas y severas depresiones quemarcarían la atormentada vida de Alan.

En 1931, Turing entró en el King’s College de Cambridge, que era una de lasmejores instituciones matemáticas y científicas del mundo en aquella época.Personajes de la matemática como George Hardy o Arthur Eddington eran tuto-res residentes y dieron clase a Turing, quien, a pesar de todo, no parecía desta-car en sus calificaciones, a pesar de su pregonado interés por la lógica matemá-tica y la mecánica cuántica. En Cambridge, Turing también aceptó su homose-xualidad (con la obligada discreción, dada la prohibición vigente), e hizo amis-tad con un joven estudiante de matemáticas, James Atkins, que sería su aman-te ocasional.

En 1931, el austríaco Kurt Gödel revolucionó la matemática con su trabajosobre las proposiciones formalmente indeterminables de los Principia

© Editorial UOC 69 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 69

Page 70: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Mathematica que habían publicado en 1913 Rusell y Whitehead, ambos tuto-res en Cambridge. En contra de la opinión general, Gödel consiguió demostrarque, en cualquier sistema matemático estrictamente lógico, siempre habría pro-posiciones la veracidad o falsedad de las cuales no podría ser demostrada par-tiendo solamente de los axiomas en los que se basara este sistema.

Lo que Gödel había demostrado desde la lógica matemática, obtendría encierta medida una concreción “práctica” en el trabajo de Turing sobre lo quehoy denominamos decibilidad: determinar si un problema matemático puedeser o no resuelto por un procedimiento definido. Este procedimiento definidoera algo que tenía que poder hacerse con una “máquina universal” automáticaque propuso el mismo Turing y que hoy todos llamamos la máquina de Turing.Publicada en 1937, esta aportación otorga a Turing un lugar destacado en lahistoria de la matemática.

En mayo de 1938, Turing obtuvo su doctorado en matemáticas después deuna estancia en Princeton con una beca del Instituto de Estudios Avanzadosque le consiguió John von Neumann, posiblemente uno de los pocos que, enaquella época, comprendieron el alcance del trabajo de Turing y su máquinauniversal.

La máquina de Turing era en cierta medida un ordenador teórico y, despuésde esta incursión teórica en las máquinas de cálculo, resulta completamentenormal que Turing fuera llamado, en septiembre de 1938, a dirigir el equipo decontraespionaje de Blechtley Park. Allí se intentaba romper el código criptográ-fico de las máquinas ENIGMA con las que se daban instrucciones a los subma-rinos alemanes del Atlántico. Turing colaboró en el diseño de las primerasmáquinas descifradoras, las derivadas de las BOMBA polacas, e intervino endiversos proyectos que acabaron en la fabricación del Colossus.

Pero la excentricidad de Turing y su escasa habilidad en las relaciones socia-les continuaban dando problemas. Se dice que si, por ejemplo, tenía una reu-nión en otro edificio que estaba a unos 15 kilómetros, Turing era muy capaz dehacer esta distancia corriendo y presentarse, completamente sudado, a la reu-nión, con el imaginable olor a sudor y el consiguiente estupor de sus nuevoscompañeros. También, en una actitud social de rebeldía, se escondía ya muypoco de su homosexualidad, lo que, de hecho, tendría que acabar costándolela vida.

© Editorial UOC 70 Una historia de la informática

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 70

Page 71: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Después de la máquina de Turing y la experiencia de Bletchley Park, Turingpasó a interesarse por las capacidades de una máquina universal que pudierallegar a ser capaz de adquirir y exhibir las facultades de una mente humana.Intervino en el diseño del ordenador ACE y, posteriormente, desde mayo de1948, fue director ayudante en el Computing Laboratory de la Universidad deManchester, donde se construía el MADAM (Manchester Automatic DigitalMachine).

Pero su mejor trabajo continuó siendo la teoría y en 1950 publicó ComputingMachinery and Intelligence, en el que establecía las bases de lo que en el futurosería llamado inteligencia artificial. En particular, elaboró lo que hoy conoce-mos como test de Turing, un procedimiento para dilucidar si un programa ouna máquina manifiesta un comportamiento que puede considerarse inteli-gente. En su optimismo, Turing imaginó que en el año 2000 ya habría progra-mas que pudieran pasar el test de Turing.

Pero, a pesar de su juventud, su vida quedó interrumpida muy pronto.Enfadado con el joven Arnold Murray, uno de sus amantes que le había roba-do, Alan decidió denunciarlo a la policía. En la investigación se hizo evidentela homosexualidad de Turing, que fue arrestado el 31 de marzo de 1952 y juz-gado por ello. Después de declararse culpable, un “benévolo” juez le conmutóla prisión por la libertad condicional si se sometía a un tratamiento con hor-monas para “curar” su homosexualidad. Este absurdo tratamiento con drogastuvo efectos secundarios grotescos: le hizo impotente y según él mismo confe-só muy preocupado, “le crecían los pechos”... Los periodos de depresiónaumentaron, el relativo fracaso de sus nuevas investigaciones sobre la morfo-génesis y su complicada situación personal lo llevaron finalmente al suicidio.Utilizó una manzana impregnada en cianuro, un procedimiento del cual yahabía hablado a un amigo por carta cuando hacía su doctorado en Princeton,y que tal vez procede, según se dice, del comportamiento de la bruja de laBlancanieves (1937) de Walt Disney estrenada en los años en que Turing vivíaen los Estados Unidos.

Genio, excéntrico, solitario y depresivo, afortunadamente sus ideas mate-máticas han servido de base teórica para la revolución tecnológica más impor-tante de la segunda mitad del siglo XX.

© Editorial UOC 71 Capítulo III. Los primeros ordenadores

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 71

Page 72: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

47-72 cap3:llibreUOC 20/5/08 11:26 Página 72

Page 73: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Capítulo IV

Los ordenadores de la informática clásica

A partir de la idea de la arquitectura von Neumann, la evolución de los orde-nadores en la informática ha seguido el camino que le ofrecía la constanteminiaturización de la tecnología electrónica que le sirve de base.Paralelamente, las formas de utilización de los ordenadores se van haciendomás complejas gracias al desarrollo de los lenguajes de programación, los siste-mas operativos y las diversas formas de trabajo que permiten.

4.1. La utilización comercial de los ordenadores

Una vez establecida la idea base y la tecnología electrónica que había queutilizar, el ordenador pudo ser comercializado de manera abierta.

4.1.1. EL UNIVAC I

En octubre de 1946, Eckert y Mauchly abandonaron la Moore School y fun-daron la empresa EMC (Eckert-Mauchly Computer Corporation). En 1947 fir-maron un contrato con la Northrop Aircraft Company (que desarrollaba unmisil secreto de largo alcance llamado Snark). La máquina contratada se entre-gó el año 1949 y fue el BINAC ya mencionado antes. Estaba formado por dosprocesadores y podía realizar 3.500 sumas o restas por segundo y 1.000 multi-plicaciones o divisiones por segundo. Hay que destacar que el BINAC fue el pri-mer ordenador que utilizó cintas magnéticas como memoria secundaria, y paraello hubo que desarrollar un dispositivo convertidor para la lectura/escritura enlas cintas, que se utilizó posteriormente en el UNIVAC.

© Editorial UOC 73 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 73

Page 74: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Más tarde, Eckert y Mauchly empezaron a construir el UNIVAC I (UNIVersalAutomatic Calculator, calculador automático universal), pero por problemasfinancieros (parece que Eckert y Mauchly era buenos diseñadores y fabricantesde ordenadores pero no muy buenos gestores de empresa...), se vieron obliga-dos a vender su empresa a Remington Rand Corp, que en 1951 pasó a ser laSperry Rand Corporation, en la que UNIVAC era la sección “informática” de lagran corporación.

Fue en el seno de la UNIVAC (Sperry Rand) donde se terminó el proyecto yse entregó la primera máquina UNIVAC I al departamento del censo norteame-ricano en el año 1951. Era la primera aplicación “civil” de la tecnología infor-mática que, cómo explica [Flamm 1988], dependía muy claramente en sus ini-cios de las inversiones militares. Más adelante, en 1953, un nuevo UNIVAC I seinstaló en una empresa ya completamente privada.

Por lo tanto, el UNIVAC I fue el primer ordenador que se fabricó con expec-tativas de comercialización fuera del ámbito militar. Utilizaba aritmética deci-mal en serie, una memoria de líneas de retraso de mercurio (todavía no se habí-an inventado las memorias de núcleos de ferrita) y, como su predecesor, elBINAC, utilizaba cintas magnéticas. También fue la primera máquina que dis-ponía de lo que hoy denominaríamos un compilador.

Un hecho importante fue que, en las elecciones presidenciales de 1952, seutilizó un UNIVAC para procesar el resultado de los sondeos a pie de urna delas elecciones presidenciales entre Eisenhower y Adlai Stevenson. A pesar de lasexpectativas de posible victoria del demócrata Stevenson y que todos los son-deos que se hicieron una vez cerradas las urnas en la costa este lo daban comoganador, sólo hubo un sondeo que dio la “predicción” correcta de la victoria deEinsenhower. Fue el que procesó el UNIVAC I con un programa hecho por MaxWoodbury (matemático de la Universidad de Pensilvania) y bajo la direcciónde John Mauchly. La predicción fue de una victoria de Einsenhower por 438 a93 votos electorales y el resultado final fue de 442 a 89.

La noticia y el papel que en ella tuvo el UNIVAC representaron un granimpulso para la imagen de los ordenadores y su utilización “civil”, fuera delámbito militar. Hay que destacar que un divulgador científico y escritor deciencia-ficción como Isaac Asimov empezó a publicar relatos sobre un granordenador del futuro (que se llamaba, evidentemente MULTIVAC, ya que tenía

© Editorial UOC 74 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 74

Page 75: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

que ser mucho más potente que “un” único UNIVAC) en los que, entre otrashistorias, imaginaba que, en el año 2052, el ordenador sería capaz de decidir laelección presidencial con tan sólo un único voto.

4.1.2. El IBM 701

También IBM, que se dedicaba a las tabuladoras y dominaba el mercado delprocesamiento de datos de gestión, había hecho ya su entrada (en cierta formaun poco fallida) en el mundo de las nuevas tecnologías. El proyecto con la tec-nología electromecánica de los relés que fue el ASCC (el Mark I de Aiken, comose denominaba en Harvard) no fue un gran éxito para IBM, pero de él salió unanueva máquina, el SSCE (Selective Sequence Electronic Calculator), desarrolla-da finalmente por IBM.

A partir de 1948, la presencia del SSCE en las oficinas de IBM en Manhattan(Madison Avenue), que se podía ver desde la calle, inauguró una nueva prácti-ca publicitaria: la visibilidad desde la calle de muchos de los centros de servi-cio informático posteriores de IBM en diversos lugares del mundo.

El anuncio y la realidad comercial del UNIVAC I hicieron que IBM tambiénse interesara por la nueva tecnología electrónica, una necesidad que resultóapoyada por la jubilación de su patrón, Thomas Watson, y el paso de las rien-das de la compañía a su hijo, Thomas Watson Jr.

El IBM 701 fue un ordenador “científico”, desarrollado en IBM por unnuevo equipo de diseñadores incorporados a toda prisa y procedentes básica-mente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Iniciando una prácti-ca posteriormente habitual en IBM, el 701 se anunció el año 1953 aunque pare-ce que el primer equipo no se entregó hasta bastantes meses después. Se llega-ron a construir 19 unidades e inauguraba la distinción, típica durante muchosaños en IBM, entre ordenadores adecuados para el cálculo científico y los orien-tados al mercado al cual se dirigía el UNIVAC I: las aplicaciones “comerciales”.

Al final, cuando fue entregado el primer equipo, el IBM 701 utilizaba ya unamemoria de núcleos de ferrita, arquitectura paralela, adoptaba el registro índi-ce (inventado en el Mark I de Manchester, Reino Unido) y, dado que era unamáquina pensada inicialmente para cálculos científicos, utilizaba una nueva

© Editorial UOC 75 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 75

Page 76: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

tecnología de “coma flotante” (con “base” y “exponente” separados), lo quepermitía obtener una precisión mucho más alta que con el habitual sistema de“coma fija”.

En 1953 el parque de ordenadores era ya de una veintena, la mayoría utili-zados para cálculos militares, y unos sesenta más estaban ya en proceso deconstrucción. En 1960 ya pasaban de 6.000 los que estaban en uso y la infor-mática era ya una tecnología que superaba claramente el ámbito siempre másreducido de la investigación científica de uso militar.

4.2. Las “generaciones” de ordenadores

Como es conocido, la evolución de la electrónica ha sugerido una famosa (ymuy imprecisa) clasificación tecnológica de los ordenadores en “generaciones”.Fue útil en las primeras décadas, pero ya hace años que se ha abandonado deltodo.

En la clasificación habitual se habla de una primera generación, basada en lasválvulas o tubos electrónicos de vacío como los muchos triodos dobles utiliza-dos en el ENIAC y, por lo tanto, se puede considerar iniciada desde 1946.

Hacia el año 1954 o 1956, según los diversos autores, se puede situar el ini-cio de una segunda generación marcada por la introducción del transistor (descu-bierto en el año 1948), que permite la integración diez veces mayor de compo-nentes, con el correspondiente aumento de la potencia de cálculo y de proce-so. Los primeros ordenadores transistorizados aparecen en el mercado en el año1959 con máquinas de NCR y RCA que pronto serán seguidas por el IBM 7090,aparecido en 1960 y por el UNIVAC 1107, tres años más tarde. La segundageneración incorpora también elementos de almacenaje de información enforma magnética de lo que, entonces, parece de una gran capacidad y dedimensiones reducidas: unidades de cintas magnéticas y, más tarde, de discos.La entrada/salida sigue haciéndose, principalmente, con tarjetas perforadas eimpresoras.

La tercera generación se suele situar hacia la mitad de la década de los sesen-ta y está basada en la tecnología de estado sólido y los circuitos integrados(módulos de semiconductores integrados en pastillas que, descubiertos en el

© Editorial UOC 76 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 76

Page 77: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

año 1957, se empezarán a conocer genéricamente como chips). El ejemplo másconocido de la tercera generación es posiblemente el IBM 360 que se empezó aconstruir en 1961 y se comercializó a partir de 1964, y se convirtió en una delas líneas de productos fundamentales en la historia de la informática.

En una primera etapa, con la integración a pequeña escala (SMI), se llegan aponer de 1 a 16 componentes por circuito con la tecnología TRL, más o menosentre 1959 y 1964. Eso permite multiplicar por mil la potencia de cálculo porunidad de volumen en relación, por ejemplo, con la del ENIAC.

Más adelante, la integración de escala media (MSI) con la tecnología TTL llegaa poner de 64 a 1.024 componentes por circuito (1964-1969). La miniaturiza-ción continúa con la tecnología MOS (Metal Oxide Semiconductor) aparecidaen 1969. En 1971 se pone a punto la integración a gran escala (LSI) y, poco des-pués, la integración a muy gran escala (VLSI).

A partir de entonces, la progresión de la miniaturización electrónica conti-núa a un ritmo siempre espectacular, aunque, llegados al principio del sigloXXI, ya se habla de límites a este proceso de miniaturización y de la necesariainvestigación de nuevas tecnologías: multiparalelismo, ordenadores cuánticos,ordenadores moleculares, etc.

Otro de los cambios importantes, ya una vez abandonada la imprecisa deno-minación de las generaciones, se presenta en los años setenta, con la progresi-va desaparición de las tarjetas perforadas sustituidas por los disquetes magnéti-cos como soporte básico de entrada y las pantallas de rayos catódicos (CRT tubes)como nuevo soporte de salida. Otros fenómenos posteriores son la incorpora-ción en masa de terminales y la explosión de la mini y la microinformáticareseñada más adelante.

4.3. La evolución del software

Paralelamente a la miniaturización que ha permitido la evolución de la tec-nología, ha habido cambios también en el software que acompaña a los equi-pos. Por una parte, los lenguajes de programación evolucionaron desde los ini-ciales lenguajes tan ligados a la máquina hasta los lenguajes simbólicos comolos assemblers (ensambladores) y los autocoders básicos o con macros, hasta lle-

© Editorial UOC 77 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 77

Page 78: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

gar a los primeros lenguajes de alto nivel como el FORTRAN (1957), el ALGOL(1958) o el COBOL (1960).

En los primeros ordenadores como el ENIAC o en sus antecesores electrome-cánicos como el Harvard Mark I, las instrucciones se perforaban en una cintade papel o se establecían con conexiones manuales en un panel eléctrico adhoc. Algunas de las secuencias de código más repetidas de la programación seimplementaban con circuitos concretos de la misma máquina (microprograma-ción), pero éstas, necesariamente, eran muy pocas y la gran mayoría hacía faltarepetirlas una vez y otra en cada programa.

Pronto se pensó en desarrollar una “máquina” complementaria que acepta-ra lo que un programador tecleaba en un lenguaje casi algebraico para traducir-lo a códigos numéricos. Así se hizo en el diseño del Harvard Mark III, posible-mente por sugerencia de Grace Hopper (1906-1992), que había detectado elaburrido problema de la repetición de diversas secuencias una y otra vez ya enverano de 1944, cuando se encargaba de programar la calculadora electromecá-nica Harvard Mark I.

Al final, todo ello se hizo no en un dispositivo de hardware especial, sino enel mismo ordenador que tenía que ejecutar el programa: es el invento del soft-ware y los primeros lenguajes de programación.

Fue precisamente Grace Hopper quien tuvo un papel determinante a lahora de transferir al mundo comercial esta idea nacida en la vieja calculadoraelectromecánica de Harvard. En 1952, cuando Hopper trabajaba ya en UNI-VAC, puso a punto lo que llamó un sistema de “programación automática”con un primer “compilador” A-0 que tendría nuevas versiones, A-1 y A-2, yfue el A-2 el que se puso, a finales de 1953, a disposición de los clientes delUNIVAC I.

Para Hopper este compilador era, simplemente, “una rutina que produce unprograma específico para un problema particular” o, dicho de otro modo, estecompilador primitivo servía para copiar unas determinadas subrutinas en ellugar apropiado del nuevo programa que se estaba haciendo.

En el sentido actual, un compilador es un programa que traduce instruccio-nes escritas en un determinado lenguaje simbólico (más o menos adaptado aluso humano) al código binario que el ordenador puede ejecutar. No se trataexactamente de lo que Hopper pensaba, ya que, para ella, el primitivo compi-

© Editorial UOC 78 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 78

Page 79: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

lador sólo utilizaba subrutinas estándar almacenadas previamente y las incor-poraba en un nuevo programa.

Posteriormente, Laning y Zierler desarrollaron un “programa para traducirecuaciones matemáticas” para el Whirlwind I de Jay Forrester en el MIT (unamáquina diseñada en 1944 y que se construyó entre 1946 y en 1951), y cons-truyeron lo que posiblemente fue un primer compilador que nunca tuvo unnombre específico. En enero de 1954, el MIT distribuyó casi un centenar decopias de este primer compilador a algunos de los escasos usuarios de su orde-nador Whirlwind.

Ya un poco más tarde, al principio de 1957, IBM distribuyó el compilador deFORTRAN (FORmula TRANslator, traductor de fórmulas) a sus clientes usuariosdel nuevo IBM 704. Los trabajos de diseño del lenguaje y la implementacióndel compilador se habían iniciado pocos años antes, posiblemente en 1954, acargo de un equipo dirigido por John Backus.

El éxito del FORTRAN en el mundo del cálculo matemático y científiconunca ha decaído, pero algunos puristas matemáticos iniciaron, en el año 1958y mayoritariamente en Europa, los estudios para la creación del ALGOL (dispo-nible desde 1960), un lenguaje mucho más formal y adaptado al tratamientode algoritmos que buscaba ser válido en cualquier ordenador y que nunca llegóa alcanzar el éxito del FORTRAN.

En mayo de 1959, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos orga-nizó un comité para obtener un lenguaje más adaptado a la gestión adminis-trativa y al procesamiento de datos que pudiera ser usado en diferentes ordena-dores. Como la Administración de los Estados Unidos era la mayor usuaria deordenadores del mundo, lo que se perseguía era que si un programador pasabade un ministerio a otro o de una dependencia a otra de un mismo ministerio(que a menudo quería decir de un ordenador a otro), no tuviera que cambiarde lenguaje de programación y aprender uno nuevo.

El nuevo lenguaje fue el COBOL (COmmon Business Oriented Languaje,lenguaje orientado a los negocios habituales), que tiene un antecesor claro enlos compiladores que Grace Hopper desarrolló para UNIVAC en el año 1956(MATH-MATIC y FLOW-MATIC) y, menos directamente, en un proyecto deIBM (Commercial Translator). Aunque parezca mentira, el COBOL continúatodavía en uso, como ocurre también con el FORTRAN.

© Editorial UOC 79 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 79

Page 80: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Hoy día algunos hablan de que, al utilizar un cajero electrónico, el usuario“programa” un vasto sistema de ordenadores conectados en red y, por si fueraasí, hay que recordar que todo eso se inició hace ahora más de cincuenta añoscon el tímido A-0, un “incorporador de secuencias” creado por Grace Hopperen 1952 para el primer UNIVAC.

También los sistemas operativos, inicialmente inexistentes, evolucionaron apartir de los primeros programas “supervisores” que controlaban la ejecuciónde las instrucciones de los programas y gestionaban los recursos comunes, y losllamados monitores de encadenamiento que se encargaban precisamente deencadenar la secuencia de programas que se tenían que ejecutar uno tras otroen el ordenador.

También estos sistemas por lotes (batch) monousuario típicos de finales delos años cincuenta fueron evolucionando. Más o menos con la “tercera genera-ción” del hardware se empezaban a comercializar conceptos nuevos de la ges-tión de los programas y tareas en un ordenador: la multiprogramación, el tiem-po compartido y las primeras bases de datos (IDS y IMS en los años sesenta) olos monitores de teleproceso (hacia el comienzo de los años setenta), paralela-mente al aprovechamiento del concepto de memoria virtual para sacar más pro-vecho a la escasa memoria disponible.

© Editorial UOC 80 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 80

Page 81: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Memorias

En nuestros días hablamos con tremenda facilidad de megas y gigas dememoria. La capacidad de almacenaje de las nuevas tecnologías de memoria ydisco parece no tener fin. Pero no siempre ha sido así.

Sólo unas décadas atrás, la memoria disponible para la informática eramucho más reducida. Y también mucho más voluminosa.

Un buen compañero, Manuel Costa Romero de Tejada, me explicaba haceunos años que, en la empresa donde trabajaba cuatro décadas atrás, fue necesa-rio, como solía pasar en aquellos tiempos, ampliar la memoria disponible. Elordenador era uno de los primeros sistemas 360 de IBM instalados en Barcelona.Se solicitó una ampliación de 4 K adicionales que se contrató el año 1967 y seinstalaron al principio de 1968 (también los plazos de entrega, en aquel tiempo,eran bastante más largos...). El enorme volumen físico de la memoria adicionalcasi obligó a demoler la pared de la sala de ordenadores, lo que finalmente seevitó. Afortunadamente y después de muchas discusiones, IBM (propietaria dela maquinaria informática, cedida entonces sólo en régimen de alquiler) accedióa asumir el riesgo de suprimir el embalaje de la extensión de memoria parapoder introducirla en la sala con la ayuda de una grúa y sin tener que demolerparedes. En palabras del mismo Costa a finales de los años noventa: “Ahora tellevas 4 megas en el bolsillo para instalarlas tú mismo en casa, y es mil veces másque aquella ampliación en la que no sabíamos si tendríamos que derribar lapared exterior para poder entrarla en la sala. Ahora, 4 megas las llevas en el bol-sillo y te vas a coger el autobús...”. Sólo diez años después de la frase de Costa,muchos pueden llevar una memoria USB de 4 gigas en el bolsillo.

Estos monumentales 4 K de finales de los sesenta, con toda seguridad, erande núcleos de ferrita, la memoria más típica en los sistemas informáticos.Tanto, que incluso su símbolo está presente en el anagrama de algunas asocia-ciones profesionales o centros de enseñanza de informática.

Se trata de algo lógico, las memorias de semiconductores no fueron introdu-cidas por Data General en su máquina “Super Nova” hasta mediados de 1971.

© Editorial UOC 81 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 81

Page 82: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Y en realidad hubo que esperar al final de los años setenta para que práctica-mente todas las memorias informáticas dejaran de estar basadas en los núcleosde ferrita, y fueran sustituidos finalmente por memorias de semiconductoresque continúan ofreciendo espectaculares mejoras en su grado de miniaturiza-ción y velocidad de acceso.

Los núcleos de ferrita han sido, durante tres décadas, la imagen más asocia-da a las memorias de ordenador. Se trata de pequeñas piezas toroidales, es decir,con forma de anillo, atravesadas por tres hilos conductores. Para utilizarlascomo memoria, se aprovecha la propiedad de histéresis de ciertos materialescomo la ferrita: si una determinada corriente atraviesa el anillo de ferrita, elanillo queda magnetizado en un sentido, pero esto sólo ocurre si la corriente esbastante alta. Con núcleos atravesados por dos hilos distribuidos siguiendodirecciones perpendiculares se forman planos de ferrita. Un tercer hilo atravie-sa el interior de todos los núcleos como elemento lector.

Las memorias de núcleos de ferrita surgieron a los inicios de los años cincuen-ta. An Wang, estudiante de Harvard que más tarde creó una famosa empresacon su nombre, fue uno de los inventores de la memoria de núcleos de ferrita.Wang colaboraba en el proyecto del Harvard Mark IV diseñado por HowardAiken en Harvard y que estuvo disponible en 1952.

También Jay Forrester, en el MIT de Boston, inventó, para el Wirldwind des-arrollado entre 1946 y 1953, una triple matriz de núcleos con más velocidad ymás densidad de información. Junto con Wang, Forrester pasa también por serel inventor de la memoria de núcleos de ferrita.

La gran ventaja de esta tecnología, disponible digamos a partir de 1953,incluso comparada con las posteriores memorias de semiconductor, era mante-ner almacenada la información aunque la corriente eléctrica fuera desconecta-da. Y, además, era mucho más fiable y segura que todos los sistemas anteriores.De aquí su éxito.

Porque, aunque parezca mentira, antes de los famosos y hoy casi olvidadosnúcleos de ferrita, hubo otros dispositivos que ahora nos resultan francamentesorprendentes. Eso sí, eran mucho menos fiables y decididamente volátiles: lainformación se perdía al desconectar el suministro eléctrico.

Históricamente, el primero de estos dispositivos fueron los llamados tambo-res magnéticos: un tambor rotatorio con superficie magnetizable. Un preceden-

© Editorial UOC 82 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 82

Page 83: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

te de estos tambores rotatorios aparece, con otros recursos tecnológicos, en elprotoordenador ABC que John Vincent Atanasoff construyó en la Universidadde Iowa en 1939. En este caso, se utilizaba como memoria un tambor rotatoriocon 1.600 condensadores dispuestos en 32 hileras. Al acabar la Segunda GuerraMundial, este tipo de memoria de tambor rotatorio, ya con tecnología magné-tica, era el más accesible y utilizado. Era lento, pero bastante fiable. La empre-sa Engineering Research Associates (ERA) se distinguió en su uso y mejora.

También durante esta época se utilizaron otros sistemas que hoy no dejande parecernos sorprendentes. Uno de los más conocidos eran las líneas de retra-so de mercurio, donde se almacenaban impulsos de información que tenían querecuperarse uno tras otro al otro extremo de un tubo lleno de mercurio. En laconstrucción del ENIAC, Eckert había calculado que un tubo de mercurio de unmetro y medio de longitud produciría un retraso de un milisegundo en la sali-da de un impulso electrónico. Al conseguir fabricar impulsos electrónicos de unmicrosegundo de duración, podía almacenar 1.000 de estos impulsos (1.000bits) en esta línea de retraso de mercurio. Aunque el carácter secuencial del dis-positivo lo hacía extremadamente lento, la verdad es que acabaron usándose,por ejemplo, en el UNIVAC I, cuya primera unidad fue entregada el 14 de juniode 1951.

Todavía más sorprendente puede parecernos hoy el uso de tubos de rayoscatódicos (como la pantalla de los televisores u ordenadores de antes de la tec-nología “plana”) como memoria central de los incipientes ordenadores de losaños cuarenta y cincuenta. Se les denominaron tubos Williams por su inven-tor, el británico F.C. Williams, que los concibió para el proyecto del ManchesterMark I desarrollado entre 1946 y 1948.

IBM, al fabricar su primer ordenador electrónico, el IBM 701 anunciado en1953, optó por esta misma tecnología. Consistía en el uso de tubos de vacíode unas tres pulgadas de diámetro, en todo similares a los que se usaban paralos televisores. Cada tubo podía contener 1.024 bits de información (unpunto era un cero y una raya un uno), y una matriz de 72 de estos tubospodía almacenar hasta 2.048 (2 K) palabras de 36 bits cada uno. Así se conse-guía transferir, de una sola vez, un bit de cada uno de los 36 tubos para leeruna palabra de memoria en una única operación. Un sistema mucho másrápido que el obligado funcionamiento secuencial de la viejas líneas de retra-

© Editorial UOC 83 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 83

Page 84: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

so de mercurio, que, a pesar de todo, equiparon a su competencia más direc-ta, el UNIVAC I de 1951.

El único y verdadero problema de los tubos Williams residía en el hecho deque, como todo en aquella época, eran muy poco fiables. Para el consuelo deBill Gates, se dice que, en una demostración en la prensa de un IBM 701, elcomportamiento errático que se observó sólo podía ser debido a errores en lamemoria central, es decir, a incongruencias en los famosos tubos Williams,unos tubos que, hay que decirlo todo, ayudaron a hacer que su inventor reci-biera pronto el nombramiento de “sir”. Algo que ni Forrester ni Wang puedenexhibir. Ventajas de descubrir dispositivos informáticos siendo británico.

Cabe decir, sin embargo, que el primer IBM 701 realmente entregado ya esta-ba equipado con memorias de núcleos de ferrita: ventajas, en este caso, de entre-gar los equipos bastantes meses después del primer anuncio y del contrato.

© Editorial UOC 84 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 84

Page 85: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Chips

El año 2000, el premio Nobel de física galardonó principalmente el aspectotecnológico de la tecnociencia moderna, en una constatación más de cuancompleja e intrincada es ya la relación entre ciencia y tecnología. El bielorrusoZhores Alferov y el norteamericano de origen alemán Herbert Kroemer obtuvie-ron el Nobel por el desarrollo de las heteroestructuras de semiconductores quese utilizan en las comunicaciones, y el norteamericano Jack Kilby por la inven-ción del circuito integrado.

Tal como explicó Hermann Grimemeiss, miembro de la Real Academia Suecade Ciencias: “Sin Kilby no existirían los ordenadores personales”. Afirmaciónque es parcialmente cierta, sin embargo, como suele pasar, no es, ni muchomenos, toda la verdad.

Kilby, nacido en 1923, estudió en la Universidad de Illinois, donde se gra-duó en ingeniería eléctrica en 1947. Entró a trabajar en la empresa Centrallabde Milwaukee, que era líder industrial en la producción de circuitos impresos yla miniaturización electrónica de la época. En 1958 Kilby dejó esta empresapara trabajar en las Texas Instruments, donde transcurrió el resto de su vidaactiva profesional.

Si los circuitos impresos tradicionales se hacían a base de transistores de ger-manio, en la Texas Instruments se empezaban a hacer pruebas con silicio y esointeresaba a Kilby. El problema era conseguir una miniaturización mayor, yaque era evidente el gran mercado potencial que los nuevos circuitos miniaturi-zados tendrían para su uso tanto militar como civil.

En la Texas Instruments, Kilby conoció el proyecto llamado Micro-Module,que incluía depositar diversos componentes en una hostia de cerámica.Aunque éste (o, mejor, una variación del mismo) era el sistema que estaba pro-bando IBM para su nueva serie System/360, Kilby, con una mentalidad clara-mente ingenieril, no consideraba que el proceso fuera el mejor desde el puntode vista del coste involucrado.

© Editorial UOC 85 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 85

Page 86: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Precisamente durante el verano de 1958, posiblemente por no poder disfru-tar de vacaciones por el hecho de ser un recién llegado en la Texas Instruments,Kilby aportó un nuevo planteamiento: hacer todos los componentes, y no sólolos transistores, de germanio o silicio. Ésta fue la gran novedad y el origen pri-mero del circuito integrado.

En realidad, el negocio en la industria de la miniaturización electrónica con-sistía en ir reduciendo, aunque fuera sólo en centésimas de centavo, el coste deproducción de las resistencias, condensadores y otros componentes de los cir-cuitos. El hecho de plantear hacerlos de silicio los haría, evidentemente, máscaros que los de carbono; sin embargo, si se conseguía hacer las resistencias ylos condensadores del mismo material que el silicio o germanio de los transis-tores, se podría construir un circuito completo en un único bloque de materialsemiconductor y en un único proceso productivo. Aunque el coste del materialde los componentes fuera más elevado, el coste global del circuito disminuiríaya que no sería necesario fabricar por separado los diversos componentes indi-viduales en diferentes cadenas de producción y, después, unirlos y conectarlossoldándolos al circuito impreso.

En agosto de 1958, Kilby fabricó un primer circuito con todos sus componen-tes, incluidas resistencias y condensadores, hechos, separadamente, de silicio. Enseptiembre del mismo año fabricó ya el primer circuito integrado aunque, comola tecnología de la Texas Instruments para trabajar directamente con silicio noparecía permitirlo, optó por trabajar con una hostia de germanio. El circuito, unoscilador, funcionó correctamente: el circuito integrado era una realidad.

Al principio de 1959 Kilby solicitó la patente, que obtuvo el 23 de junio de1964. Aunque Kilby llamó a su sistema circuito electrónico miniaturizado,Texas Instruments etiquetó la nueva tecnología como circuito sólido, unanueva estrategia de miniaturización distinta del micromódulo, de la electróni-ca molecular y de otros intentos de la época.

Como acostumbra a pasar, el invento de Kilby no nació solo. Conseguido yconocido entre los especialistas el primer circuito integrado de Kilby en unahostia de germanio, Robert Noyce, que trabajaba en la empresa FairchildSemiconductor de Mountain View (California), describía, en enero de 1959, unprocedimiento para hacer esencialmente lo mismo que Kilby había conseguidocon germanio pero utilizando, esta vez, una hostia de silicio.

© Editorial UOC 86 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 86

Page 87: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

La tecnología necesaria procedía de un trabajo previo de un compañero deNoyce en la empresa Fairchild Semiconductor, Jean Hoerni, que había desarro-llado un proceso para hacer transistores de silicio, que era llamado proceso pla-nar. La novedad era que el proceso de Hoerni fabricaba transistores planos quepodían aislarse fácilmente con capas de óxido de silicio que, en opinión deNoyce, era “uno de los mejores aislantes que el hombre conoce”.

En julio de 1959, unos meses después de Kilby, Noyce solicitó también lapatente de su sistema para construir circuitos integrados. Años más tarde, losjueces acabaron otorgando a cada uno de ellos (y en sus empresas respectivas)la parte que les correspondía en el invento, aunque, en opinión de la RealAcademia Sueca de Ciencias, como se ha visto, Kilby fue el padre de la idea y,por eso, ha obtenido el premio Nobel.

La verdad es que, como se ha visto después, ha sido la idea de Noyce deincorporar el proceso planar de Hoerni en la producción de un circuito integra-do de silicio el elemento que más importancia ha tenido en el espectacular pro-greso de la miniaturización electrónica que han alcanzado los circuitos integra-dos. El hecho de poder hacer las conexiones eléctricas en el mismo proceso queconstruye estos componentes resulta decisivo. En el circuito sólido de Kilby, losdiversos componentes tenían que ser soldados entre sí con cables de oro muyfinos, una vez producida la hostia que incorporaba estos componentes. El pro-ceso planar del procedimiento de Noyce evitaba este último paso, con lo cualaceleraba el proceso productivo.

Curiosamente, el impacto comercial del nuevo circuito integrado se debe alminiordenador y no a los ordenadores de los fabricantes más tradicionales. Enel anuncio, en abril de 1964, del System/360 de IBM, se hablaba de una “tec-nología de estado sólido”, parecida a la del micromódulo, en la cual se deposi-tan los circuitos en un sustrato cerámico con contactos metálicos impresos. Unmemorando interno de IBM, de septiembre de 1963, establecía que “los circui-tos integrados no constituirán una amenaza competitiva ni ahora ni en los pró-ximos cinco años”. Pero otras empresas informáticas adoptaron mucho antesque IBM los circuitos integrados: en 1965 y 1966 se distribuían ya los primerosordenadores construidos con circuitos integrados fabricados respectivamentepor Scientific Data Systems (SDS) y RCA. Los cinco años del memorando deIBM se habían reducido a sólo uno. Cómo no podía ser de otra manera, años

© Editorial UOC 87 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 87

Page 88: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

después, IBM, como muchos otros, adoptaba también la tecnología de los cir-cuitos integrados para el diseño de su nueva serie System/370.

Kilby, Hoerni y Noyce han sido, evidentemente, los padres de la miniaturi-zación informática. Kilby tiene hoy el premio Nobel, los otros dos, el recono-cimiento real de los buenos conocedores de la historia de la informática. YNoyce, fallecido en 1990, pudo también sentirse orgulloso que fuera en laempresa Intel (que él mismo creó junto con Gordon Moore) donde, en el año1971, se inventó el microprocesador.

© Editorial UOC 88 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 88

Page 89: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

IBM: la empresa de los Watson

En la actualidad parece que la omnipresente Microsoft sea la empresa infor-mática mayor del mundo. Y no es así. IBM, fundada hace ya más de ochentaaños, es y ha sido durante muchos años la empresa informática más grande delmundo. Situada habitualmente en las primeras veinte posiciones del rankingFortune de las 500 mayores empresas del mundo (la decimoquinta en marzo de2008), supera en mucho a Microsoft, que acostumbra a estar mucho más atrás(la 49 en marzo de 2008), aunque, teniendo menos de la mitad de la cifra deventas que IBM, Microsoft tiene más beneficios.

IBM nació, con este nombre, el año 1924, pero su historia es incluso ante-rior. Ya se ha dicho que Herman Hollerith (1860-1929) diseñó sus tarjetasperforadas y sus máquinas tabuladoras para el recuento del censo norteame-ricano de 1890. El proyecto tuvo un gran éxito y, frente a los seis años quehabía costado tabular los datos del censo de 1880, la verdad es que el 16 deagosto de 1890, sólo seis semanas después de la recogida de datos del nuevocenso, el gobierno norteamericano sabía ya que la nación tenía 62.622.250personas, hecho que se anunció oficialmente en octubre. Después de inter-venir directamente en otros censos en Noruega, Italia y Rusia, Hollerithacabó fundando, el 3 de diciembre de 1896, su empresa Tabulating MachineCompany, posiblemente la primera empresa del mundo dedicada al cálculoautomático.

Quince años más tarde, en julio de 1911, con la colaboración de CharlesR. Flint, a quien se solía considerar “padre de los trusts”, se produjo una com-pleja fusión de empresas que permitió la jubilación de un Hollerith muy enri-quecido (2,3 millones de dólares) por la venta de sus acciones a Flint, queprocedió entonces a fusionar la Tabulating Machine Company con otras dosempresas: la Computing Scale Company of America y la International TimeRecording Company. La compañía resultante, con más de 1.300 empleados,manufacturaba y vendía maquinaria de todo tipo, desde relojes hasta corta-doras de carne y queso y, por descontado, tabuladoras y tarjetas perforadas.

© Editorial UOC 89 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 89

Page 90: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

La nueva compañía recibió un nombre compuesto de las tres empresas matri-ces y fue conocida como Computing-Tabulating-Recording Co. o C-T-R.

Los complejos negocios de la C-T-R se hacían difíciles de gestionar, y Flintrequirió la ayuda de un prometedor y agresivo hombre de ventas del NCR(National Cash Register Co.). Así fue como, en 1914, Thomas J. Watson seincorporó a C-T-R como director general a la edad de 40 años. Con toda segu-ridad, lo que hoy conocemos como IBM es fruto directo de la actividad y laambición de Watson.

Hijo de emigrantes escoceses, Thomas Watson Sr. (1874-1956) era uno delos mejores vendedores de NCR, sin embargo, enfrentado a su jefe John HenryPatterson, decidió probar por su cuenta en IBM algunos de los mejores siste-mas para estimular las ventas que había desarrollado el mismo Patterson enNCR: buenos sueldos, insistencia en la buena imagen (los típicos y tópicosvendedores de IBM con traje oscuro y corbata) y la creación de un espíritu deorgullo y lealtad a la compañía mediante la sensación de pertenencia a unaelite. La accesibilidad de Watson en el seno de la compañía (cuando menospara los vendedores) era proverbial. El espíritu de grupo imbuido de unamisión, imprescindible.

Once meses después de su entrada en C-T-R, Watson se convertía en presi-dente y la compañía centró ya sus objetivos en la investigación y construcciónde soluciones de gestión con tabuladoras para grandes empresas y, en ciertamanera, abandonó el mercado de los pequeños productos de oficina. En loscuatro primeros años, los ingresos se doblaron y la compañía se extendió haciaEuropa, América del Sur, Asia y Australia. El hecho de la internacionalización yespecialización en el mundo de los grandes negocios se recogió en el cambiodel nombre de la compañía que, en 1924, pasó a llamarse InternationalBusiness Machines Corporation, la conocida IBM.

El lema más típico de la IBM de Watson era Think (‘piensa’) que fue tambiénel nombre de una revista mensual de la empresa sobre temas de interés gene-ral. La revista se distribuía no tan sólo a los clientes sino también a cualquieraque pudiera ser de ayuda y provecho a la compañía: rectores de universidad,profesores de instituto, capellanes, gente influyente, etc.

Durante la dura depresión de los años treinta, Watson consiguió que IBMcreciera mientras que gran parte de la economía norteamericana se hundía. No

© Editorial UOC 90 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 90

Page 91: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

fue ajeno a eso el fabuloso contrato obtenido el año 1935 con la SeguridadSocial de los Estados Unidos, que encabezó una serie de pedidos de otros depar-tamentos del gobierno. Siguiendo con su filosofía de tener contentos a susempleados, IBM fue también una de las primeras corporaciones a ofrecerlesseguros de vida (1934) y vacaciones pagadas (1936).

Watson supo también rentabilizar las filiales de IBM en todo el mundo y unreciente libro de Edwin Black, IBM y el Holocausto: la alianza estratégica entre laAlemania nazi y la más poderosa corporación norteamericana (2001), analiza la rea-lidad de la filial alemana de IBM, Dehomag, y su colaboración con los nazis. Esconocido el hecho de que Hitler concedió una medalla a Watson, medalla queprimero fue aceptada y, más tarde, devuelta una vez iniciada la Segunda GuerraMundial, cuando mantenerla habría podido ser perjudicial para los intereseseconómicos de Watson y IBM en todo el mundo. ¡Pragmatismo se denominaesta figura!

Watson imprimió tal carácter personal a IBM que al jubilarse, en 1952, eltítulo de presidente de la compañía pasó a su hijo Thomas Watson Jr. (1914-1993) que trabajaba en IBM desde 1937. Watson hijo fue el encargado de pasardel mundo de las tabuladoras a los primeros ordenadores electrónicos como elIBM 701 presentado el mismo año 1952.

Con anterioridad, Watson padre había intentado desarrollar también nuevosaspectos tecnológicos mediante un acuerdo con el profesor Howard Aiken deHarvard para crear un gran ordenador electromecánico que la Universidad cono-ció como el Mark I de Harvard, mientras que IBM lo llamaba ASCC (AutomaticSequence-Controlled Calculator). Parece que el choque de personalidades entreAiken y Watson padre fue causa de graves enfrentamientos, aunque la insisten-cia de Watson hijo (piloto de bombardero durante la guerra y conocedor de lasbuenas prestaciones de los instrumentos electrónicos) fue decisiva para el naci-miento de una nueva máquina, el SSCE (Selective Sequence ElectronicCalculator), desarrollada finalmente por IBM. A partir de 1948, la presencia delSSCE en las oficinas de IBM en Manhattan (Madison Avenue), que se podía verdesde la calle, inauguró la visibilidad desde la calle de muchos de los centros deservicio informático posteriores de IBM en diversos lugares del mundo.

Thomas Watson hijo gobernó la compañía hasta 1971, y su producto másdestacado fue la serie 360, que extendió el dominio de IBM al mundo de la ges-

© Editorial UOC 91 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 91

Page 92: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

tión informatizada de empresas y organizaciones. Watson hijo también tuvoque enfrentarse a diversas demandas judiciales por la posición de monopoliode IBM, iniciadas ya el 21 de enero de 1952. Watson hijo se mantuvo comomiembro de la directiva de IBM hasta el año 1984, incluso siendo embajadorde los Estados Unidos en la Unión Soviética entre 1979 y 1981.

Posteriormente a los Watson, otros presidentes tuvieron que luchar conmomentos más duros, en particular con la banalización de la informáticamoderna y la dura crisis y los despidos de 1993, pero, a pesar de todo, el frutode la semilla establecida durante casi sesenta años por los Watson, padre e hijo,continúa haciendo que, también hoy, IBM sea la empresa informática mayordel mundo.

© Editorial UOC 92 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 92

Page 93: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Las primeras bases de datos

Hoy día los profesionales informáticos hablan con mucha facilidad deOracle, DB2, Informix, Access, SQl/Server, MySQL y de muchos otros sistemasgestores de bases de datos, sin embargo, como en todo, hubo un tiempo en elque la misma idea de base de datos fue una novedad.

La informática, iniciada con el cálculo científico, no utilizaba en absolutomuchos datos en sus primeros años: unos pocos parámetros y coeficientes deun conjunto de ecuaciones y unas variables para obtener después de una seriemás o menos larga de iteraciones. Con la llegada de la informática comercialen el marco de los sistemas de información de gestión para las empresas, apa-recieron grandes volúmenes de datos para tratar: clientes, movimientos conta-bles, facturas y líneas de facturación, productos en un almacén, trabajadores deuna empresa, etc.

Las informaciones referentes a estos grandes conjuntos de datos, agrupadosen ficheros o archivos, se “paseaban” por diversos programas que accedían aellas en función de cada aplicación y de las posibilidades que ofrecía el sistemade almacenamiento: secuencial en el caso de las cintas magnéticas, directo enel caso de los discos magnéticos. Eran ficheros plenamente integrados a la apli-cación a la cual servían y, también, al hardware que los soportaba.

Los programas se hacían “a medida”, tanto de la aplicación como del orde-nador y del sistema físico de almacenaje de la información, pero, poco a poco,empezó a tomar forma el concepto de independencia de periféricos (device inde-pendence) que sugería independizar los programas y su acceso a los datos, ahoraya muy voluminosos, de las características físicas de los soportes utilizados.

Al generalizarse el uso de los discos magnéticos con la posibilidad de accesodirecto a los datos que ofrecían, surgió la idea de invertir la tendencia hastaentonces habitual: la prioridad podía pasar de los programas a los datos(mucho más estables). En consecuencia, no tenían que ser los datos los quetenían que “viajar” y ser utilizados por los programas, sino que acabaron sien-do los programas los que, en cierta medida, acabaron “navegando” por un con-

© Editorial UOC 93 Capítulo IV. Los ordenadores de la informática ...

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 93

Page 94: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

junto de datos estructurado previamente que empezó a conocerse con el nom-bre de base de datos. Como consecuencia, se evitó la duplicación innecesariade datos en diversos ficheros (redundancia) y, sobre todo, se previó seriamentela posibilidad de facilitar un único punto de vista integrado para la solucióninformática a los problemas de la gestión administrativa de empresas y organi-zaciones.

Gracias a las posibilidades que ofrecía el acceso directo con los discos, losficheros se fueron interrelacionando entre sí con punteros (pointers) y comple-mentando con sistemas de índices (index), hasta que aparecieron los primerossistemas gestores de bases de datos.

Al lado de herramientas especializadas como los sistemas BOMP, DBOMP yCFMS de IBM, creados en la década, de los sesenta para resolver problemasespecíficos (en concreto, el caso de la explosión de piezas y sus componentesen aplicaciones de gestión de producción), la verdad es que, muy posiblemen-te, la primera base de datos concebida como tal fue la IDS que diseñó CharlesW. Bachman para la General Electric hacia 1962-64, y que le valió, el año 1973,el Alan Turing Award.

Bachman concibió la idea de relacionar un registro maestro (master) conotro de detalle (slave). Lo conseguía con punteros, formando estructuras enforma de cadenas o anillos (set). La base de datos IDS de General Electric, pos-teriormente comercializada por Honeywell, fue la inspiradora de las ideas des-arrolladas más tarde por el grupo CODASYL para estandarizar, a partir de 1970,los conceptos generales de las bases de datos. CODASYL, tal vez anticipándosea la moda del lenguaje políticamente correcto, cambió las denominaciones ori-ginales de Bachman (master y slave) por otras menos comprometedoras, clara-mente menos esclavistas y más capitalistas (owner y member).

Otras bases de datos posteriores fueron el sistema jerárquico IMS/1 desarro-llado, a partir de 1965, inicialmente en el seno del proyecto Apollo de viaje ala Luna, y que IBM comercializó como sistema general a partir de 1969. Mástarde, hacia 1969-70, E.F. Codd teorizó un nuevo punto de vista sobre las basesde datos con el sistema, que se llamó relacional, basado en el álgebra y la teo-ría de conjuntos. Desgraciadamente, salvo algunos prototipos, su utilizaciónreal no llegó hasta bien entrada la década de los ochenta.

© Editorial UOC 94 Una historia de la informática

73-94 cap4:llibreUOC 20/5/08 11:31 Página 94

Page 95: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Capítulo V

La mini, la microinformática e Internet

En los años sesenta y setenta continuó la evolución de los ordenadores clá-sicos: las memorias y su tecnología, los circuitos integrados, los lenguajes deprogramación, los sistemas operativos, los gestores de ficheros y bases de datos,y los monitores de teleproceso que se encargaban de lo que hoy denominamosOLTP (On-line Transaction Processing: proceso de transacciones en línea).

Los ordenadores de la que, con el tiempo, se acabó llamando la gran infor-mática se desarrollaban gracias no tanto a las exigencias del cálculo militar ocientífico y la investigación académica, sino sobre todo gracias a la utilización“comercial” de los ordenadores en la gestión y administración de datos endiversas organizaciones, ya sea bancos, empresas de seguros, oficinas del esta-do u otras empresas comerciales o de producción.

En aquellos años, como casi siempre a partir de entonces, la informática realha estado mucho más determinada por la realidad del mercado que por lasbondades de la tecnología. El mercado estaba dominado por un oligopolio contendencias marcadamente monopolistas donde destacaban IBM y la llamadaPandilla, del inglés BUNCH, formado por las iniciales que corresponden respec-tivamente a: Burroughs, Univac, NCR, Control Data y Honeywell, las grandesempresas que operaban en el mercado informático de todo el mundo. Cabedecir que IBM dominaba este mercado en una proporción exagerada, que,dependiendo de las naciones, se acercaba al 80% o lo superaba.

Desde finales de los años sesenta, había incluso estudios que “demostraban” laimposibilidad que otras nuevas empresas entraran en la actividad de fabricar losgrandes ordenadores de entonces. El grado de inversión por todo lo que había quehacer (diseño de hardware y software) era tan alto que parecía lógico pensar queel futuro informático tuviera que quedar limitado a estas pocas empresas. Algoparecido a lo que ocurre por ejemplo en el mercado de las empresas petroleras.

© Editorial UOC 95 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 95

Page 96: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

El error de estos estudios fue no prever la posibilidad de sistemas de peque-ño tamaño (que fueron despectivamente llamados mini) en los cuales destaca-ron pronto Digital Equipment Corporation (DEC), Hewlett-Packard (HP) oData General.

Concretamente, en el caso de DEC, llamada preferentemente Digital, los añossetenta vieron como esta pequeña empresa que, hacia la mitad de los años sesen-ta, había creado una especie de ordenadores pequeños para centros de investiga-ción o para trabajos de ingeniería (los primeros PDP), adquiría posiciones que lallevarían después (a finales de los setenta y comienzos de los ochenta) a ocuparincluso el segundo lugar entre las empresas proveedoras de informática.

Así pues, los años setenta fueron los de crecimiento de una informática máspequeña y “diferente” que, bastante despectivamente, era denominada porparte de los profesionales miniinformática.

Pero no fue el único cambio de la década de los setenta, ni el más funda-mental para configurar el presente actual de la informática.

Una de las novedades radicales en la historia de la informática y uno de losfactores más importantes en su gran difusión en los últimos años es la apari-ción del microprocesador y de la microinformática. Curiosamente, este fenó-meno no había sido previsto en absoluto y llegó al margen de las tendenciasgenerales de desarrollo de la informática.

De hecho, en los años setenta, la nueva mini y microinformática fue recibi-da incluso un poco despectivamente por parte de unos profesionales informá-ticos acostumbrados a las grandes máquinas, y donde la imprecisa ley de Grosch(un famoso dicho popular sobre aspectos económicos del diseño de ordenado-res) establecía que la potencia y el rendimiento de un ordenador evolucionabaaumentando con el cuadrado del coste, lo que, seguramente, parecía pedirordenadores cada vez mayores y más potentes.

En particular, hay que recordar que, por ejemplo en las aplicaciones de EAO(Enseñanza Asistida por Ordenador) que se estudiaban en la ConferenciaInternacional sobre la Informática y la Enseñanza (Marsella 1975), todavía sehablaba de megaproyectos con grandes ordenadores. Como el famoso proyec-to PLATO, iniciado en los años sesenta en la Universidad de Illinois, del que secomentaba que a pesar de ser tan grande llegaría a resultar económicamenteviable (llegar a un precio por hora y por usuario que fuera competitivo con la

© Editorial UOC 96 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 96

Page 97: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

enseñanza tradicional). La verdad de la informatización de la enseñanza conmicroordenadores ni se soñaba, aunque, como veremos, desde 1973 ya habíamicroordenadores.

5.1. Los miniordenadores

Posiblemente con menos repercusión social que los posteriores microordena-dores, a partir de los años sesenta ya habían aparecido los miniordenadores comoconsecuencia de la utilización de circuitos con integración de escala media (MSI).

La realidad de los miniordenadores es que su menor volumen, el coste másbajo y las características de sus sistemas operativos de tipo interactivo con eluso de pantallas extienden su utilización primero en el ámbito del cálculo cien-tífico y las empresas de ingeniería y después, como consecuencia directa, en launiversidad, hasta llegar al ámbito comercial.

A pesar del papel de Hewlett Packard (con el HP-2116 de 1966) o TexasInstruments, la miniinformática es claramente el campo dominado por Digital(DEC: Digital Equipment Corporation) con la serie PDP (12.000 unidades dePDP-8 vendidas a partir de 1965) y los diversos modelos del PDP-11 comercia-lizados a partir de 1970, que dieron a este constructor un importante papel enla informática mundial.

Digital había sido creada en el año 1957 por Ken Olsen y Harlan Anderson,y lo hicieron después de abandonar un proyecto conjunto con otros profesio-nales para crear un nuevo ordenador. En realidad, DEC entró en el mercadocomo fabricante de pequeños módulos electrónicos que, combinados conve-nientemente en armarios (“raks”) de laboratorio, permitían ejecutar algunoscálculos y experimentos científicos.

En el año 1959, con la ayuda de Ben Gurley, DEC empezó el diseño de unnuevo y pequeño ordenador completo, el PDP-1 (Programmable Data Processor),que se empezó a fabricar en 1961 y, muy pronto, con el objetivo de reducir cos-tes se convirtió en el PDP-5, el primer miniordenador de relativo éxito en unmercado dominado por la “gran informática”. Después, siguieron otros mode-los, entre los cuales hay que destacar, como se ha dicho, el PDP-8 y el PDP-11(nueva versión con un procesador de 16 bits del PDP-8).

© Editorial UOC 97 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 97

Page 98: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Ante el éxito comercial de los pequeños sistemas, en 1976 DEC decidiópasar a una arquitectura más potente con un procesador de 32 bits, y aparecióel VAX (Virtual Address eXtension), que fue considerado un “supermini”. Secomercializó a partir de 1978 y representó la irrupción ya firme de una nuevacompañía en un mercado que, hasta entonces, había estado casi restringido aIBM y los satélites de la BUNCH.

Para captar claramente el cambio que representó, años después, la microin-formática en el mercado informático mundial, vale la pena recordar que, en1998, una pequeña empresa que había nacido en 1982 para fabricar microor-denadores (COMPAQ) absorbió a DEC (que había sido, hay que recordarlo, aprincipios de los años ochenta, la segunda empresa informática del mundo), locual es una muestra muy clara del cambio radical que la microinformática harepresentado en el mercado informático mundial en las dos últimas décadas.

5.2. Los microprocesadores

El nacimiento del primer microprocesador se sitúa en el encargo que laempresa japonesa Busicom Corporation hizo en agosto de 1969 a la norteame-ricana Intel para obtener el diseño de un circuito integrado para una calculado-ra. Los requerimientos exigían la integración de unos 1.000 transistores por pas-tilla, que eran posibles con la tecnología MOS, capaz de llegar a los 2.000 tran-sistores por pastilla. Los ingenieros de Intel decidieron diseñar no un chip espe-cializado con una capacidad limitada de programación, sino hacer uno quetuviera todas las funciones principales de un verdadero ordenador de propósitogeneral y que, como algo particular, fuera también utilizado como calculadora.

Aunque el cliente no aceptó el resultado, el Intel 4004 fue el alma de lafamilia MCS 4, anunciada en junio de 1971. Era un microprocesador de 4 bitscon tecnología P-MOS que tenía 16 registros y una pila (stack) de cuatro regis-tros de 12 bits. La familia resultaba completa con otros chips como el 4001(una memoria ROM de 256 bytes con cuatro líneas de entrada/salida), el 4002(una memoria RAM de 320 bits y cuatro líneas de entrada/salida) y el 4003(registro de decalaje de 10 bits). Las comunicaciones entre chips utilizaban unbus de 4 bits.

© Editorial UOC 98 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 98

Page 99: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

En el año 1972, Intel presentó el 8008, el primer microprocesador con pala-bra de 8 bits. Tenía una unidad aritmética, 7 registros de 8 bits, una pila y hasta45 instrucciones de base con un ciclo de instrucción de 20 nanosegundos.Otras empresas se añadieron a Intel y en 1973 apareció el General PurposeController/Processor (GPC/P, procesador controlador de propósito general) deNational, el primer microprocesador programable por el usuario.

Una segunda generación de microprocesadores empezó a utilizar la tecnolo-gía N-MOS, cómo hicieron el Intel 8080, el Motorola 6800, el F-8 de Fairchildo el 2650 de Signetics, todos ellos de 8 bits y aparecidos en 1974. La mejora enla tecnología (V-MOS y H-MOS) permitió aumentar las funciones y la potenciaen el Intel 8086 (en el año 1978) o el Motorola 68000 ya de 16 bits y sus suce-sores, los Intel 80386 y Motorola 68020 de 32 bits o los sistemas de desarrollocomo el iAPX-432 de 1981.

De aquí deriva ya una sucesión de chips cada vez más y más potentes, y queson el alma de la verdadera revolución de las infotecnologías en las dos últimasdécadas del siglo XX.

5.3. Los microordenadores

La utilización de los nuevos microprocesadores como elementos centralesde todo un sistema ordenador se hizo realidad en el mundo anglosajón cuan-do, en enero de 1975, en la revista Popular Electronics, se anunciaba, como un“kit” para ser montado, el ALTAIR 8800 diseñado sobre un Intel 8080A (unavariante del 8080) de 8 bits, con una memoria de 5 Kb ampliables hasta 64 Kb.Utilizaba un sistema de teletipo para las entradas y salidas, una impresora, ytenía una interfaz para conectar una casete de audio y un reloj. En el año 1976,la misma empresa (MITS) anunciaba el ALTAIR 6800 basado en un Motorola6800.

Aunque ésta ha sido la versión más extendida en la historia norteamericanade la informática, lo cierto es que el ALTAIR 8800 no es en absoluto el primermicroordenador. Como ya reconoce Paul E. Ceruzzi en su libro de gran interésA History of Modern Computing (1998), fue el vietnamita Thi T. Troung inmigra-do a Francia quien, en mayo de 1973, ya había diseñado, construido y comer-

© Editorial UOC 99 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 99

Page 100: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

cializado un microordenador basado en el microprocesador Intel 8080 al cualllamó MICRAL.

El precio del MICRAL (unos dos mil dólares de la época, muy por encimade los 400 dólares del Altair 8800) y seguramente el aislamiento tecnológicoque representaba la lengua francesa en el mundo de los hobbistas de la nuevamicroinformática hicieron que el MICRAL tuviera un número muy pequeñode ventas, generalmente para sustituir pequeños sistemas de miniinformáticaque resultaban todavía más caros. Nada que ver con el relativo éxito comer-cial del ALTAIR 8800 del que se dice que se vendieron 2.000 unidades en el pri-mer mes después de aparecer en la portada de la revista Popular Electronics.También cabe decir que el mismo creador del MICRAL no parecía ver el poten-cial de lo que había creado y nunca lo vio más que como un recurso baratopara sustituir algunos miniordenadores en algunas aplicaciones industrialesconcretas.

Pero la historia de la microinformática, la “informática moderna”, acababade empezar. En el año 1976, Commodore presentaba el KIM al cual seguiría, en1977, el PET 2001 que utilizaba el microprocesador MOS 6502 y tenía hasta 8Kb de memoria, una pantalla y casete integradas. La evolución serían los VIC20 (1981) y el Commodore 64 (1983), que se convirtieron, también, en sopor-te de juegos y en material para hobbistas de la nueva microinformática.

En general, sin embargo, la imagen más clara de primer microordenadorpersonal es la del APPLE I, que apareció en el año 1977, basado en un 6502 (unmicroprocesador con tecnología MOS creado por la empresa MOS Technologyen 1975 y que era, de largo, el más barato del mercado en la época). La evolu-ción fue el famoso APPLE IIe, que fue, con toda seguridad, el primer microor-denador personal utilizado para muchas funciones, incluso en el ámbito infor-mático profesional. Más adelante, el LISA (1982) y el MacIntosh (1984), tam-bién de APPLE, establecerían en la práctica un sistema nuevo de interaccióncon el ordenador mediante la manipulación de iconos y un mouse o ratóncomo dispositivo apuntador, uno de los elementos base de la nueva interfazdenominada WIMP por las iniciales de Windows (ventanas), Icons (iconos),Mouse (ratón) y Pop-up menus (menús desplegables emergentes).

Durante los años ochenta la gran difusión alcanzada por el IBM-PC (anun-ciado en agosto de 1981), después de una rápida incorporación de IBM a un

© Editorial UOC 100 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 100

Page 101: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

mercado nuevo, ha hecho todavía más popular la imagen del microordenador,con evidentes repercusiones gracias a su constante presencia incluso en la vidade cada día.

Lo más importante del microordenador es que su gran difusión y, sobretodo, la proliferación del software para todo tipo de utilizaciones lo han hechocasi omnipresente en las últimas décadas. Lo que, junto con la interfaz WIMP,posibilita un grado de familiaridad del público en general con la informáticaque antes había sido impensable. Los microordenadores equipados con softwa-re especializado para el procesamiento de textos, hojas de cálculo, bases dedatos, gestión de gráficos, etc. y también su utilización lúdica han colaborado,de una manera insospechada hace sólo una veintena de años, a difundir unaimagen de servicio y de posibilidades inagotables de la tecnología informática.

5.4. Internet y las ‘killer applications’

A pesar de que hoy las comunicaciones informáticas (y muchas de las noinformáticas) pasan por la red Internet, no siempre ha sido así. Incluso hay quedecir que Internet, como proyecto militar que fue, fue mal vista por los profe-sionales informáticos de la “gran informática” durante los años que vieron elnacimiento y posterior crecimiento de la interconexión entre ordenadores, unainterconexión que no se hizo en absoluto inicialmente con Internet.

5.4.1. Comunicaciones informáticas

En la segunda mitad de los años sesenta, las grandes empresas constructo-ras de informática empezaron a desarrollar los primeros sistemas de comuni-cación entre ordenadores. Como en aquella época, todavía lejos del creci-miento y la omnipresencia actual de la tecnología microinformática, tan sólohabía lo que hoy llamaríamos sistemas propietarios, cada empresa diseñabasus procesadores, su software y, por lo tanto, su sistema o “arquitectura” decomunicaciones.

Posiblemente influidos por la estructura centralizada de sus clientes más

© Editorial UOC 101 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 101

Page 102: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

importantes (bancos, empresas de seguros, grandes corporaciones, etc.), lasempresas constructoras de ordenadores para la “gran informática” diseñaronsistemas de comunicaciones con topología en estrella y también sumamentecentralizados.

Un ordenador principal gestionaba y supervisaba la incipiente red que per-mitía interconectar diversos ordenadores satélites del ordenador principal, ter-minales más o menos potentes, o simples terminales de pantalla y/o impresión.También era posible la conexión directa entre los ordenadores satélites aunque,eso sí, siempre bajo la supervisión del gestor único de la red, residente en elordenador principal. Como las empresas a las cuales servían, IBM, Univac,Honeywell y otros constructores diseñaron sistemas de comunicaciones infor-máticas centralizados.

Como se ha dicho, cada empresa tenía su sistema: SNA (System NetworkArchitecture) en el caso de IBM, DSA (Distributed System Architecture) en elcaso de Honeywell o el equivalente de UNIVAC. Y todos estos sistemas eranincompatibles entre sí, lo que hacía casi del todo imposible (o terriblementecomplicada) la interconexión de ordenadores de diversos fabricantes.

Lógicamente, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO:International Standard Organization) empezó a trabajar, ya desde el año 1977,en la unificación de los sistemas y las arquitecturas de comunicación de diver-sos fabricantes, lo que condujo al proyecto que elaboró el llamado Modelo deReferencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI: Open SystemInterconnection), que quedó acabado en 1984. El nombre OSI se popularizó apartir del 12 de octubre de 1979, después de una propuesta de CharlesBachman (inventor, en General Electric, de la base de datos en red IDS).

El modelo OSI de la ISO constaba de siete capas: aplicación, presentación,sesión, transporte, red, enlace de datos y física. Cada capa (layer) era una colec-ción de funciones relacionadas entre sí que proporcionaba servicios en la capainmediatamente superior y utilizaba como recurso los servicios que le propor-cionaba la capa inmediatamente inferior.

La estandarización de las tres capas inferiores acabó coincidiendo con otroestándar en curso de desarrollo desde 1974 que sufrió diversas variaciones paraadaptarse finalmente a las especificaciones OSI de la ISO: el X 25.

© Editorial UOC 102 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 102

Page 103: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

5.4.2. Internet

Pero había otro camino alternativo, el de Internet, que, a pesar de ser pococonsiderado durante los años setenta y ochenta por parte de los profesionalesde la “gran informática”, al final ha sido el que se ha acabado utilizando.

La orientación centralizada de las comunicaciones informáticas que habíanprevisto todos los fabricantes de ordenadores no resultaba en absoluto útil paralos militares. Una topología en estrella resulta sumamente vulnerable: si se des-truye el ordenador principal de la red, el que tiene todo el control de la red,todo el sistema de comunicaciones se hunde.

Por ello, ARPA (Advanced Research Projects Agency), la agencia de proyec-tos adelantados de investigación norteamericana, se propuso diseñar un siste-ma para interconectar ordenadores en red de manera que ninguno de los orde-nadores o nodos fuera decisivo ni imprescindible para el funcionamiento de lared. De aquí nació la primera red de investigación concebida con esta filosofía,ARPANET (la red, net, de ARPA), de la cual deriva la actual Internet.

Parece que la idea fue de J.C.L. Licklider, director de la agencia DARPA desdeoctubre de 1962, pero fue Robert Taylor quien la puso en práctica después decontratar a Larry Roberts del MIT. La primera red ARPANET se estableció entrelos ordenadores de la Universidad de California en Los Ángeles y el del StanfordResearch Institute el 29 de noviembre de 1969. Poco después, el 4 de diciem-bre, se añadió la Universidad de Utah y la Universidad de California en SantaBárbara. Cuatro nodos que, hacia 1980, eran ya unos dos centenares.

La nueva red incorporaba una tecnología innovadora de conmutación depaquetes, desarrollada a instancias de DARPA, en contraposición a la conmuta-ción de circuitos habitual en la telefonía. En la conmutación de circuitos, alestablecer la comunicación entre dos teléfonos, se establece un circuito entrelos diversos circuitos que son posibles en aquel momento y este circuito semantiene operativo durante toda la transmisión. En la conmutación de paque-tes, el mensaje circula, desmontado en trozos o “paquetes”, por diferentes cir-cuitos y, al final, se vuelve a montar una vez todos los paquetes han llegado asu destino. Es como si para enviar un libro se cortaran las hojas y cada hoja(paquete) fuera enviada por un camino que puede o no ser diferente. Una vezhan llegado todas las hojas al destino, el protocolo adecuado vuelve a montar

© Editorial UOC 103 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 103

Page 104: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

el libro con todas las hojas en el orden correcto, con la condición de que si faltaalguna hoja, se pide que se vuelva a enviar.

Hay que decir que las “capas” de Internet no están tan claramente descritascomo las siete capas del modelo OSI de la ISO. Pero más o menos el protocolohabitual en Internet, el TCP/IP (creado por Vinton Cerf y Robert Kahn y conespecificaciones conocidas desde 1972, pero operativo desde 1980) divide latarea en sólo cuatro capas (layers), aunque, evidentemente, diferentes de las delmodelo OSI de la ISO.

Después, hacia 1983, la conjunción de diversas redes informáticas con lamisma tecnología (ARPANET de ARPA, MILNET de los militares, CSNET de lainvestigación informática) acabó creando la llamada red de redes o Internet. Lagestión de la nueva Internet por parte de la National Science Foundation(Fundación Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos de América) condujoa que algunos emprendedores pidieran convertirse en proveedores de serviciosen Internet (ISP: Internet Service Providers) y el uso de la red Internet, inicial-mente un proyecto militar reservado, llegó al gran público.

Hoy Internet es, como sabemos, una red sumamente abierta, sin controlposible, ya que ningún nodo la domina y controla. Se puede decir que, enInternet, la página web de un chico o una chica de 12 o 13 años tiene el mismopeso que la web del Pentágono o del gobierno de los Estados Unidos.

Cabe decir que, como proyecto militar que fue en sus orígenes, la red podíaser abierta y sin control, ya que sus usuarios, los militares, sí estaban controla-dos y sometidos a la disciplina militar. Eso impedía el descontrol de la incipien-te Internet: la red era abierta y libre, pero no sus usuarios. Otra vez, los vonNeumann y Goldstine han perdido la batalla: una red, destinada inicialmentea un uso militar ha pasado al uso del gran público. Se podría decir que Internetes, en cierta medida, un gran proyecto militar fracasado.

Por eso Internet es hoy imprevisible: se trata de una red no regulada enmanos de personas escasamente reguladas por leyes que todavía no tienen encuenta todas sus funciones y potenciales. Por este motivo, siempre hay nuevasposibilidades en Internet, incluso la de la organización espontánea de la gentecon su creatividad.

Esta creatividad es la que ha acabado llevando a la realidad las grandes apli-caciones decisivas que hoy se utilizan en la red y que, en inglés, se conocen

© Editorial UOC 104 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 104

Page 105: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

popularmente como las killer applications. Un nombre que, a pesar de su agre-siva rotundidad, en realidad hace referencia a las aplicaciones decisivas en eluso de la red de redes que es Internet.

Nadie fue capaz de prever o planificar las grandes killer applications de la redde redes Internet. Es fácil pensar ahora que aplicaciones como los procesadoresde textos o las hojas de cálculo o los juegos fueron, en cierta medida, las pri-meras killer applications de la microinformática. Después de que se inventaranya nada fue lo mismo en la microinformática personal.

Aunque la proximidad temporal hace difícil precisar cuáles pueden habersido las grandes killer applications nacidas en torno a Internet, tres candidatasparecen claras: el correo electrónico, la World Wide Web y, también, los progra-mas P2P.

El correo electrónico fue algo inesperado que creó Ken Tomlinson en el año1972. En BBN Technologies, una de las empresas colaboradoras en el proyectoARPANET, Tomlinson quería enviar mensajes de un ordenador de la red ARPA-NET a otro ordenador de la misma red. Utilizó un programa SNDMSG (sendmessage) que complementó con una herramienta para leer estos mensajes:READMAIL. Para diferenciar a dos posibles usuarios que estuvieran en diferen-tes ordenadores a pesar de utilizar el mismo nombre de usuario adoptó el sím-bolo @, ya utilizado en la correspondencia comercial en inglés y con el signifi-cado ‘que está en’.

La World Wide Web (WWW) fue creada en el CERN de Ginebra por TimBerners-Lee en el año 1989. Fue un intento de ligar dos tecnologías: Internet yel hipertexto. Desgraciadamente, Berners-Lee escogió un lenguaje para el hiper-texto no muy completo, HTML (Hyper Text Markup Language), y eso ha hechoque, con el crecimiento de las funciones que se exigen a la WWW, se haya teni-do que completar. Pero hoy resulta del todo evidente que la WWW, junto conel correo electrónico, es una de las aplicaciones fundamentales en Internet, unakiller application.

Los programas P2P (peer-to-peer, ‘de igual a igual’), ya utilizados por ejemploen la logical unit 6.2 de la arquitectura de comunicaciones SNA de IBM, fueronen cierta medida resucitados para un uso diferente cuando un chico de 19 años,Shawn Fanning, creó Napster en el año 1999. La idea de Fannig fue que, si leera posible compartir el CD de música que acababa de comprar con su vecino

© Editorial UOC 105 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 105

Page 106: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

del piso de arriba, quería tratar de poder hacer lo mismo con su “vecino” de lared Internet. Para conseguirlo y no tener que enviar ficheros de gran volumen,Fanning utilizó el sistema de reducción del tamaño de los ficheros de audio quehabía sido desarrollado en unos laboratorios alemanes como investigación parala parte sonora del vídeo. Era el MP3 hoy tan conocido. Desde entonces, inclu-so los clásicos conceptos de la propiedad intelectual establecidos en el viejoConvenio de Berna de 1884 se tambalean y están en peligro.

5.5. Los virus informáticos

A pesar de que podría parecer un fenómeno anecdótico, hay que mencionaraunque sea de paso una curiosa “biologización” de ciertos hechos informáticos,cómo son los llamados “virus” de tanta difusión a través de la microinformática.

A partir de 1986 se ha producido una cierta proliferación y notoriedad deunos programas perturbadores del funcionamiento normal de un ordenador. Setrata de lo que se denomina genéricamente virus. Como su homónimo bioló-gico, un virus es un programa, a menudo pequeño, que se reproduce él mismoy es capaz de saltar de un sistema “infectado” a otro. La benignidad o maligni-dad de la infección depende de lo que haga el virus cuando resulte activado. Enciertos casos pueden ser perturbaciones leves (bolas móviles en las pantallas,distorsión de textos e imágenes, mensajes especiales o propagandísticos, etc.).Pero en otros casos se puede tratar de perturbaciones graves, como borrar partede la información o toda la información almacenada en las memorias de masael ordenador: discos y disquetes.

La proliferación actual de los virus es posible, por un lado, por la abundan-cia de microordenadores personales con una gran difusión del software, amenudo incontrolada y demasiadas veces ilegalmente copiada o pirateada. Y,también, por la existencia de redes telemáticas con insuficientes controles deseguridad sobre el acceso a la red y a sus ordenadores.

Muchas veces se confunden los términos y se denomina virus a aquello quesólo es un gusano (worm), que los expertos tienden a separar claramente. Elgusano se ejecuta por él mismo y se propaga por la simple duplicación de suscopias. Y más exactamente, un virus es un programa que no puede “vivir” solo

© Editorial UOC 106 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 106

Page 107: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

y que tiene que hacer de parásito incorporándose a otros programas y, por lotanto, sólo se activa cuando lo hace el programa donde se aloja. Hay que decirque dos décadas de virus han generado todo tipo de modalidades y variantes.

Aunque hay bastantes leyendas sobre este fenómeno “infeccioso” de lainformática moderna, hay ya una cierta bibliografía, a menudo genérica, dóndees posible rastrear el origen de los virus informáticos.

Parece que todo empezó con el Creeper (‘trepadora’) que fue diseñado en elaño 1970 como un programa de demostración de una red que intercomunica-ba ordenadores. El programa lo realizó Bob Thomas de la empresa BBNTechnologies colaborador del proyecto ARPANET. En realidad, como acostum-bra a ocurrir demasiado a menudo en informática, el programa no funcionóbien y se difundió y multiplicó por la red ARPANET. Según parece, dejaba unmensaje allí donde iba que decía “I’m the Creeper, catch me if you can (‘soy latrepadora, cógeme si puedes’) y no pasaba de aquí. Con el fin de eliminarlo dela red fue necesario utilizar un nuevo virus, el programa Reaper (un ‘segador’para eliminar a la ‘trepadora’...), que buscaba copias del Creeper en los ordena-dores de la red y las borraba. De hecho, más que de virus, se trata estrictamen-te de lo que antes hemos denominado gusanos.

Otros virus posteriores no han sido tan pacíficos y se han difundido sobretodo en el mundo de los microordenadores personales. Parecen especialmentefamosos en los primeros tiempos el Pakistani Brain (1985) o el Friday 13 (1987).

Pero continúan siendo los virus que se difunden por las redes de ordenado-res los que pueden tener más consecuencias por el alcance que llega a tener la“infección”. Uno de los primeros, aunque en este caso, poco conocido por elgran público, fue el Christmas difundido a finales de 1987 por un estudiantealemán en la red interna de IBM. Era como una felicitación navideña que,mientras se mostraba en pantalla, buscaba todas las direcciones de correspon-sales del ordenador infectado y se enviaba. Se dice que el Christmas llegó acolapsar la red interna de IBM en Europa. La leyenda dice también que, duran-te unos años, los ordenadores de la red IBM en Europa disponían de un progra-ma anti Christmas que tenía como única función, buscar si en el sistema habíaun Christmas y borrarlo.

Más conocido del gran público fue un programa escrito por Robert MorrisJr. y difundido el 2 de noviembre de 1988 por la red norteamericana Internet,

© Editorial UOC 107 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 107

Page 108: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

que hizo que quedara colapsada y que fuera necesario reinicializarla. La noticiallegó al gran público aunque, en aquel tiempo, todavía no había demasiadosusuarios individuales de la red, pero el colapso afectó a centros de investigaciónuniversitarios e instalaciones militares y la prensa se hizo resonancia de ello. Locurioso del caso es que el autor del programa (un gusano que no llegaba a dete-nerse nunca y que continuaba difundiéndose una vez y otra por la red hastasaturarla) era el hijo del director de la seguridad informática en los EstadosUnidos, quién, poco tiempo antes, había alertado de la fragilidad de la red y desus escasas medidas de seguridad, a pesar de que los ordenadores que conecta-ba se dedicaban a temas muy sensibles.

La novedad más favorable a los virus surgió, ya en la década de los noven-ta, cuando alguien descubrió que no era necesario utilizar lenguajes sofistica-dos de programación. Normalmente, los virus se programaban con lenguajesespecializados no muy conocidos por la mayoría de usuarios. Pero alguien sedio cuenta de que las macros con que se podían complementar programas demucho uso como los procesadores de textos (Word, por ejemplo) o las hojas decálculo (Excel, por ejemplo), etc., podían ser excelentes vehículos para imple-mentar nuevos virus, virus más sencillos de obtener ya que no hacía falta quefueran programados con lenguajes esotéricos y complicados. Era suficiente conconocer el lenguaje de macros del Word o el Excel, al alcance de personal pocoo nada especializado.

De entre estos “virus de macros”, destaca primero el Melisa, que se empezóa distribuir el 26 de marzo de 1999 mediante el procesador de textos Word delpaquete ofimático del Office 97 de Microsoft y después se extendió primero alWord 2000 y, poco tiempo después, a otras versiones del Word de Microsoft. Lohabía creado, parece que sin voluntad de hacer daño, David L. Smith deAberdeen Towship (Nueva Jersey). El Melissa era un gusano y el mal lo hizo porsaturación de los servidores de la red. La sorpresa fue también que la facilidaddel virus (estar hecho con macros de conocidos procesadores de textos) com-portó que, en muy poco tiempo, circularan diversas variantes del virus original,no todas tan inocentes como la primera.

El otro gran virus de este tipo, aunque un poco más sofisticado, fue el ILove You, que se presentaba como un simple mensaje con el texto “ILOVE-YOU” y que llevaba un fichero adjunto “LOVE-LETTER-FOR-YOU.TXT.vbs”

© Editorial UOC 108 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 108

Page 109: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

que desencadenaba el virus. Se empezó a distribuir el 4 de mayo de 2000. Eneste caso, estaba escrito en un lenguaje llamado de scripts como el MicrosoftVisual Basic Scripting (de aquí el vbs final del nombre del fichero adjunto). Loescribió Michael Buen desde las Filipinas y lo más sorprendente de este casoes la cantidad de gente de todo el mundo (¡millones!) que sintieron la necesi-dad de ver qué les decía un desconocido o desconocida que les prometíaamor... En realidad, la tecnología nunca acaba de sustituir a las verdaderasnecesidades humanas.

© Editorial UOC 109 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 109

Page 110: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

El primer microprocesador

Unas páginas atrás se hablaba de la invención del circuito integrado por lacual Jack Kilby obtuvo el premio Nobel de física del año 2000. Recordemosahora la afirmación de Hermann Grimemeiss, miembro de la Real AcademiaSueca de Ciencias, al establecer que “Sin Kilby no existirían los ordenadorespersonales”. Allí decíamos que era sólo parcialmente cierta.

En realidad, el ordenador personal necesita la tecnología básica del circuitointegrado, pero también algunos otros pasos previos. Muy posiblemente, el pri-mero de ellos es concebir todo el sistema procesador de un ordenador en unúnico chip, lo que hoy denominamos un microprocesador.

Aunque Kilby inventó el circuito integrado en agosto de 1958, la verdad esque fue necesario esperar más de doce años, hasta 1971, para registrar el naci-miento del microprocesador. El circuito integrado de Kilby se utilizó en infor-mática primero para chips de memoria, mucho más compactos, capaces y bara-tos de construir que la vieja memoria de ferritas inventada en 1953 porForrester y Wang.

Ya desde 1964, Gordon Moore (que en aquella fecha trabajaba en la empre-sa Fairchild Semiconductors) estableció la famosa ley empírica conocida hoycomo ley de Moore al darse cuenta de que, desde la invención de los circuitosintegrados en 1958, el número de elementos o circuitos lógicos que se integra-ban en un solo chip se multiplicaba por dos prácticamente cada año y medio.Según esta idea, en 1964, Moore predijo que, hacia 1970 o 1971, el grado deintegración sería tal que en un único chip podrían incorporarse tantos circui-tos lógicos como tenía un ordenador principal (mainframe), uno de los grandesordenadores de los años cincuenta y sesenta.

Bueno será recordar aquí que, en aquellas décadas, cada fabricante de orde-nadores diseñaba no sólo los circuitos electrónicos del ordenador, sino tambiénel sistema operativo, las órdenes de control que lo comandaban, los sistemas degestión de ficheros y bases de datos y, también, los compiladores de los lengua-jes de programación. La construcción de un ordenador era algo sumamente

© Editorial UOC 110 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 110

Page 111: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

específico y concreto, y no la simple labor de montaje que ha llegado a ser hoy,precisamente gracias a los microprocesadores y a la microinformática que sederiva de ellos.

En el mundo de los circuitos integrados, hacia finales de los años sesenta, latecnología TTL (transistor-transistor logic) era la más utilizada en los semicon-ductores, pero la aparición de un nuevo sistema de integración, el MOS (met-all-oxide semiconductor) permitía incorporar todavía un número más elevado deelementos en un mismo chip. Ejemplo característico de esta tecnología MOSfue el chip de memoria 1103 de Intel, anunciado en el año 1970, base de la apa-rición de las calculadoras electrónicas típicas de los años setenta.

Sin embargo, al principio de la década de los setenta, nadie pensaba (nisiquiera en Intel) en crear un chip procesador. La razón es sencilla: simplemen-te se creía que no había suficiente mercado para los chips procesadores y que,por lo tanto, nunca se justificarían los altos costes de desarrollo requeridos.

Es curioso constatar que la empresa donde se acabaría desarrollando este pri-mer microprocesador sería precisamente Intel, fundada en julio de 1968 porRobert Noyce y el mismo Gordon Moore. Ted Hoff y Federico Faggin fueron losingenieros de Intel que, en 1971, crearon el primer microprocesador.

Como tantas veces en la historia de la ingeniería, la petición de un sistemaespecializado y concreto se saldó con el diseño de un sistema de propósitomucho más general. En el caso del microprocesador, la empresa japonesaBusicom, especializada en las nuevas calculadoras electrónicas de bolsillo, queríaintroducir una serie de aparatos compatibles y que hoy llamaríamos escalables,con potencias diversas y crecientes. Para ello contrataron a Intel, aunque, enaquella época, la empresa se especializaba en chips de memoria y parecía no estarinteresada en el futuro campo de los chips que incorporaran lógica de proceso.

El ingeniero asignado al proyecto, Martian I. Hoff (conocido como “Ted”)intentó imitar el sistema de escalabilidad que Digital Equipment Corporation(DEC) había utilizado para su ordenador PDP-8. Se trataba de un procesadordotado de un reducido conjunto de instrucciones internas, pero del cual losdiversos programadores habían sido capaces de obtener funciones muy distin-tas. Hoff propuso resolver la petición de Busicom con un chip de proceso gene-ral que fuera programable en un sentido parecido a como lo era el procesadorde un ordenador como el PDP-8. El diseño del chip, en el cual intervino acti-

© Editorial UOC 111 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 111

Page 112: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

vamente Faggin durante algunas de las etapas de más detalle, incluía, por ejem-plo, un registro especializado que permitía al microprocesador ejecutar subru-tinas y volver después al programa principal.

Hoff sabía que eso hacía este chip más lento que otros procesadores de lógi-ca mucho más especializada, pero le parecía que esto no tenía que ser especial-mente problemático. Como procesador destinado a ser el alma de una calcula-dora electrónica, Hoff estaba convencido de que la velocidad de teclear lascifras quedaría siempre limitada a la que permite la capacidad humana y que elsistema no tendría problemas aparentes de velocidad.

Fue Robert Noyce, uno de los fundadores de Intel, quien se encargó de nego-ciar con Busicom la posibilidad de que, a pesar de satisfacer el pedido que laempresa japonesa le hacía, Intel se reservara la posibilidad de comercializar porsu cuenta los nuevos chips para otras aplicaciones que no fueran calculadoraselectrónicas de bolsillo.

El microprocesador era un hecho. Los personajes clave en su nacimientofueron Ted Hoff de Intel, que concibió la idea; Federico Faggin de Intel, quehizo el diseño detallado, y muy posiblemente, Masatoshi Shima de Busicom,que también colaboró en ello. Cuando, en 1974, Fagin abandonó Intel parafundar una empresa competidora, Zilog, los redactores de los folletos y mate-rial publicitario de Intel se “olvidaron” de Faggin como ya se habían olvidadode Shima al hablar del primer microprocesador. Para algunos, el inventor delmicroprocesador todavía es sólo Ted Hoff, pero incluso el mismo Hoff ha acep-tado el destacado papel que tuvo Faggin al llevar a la práctica su idea.

El nuevo microprocesador se anunció, el 15 de noviembre de 1971, comouna familia de cuatro chips en la revista Electronic News, donde aparecía como“un ordenador microprogramable en un chip”. Se trataba del Intel 4004, elmicroprocesador en sí, que iba acompañado de tres chips más: una memoriaROM, una memoria RAM y un chip especializado en las funciones de salida(output functions). Junto con el chip procesador, la ROM era sumamente impor-tante porque contenía los programas que convertían este microprocesador depropósito general en algo útil para sus usuarios. Todo mejoró todavía máscuando, también en Intel, Dov Frohman desarrolló un chip de ROM (EPROM,erasable programable read-only memory) que era reprogramable después de borrarel contenido previo mediante la exposición a la luz ultravioleta.

© Editorial UOC 112 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 112

Page 113: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Con un acuerdo parecido a lo que se había hecho con Busicom, Intel creóen 1972 una nueva familia de chips para la empresa que tendría que ser la futu-ra Datapoint y que en aquellos años se llamaba Computer TerminalCorporation. Si el 4004 era un microprocesador de 4 bits, el 8008, diseñado porTed Hoff y Stan Mazor, y comercializado a partir de abril de 1972, era ya un pro-cesador de 8 bits que sería el que utilizó el vietnamita establecido en FranciaThi T. Truong como base del primer microordenador de la historia, el MICRAL,aparecido en 1973.

© Editorial UOC 113 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 113

Page 114: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Los primeros juegos informáticos

La informática empezó como un campo de investigación científica de usomilitar. El ENIAC y otros de los primeros ordenadores de la historia de la infor-mática eran muy voluminosos y terriblemente costosos. Es casi seguro que nin-guno de los pioneros de la informática llegó entonces a pensar que los ordena-dores pudieran usarse algún día para algo tan poco “serio” y aparentemente deescasa rentabilidad como el juego u otras utilizaciones lúdicas. Sin embargo,como todos sabemos, así ha sido.

La historia de la informática utilizada desde un punto de vista lúdico se ini-cia realmente mucho antes de lo que se podría imaginar. Parece como si el niñoque todos llevamos dentro se haya mantenido siempre muy activo en el almade los programadores. Los videojuegos interactivos arrancan en la década de losaños setenta, pero no hay que centrar toda la informática lúdica en los video-juegos.

Sin ir muy lejos en el tiempo y quedándonos muy cerca en el espacio, alfinal de los años sesenta, el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid reci-bió de IBM el equipo 7090 que había estado trabajando durante casi diez añosen el CERN de Ginebra. Junto con el equipo llegaron, por ejemplo, diversas cin-tas con rutinas matemáticas escritas en FORTRAN o ALGOL y, también, un pro-grama que, al ser ejecutado, generaba en una de las impresoras del sistema undeterminado dibujo, del todo incomprensible, para cuya impresión los marti-llos de la impresora se movían de manera que el ruido que hacían reproducía,grosso modo, al norteamericano himno Barras y estrellas.

Puede parecer exagerado hacer pruebas y más pruebas para reproducir enuna impresora el himno nacional, pero hay otros ejemplos también espectacu-lares de lo que se llegó a hacer en aquellos tiempos.

Es bien sabido que el chovinismo es, según parece, un invento francés. Talvez por eso, en el equipo G-58 de la empresa francesa Bull, hacia 1973, existíaun programa sumamente sorprendente. Para ver sus efectos era necesario utili-zar un “transistor”, un sencillo receptor de radio a transistores sintonizado en

© Editorial UOC 114 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 114

Page 115: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

una emisora cualquiera. Mientras el programa se ejecutaba, sólo había que acer-car el receptor de radio a un determinado lugar de la unidad central del siste-ma G-58 para que la sintonía radiofónica se perdiera y, con una serie de silbi-dos, el receptor de radio emitiera el himno francés de La Marsellesa. En estecaso, el esforzado programador había tenido en cuenta incluso las ondas yradiaciones que emitía la unidad central durante la ejecución de determinadasinstrucciones para programar un bucle que generara en un transistor próximoel himno de su país. No es poco.

Con menos complicaciones, los viejos veteranos de la informática todavíarecuerdan aquellos dibujos, algunos francamente espectaculares, conseguidosen una impresora de rodillo o de cinta que sólo disponía de letras (tan sólomayúsculas, claro está), cifras y unos pocos signos especiales. Se trataba dehacer que se imprimieran diversas líneas sobre el mismo lugar del papel paragenerar, a fuerza de muchas M y muchas X, por ejemplo, en el mismo lugar,algo parecido al negro más absoluto, mientras que con espacios en blanco seconseguía el blanco. Diversas combinaciones de letras y/o caracteres, super-puestos una o más veces en un mismo lugar del papel podían generar diversasgradaciones de gris. Con esta simple base, el resto quedaba a disposición de lasensibilidad artística del “programador dibujante”. Fuera o no por el franquis-mo imperante en la época y su nacional catolicismo, la verdad es que enBarcelona tuvo mucho éxito en los años setenta la cara de un Jesús crucificadoconocida popularmente como “el Cristo”.

Sencillos juegos de lógica como el NIM (que había puesto de moda, desde1961, la película del francés Alain Resnais El año pasado en Marienbad) y otrosparecidos son algunos de los primeros juegos pasados al ordenador, hasta lle-gar a los complejos videojuegos de hoy.

Pero para eso hacen falta gráficos además de la interactividad.En 1958, William A. Higinbotham consiguió simular una especie de juego

elemental de tenis o ping-pong en la pantalla de un osciloscopio que fue utili-zado como divertimento por parte de los visitantes del Museo Nacional deBrookhaven en los Estados Unidos de América. Se llamó Tennis for Two, aunquela versión final la obtuvo Ralph Baer cuando, en 1967, desarrolló por fin un sis-tema comercializable: un simulador del juego de tenis las raquetas del cual (doslíneas verticales de color blanco a cada extremo de la pantalla) podían ser con-

© Editorial UOC 115 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 115

Page 116: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

troladas por dos usuarios para impulsar un pequeño punto blanco que hacía depelota. En 1971, la empresa Magnavox adquirió esta tecnología y comercializóel primer sistema doméstico de juegos, el Odissey que se vendía al precio de100 dólares por unidad. El sistema fue un relativo fracaso y sólo se vendieronunas 100.000 unidades.

Paralelamente, en 1962, Steve Russell había creado en el MIT, en un PDP-1de DEC, una especie de videojuego interactivo, el llamado Space Wars que ocu-paba lo que entonces eran unos desmesurados 9 Kbytes. Se trataba de dos pun-tos que simulaban naves que mutuamente se disparaban otros puntos (quehacían el papel de balas) para intentar destruirse.

Años después, Nolan Bushnell (visitante según parece en una de las demos-traciones del Space Wars) creó una réplica de este juego en su Computer Spacede 1971 que comercializó la empresa Nutting Associates. Aunque el ComputerSpace fue más bien un gran fracaso en los salones recreativos, Bushnell noretrocedió y, en 1972, creó la compañía Atari dedicada a los juegos, que en eseaño se convirtió en la empresa de más crecimiento en los Estados Unidos. Paraque su primer programador, Al Alcorn, pudiera hacer una especie de prácticasantes de programar la emulación del Computer Space programaron un juegode tenis que llamaron Pong y que, al pasar a una máquina recreativa de las quehabía en los bares, acabó convirtiéndose en un gran éxito y en un verdaderofenómeno de masas.

Los primeros pasos ya se habían hecho. Con el ejemplo del Odissey deMagnavox, la empresa Fairchild tuvo la idea de fabricar un sistema de juegosintercambiables que culminó en la consola VCS 2600 de Atari, que llegó al mer-cado la Navidad de 1977, por cierto, según parece, con escaso éxito.

En realidad, los grandes juegos de mucho éxito llegaron del Japón. Hay dosjuegos, clásicos indiscutibles, que llegaron a crear incluso problemas con la dis-ponibilidad de monedas para las máquinas recreativas en las que funcionaban.Se trata de Space Invaders (1978) de la empresa Taito y de Pacman (1980) deNamco (llamado Puck-man en el Japón y que alteró su nombre al llegar a losEstados Unidos para que a nadie se le ocurriera cambiar la “p” por una “f”).

© Editorial UOC 116 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 116

Page 117: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Hipertexto

Cuando se nos dice que hay ya más de 500 millones de usuarios de Internetes evidente que, implícitamente, se nos recuerda que unos 5.500 millones depersonas todavía no la utilizan. Pero el hecho de que utilice Internet menos deldiez por ciento de la población mundial no significa que no se trate de un fenó-meno de gran importancia. De momento, gracias a las consultas de informa-ción en la telaraña mundial (WWW), millones de personas se han habituado aluso del hipertexto, un viejo sueño de visionarios que, aunque parezca mentira,inventaron este concepto hace ya más de sesenta años.

La información escrita y, en concreto el libro, ha sido durando los últimossiglos el medio tradicional de transmisión de conocimientos. A lo largo de losaños, su forma fundamentalmente secuencial de representar la información(algo obligatorio a causa de la “tecnología del papel”), se ha ido complemen-tando con elementos auxiliares de ayuda a la lectura y a la localización de lainformación: índices, notas a pie de página, glosarios, referencias bibliográfi-cas, etc.

En particular, enciclopedias y diccionarios, quizás los más puros ejemplos decompendios de conocimiento humano, se distinguen por la gran variedad demecanismos de acceso, descripción y referencias cruzadas entre sus elementosde información. Pero, inevitablemente, “el papel” impone sus límites... y suestructura secuencial.

Lo curioso es constatar que, aunque los siglos, las costumbres y las posibili-dades hayan podido convertir en “natural” esta clásica representación secuen-cial de la información, no puede decirse que sea la que mejor se correspondecon la naturaleza del aprendizaje intelectual humano a través de la lectura, lareflexión y la escritura. Estos procesos cognitivos, así como nuestra propiamemoria, muestran un carácter marcadamente asociativo que tiene poco encomún con la linealidad del libro.

Conocida esta posible contradicción, hace ya bastantes años que se empezóa pensar en otras posibilidades de lectura más presuntamente adecuadas a la

© Editorial UOC 117 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 117

Page 118: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

forma asociativa en que trabaja nuestro intelecto. De estos intentos nació elhipertexto actual y, en definitiva, la telaraña mundial de páginas de informa-ción accesibles sólo moviendo un dedo.

Hace ya más de sesenta años, en 1945, Vannevar Bush concibió un primersistema de lectura y gestión asociativa y no secuencial de la información. Elrevolucionario sistema Memex está descrito en un famoso artículo, “As WeMay Think” (‘Tal como podemos pensar’) y tenía que permitir, mediante el usode diversas pantallas de proyección, establecer enlaces entre los diversos ele-mentos y tipos de información de la macrobiblioteca personal de Bush, esdecir: textos, notas personales, fotografías y esquemas. A pesar de todo, la tec-nología necesaria para implementar esta idea visionaria todavía no estaba dis-ponible. No hay que olvidar que el ENIAC, que pasa por ser el primer ordena-dor electrónico, fue presentado en público en febrero de 1946, casi un año des-pués del artículo pionero de Bush. Tal vez por eso, el mismo autor comentabaque su proyecto era sólo un “experimento sobre el papel”.

Casi veinte años después, en 1963, Douglas Engelbart escribió otro artículode gran trascendencia, “A Conceptual Framework for the Augmentation ofMan’s Intellect” (‘Un marco conceptual para el aumento del intelecto humano’)en el cual, por primera vez, se preveían las posibilidades del ordenador comoherramienta capaz de protagonizar una revolución en la manera de leer y escri-bir. Engelbart se dio cuenta de que para eso era imprescindible idear una nuevaconcepción del texto, de su elaboración y almacenaje, así como de su lectura.Además de inventar dispositivos como el omnipresente ratón (mouse) de hoy,Engelbart introdujo sus ideas sobre el nuevo proceso de lectura en el proyectoNLS, que, con los años, cambió el nombre a Augment para recordar su objetivoesencial: aumentar la capacidad del intelecto humano. Augment incluía filtros ovistas que permitían seleccionar la información de una base de datos textual nosecuencial, una información que el sistema estructuraba y, después, presentabaen las pantallas.

Pero fue Ted Nelson quien bautizó definitivamente el nuevo sistema de lec-tura como hipertexto. Su visión partía de la idea de que cualquier documentoo porción de texto “tenía que tener ventanas de acceso a cualquier otro docu-mento que estuviera relacionado con él”. Con este propósito en mente, al finalde los años sesenta Nelson diseñó el sistema Xanadú que tomaba su nombre de

© Editorial UOC 118 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 118

Page 119: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

ese mágico enclave de la memoria literaria al que se refería Coleridge en supoema sobre Kubla Kahn.

Para Nelson, un sistema de hipertexto tenía que ser, simplemente, un siste-ma de almacenamiento y consulta de información, estructurada como un con-junto de textos interconectados y visualizables mediante ventanas presentadasen la pantalla de un ordenador.

Lo que hace sólo unas décadas era únicamente un sueño de aquellos queexperimentaban sobre futuras utilizaciones de los ordenadores, es hoy una rea-lidad compartida ya por los más de 500 millones de usuarios de Internet. Paraun navegante de Internet, toda la red es un inmenso hipertexto prácticamenteinagotable donde, eso sí, las muchas páginas que hay para consultar puedenestar en diferentes lugares del planeta.

Antes de llegar a eso, en la segunda mitad de los años ochenta, la primerageneración de sistemas hipertexto salió del mundo cerrado y reducido de loscentros de investigación y desarrollo para convertirse en herramientas quepodían ser utilizadas con facilidad en los microordenadores personales.Sistemas como Guide, Hypertie, Intermedia o el popular Hypercard del Macintoshde Apple hicieron realidad las visionarias ideas de Bush, Engelbart y Nelsoncuando ya la tecnología las hacía posibles.

Estos primeros sistemas centralizados de hipertexto a menudo sólo utiliza-ban las representaciones más clásicas de la información: texto y, algunas veces,gráficos o imágenes estáticas. Pronto, los avances tecnológicos de la microin-formática permitieron incorporar en los hiperdocumentos el sonido y la ima-gen móvil previamente digitalizados para constituir los hiperdocumentos mul-timedia como los que utilizamos hoy.

Los pioneros como Bush, Engelbart o Nelson imaginaron un hipertextolocal, pero, en los inicios de la década de los noventa, Tim Berners-Lee recibióel encargo de crear un sistema para que los miembros de los diversos laborato-rios del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) de Ginebra tuvieranla posibilidad de conocer lo que estaban haciendo sus compañeros que traba-jaban en otros laboratorios del mismo centro.

Berners-Lee escogió un sistema de hipertexto con un lenguaje sencillo, elHTML (Hyper Text Markup Language), que todavía se usa para escribir las pági-nas de la Web (WWW o World Wide Web), la telaraña mundial de datos que

© Editorial UOC 119 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 119

Page 120: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

no es nada más que un inmenso hiperdocumento multimedia almacenado enmillones de ordenadores de todo el mundo.

Lo que empezó siendo un sistema para ordenar la biblioteca personal deVannevar Bush ha acabado convirtiéndose en el mayor sistema de acceso a lainformación de la humanidad.

© Editorial UOC 120 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 120

Page 121: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

El nacimiento de un negocio: el MS-DOS

Generalmente se tiene la idea de que la historia se refiere a un pasado máso menos lejano, pero en la informática no necesariamente tiene que ser siem-pre así. Es cierto que hablar del ENIAC o de la máquina analítica de Babbagecorresponde claramente a la historia de la informática, pero ¿qué se puede decirdel nacimiento del MS-DOS del cual nos separan poco más de veinte años? ¿Eshistoria? ¿Se trata, tal vez, de una especie de periodismo dilatado en el tiempo?

La respuesta más aceptada es que, al menos en el caso de la informática, loque ocurrió hace una veintena de años (e incluso menos) entra también en elcampo de la historia. El enloquecido ritmo de cambio de la informática en lasúltimas décadas justifica que hechos determinantes ocurridos hace veinte añosse hayan perdido en su significación real arrastrados por el vértigo del cambioincesante que la infotecnología puede ofrecer.

Por otra parte, en una tecnología inevitablemente sometida a las vicisitudesdel mercado, las revisiones históricas intencionadamente sesgadas están alorden del día para prestigiar, por ejemplo, a una empresa o a sus directivos,cuando la realidad de los hechos admite, al menos, otra lectura. En estos días,cuando Microsoft experimenta todo tipo de problemas por causa del probadoabuso de su posición de monopolio en el mercado de sistemas operativos,bueno será recordar los orígenes de esta posición.

Al final de los años setenta, Microsoft era tan sólo una pequeña compa-ñía conocida por disponer de un muy buen intérprete del lenguaje BASICque, en aquel tiempo, parecía en cierta manera el lenguaje “natural” parautilizar en sistemas de reducidas prestaciones, como eran los primeros orde-nadores personales.

Sin embargo, en 1980, IBM tomó la decisión de introducirse un poco preci-pitadamente en el entonces incipiente mercado de los ordenadores personalesque ya empezaba a estar dominado por máquinas como el Apple II. En reali-dad, desde finales de los años sesenta había estudios que “demostraban” laimposibilidad que otras nuevas empresas entraran en la actividad de fabricar

© Editorial UOC 121 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 121

Page 122: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

los grandes ordenadores de entonces. El mercado estaba dominado por un oli-gopolio con tendencias marcadamente monopolistas en el que destacaban IBMy la llamada BUNCH. El error de estos estudios fue no prever la posibilidad queaparecieran sistemas de pequeño tamaño (que fueron despectivamente deno-minados mini) en los cuales destacaron pronto Digital Equipment Corporation(DEC), Hewlett-Packard (HP) o Data General.

Los años setenta vieron como DEC afirmaba posiciones que la llevaríandespués a ocupar incluso el segundo lugar entre las empresas proveedoras deinformática. IBM, ante el creciente éxito de Apple, no quiso que el fenómenose repitiera en el mundo de los nuevos microordenadores y, en 1980, inició elproyecto Chess que desembocó en el anuncio del IBM-PC en agosto de 1981.Por primera vez en la historia, conociendo el poco tiempo disponible, IBMlanzaba un producto a base de ensamblar material de otros proveedores: elchip de Intel, la impresora de EPSON, unidades de disquete de diversos fabri-cantes, etc.

Aunque IBM disponía de un intérprete de BASIC para su System/23Datamaster, la necesidad de equipararlo también en otros BASIC de la mismaIBM podía haber introducido retrasos considerables que el proyecto Chess nopodía permitirse. Por eso se decidió a usar el BASIC de Microsoft que estaba ava-lado por el amplio uso que se le estaba dando en el mundo, entonces incipien-te, de la microinformática personal.

De manera parecida, el sistema operativo que implementar en el nuevoIBM-PC tenía que ser, casi de forma natural, una nueva versión del CP/M deDigital Research (no hay que confundirla con la Digital, DEC, de la miniinfor-mática), que ya era un estándar en los microordenadores equipados con el chip8080 de Intel. El CP/M era un buen triunfo en manos de Digital Research, que,sabiendo la ausencia de competidores viables, estaba pidiendo a IBM bastantemás de lo que esta empresa quería conceder. Las negociaciones llegaron a estan-carse y, precisamente cuando IBM decidió activar la situación visitando casi porsorpresa Gary Kildall en las oficinas de su empresa Digital Research, resultó queKildall no estaba allí, sino que estaba haciendo prácticas de vuelo sin motor. Laesposa de Gary Kildall, que era quien llevaba las riendas administrativas de laempresa, se negó a firmar el protocolo de confidencialidad que IBM pedía. Unadecisión que no parece absurda si se recuerdan las diversas denuncias que acu-

© Editorial UOC 122 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 122

Page 123: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

saban a IBM de haber-se apropiado, a lo largo de aquellos años, de algunos pro-ductos de otras pequeñas empresas.

Rotas las relaciones entre Digital Research e IBM (y teniendo en cuenta, ade-más, que el CP/M de 16 bits llevaba bastante retraso en su desarrollo), queda-ba propiciada la gran jugada de póquer de Bill Gates: ofrecer a IBM un sistemaoperativo de 16 bits. IBM lo comercializaría como PC-DOS mientras queMicrosoft lo haría como MS-DOS. El éxito del nuevo IBM-PC y sus muchos clo-nes fue, de rebote, el de Microsoft.

EL MS-DOS ofrecido por Gates en realidad no existía. Se trataba de un sistemaoperativo construido por Tim Paterson en la empresa Seattle Computer Productspara ser ejecutado en uno de los nuevos chips 8086 de 16 bits. Gates pagó 15.000dólares a esta empresa para poder comercializar el producto, aunque poco des-pués, ante el posible éxito de su trato con IBM, acabó pagando una suma bastan-te mayor para disponer de todos los derechos sobre este sistema operativo.Paterson había denominado 86-DOS el sistema operativo que había escrito sólopor necesidad, para poder utilizar estos chips 8086 a la espera de que llegara elesperado CP/M de 16 bits de Digital Research. Pero en Seattle Computer Productsnadie se dejaba engañar: internamente el sistema era conocido como QDOS (porQuick and Dirty Operating System, que significa ‘sistema operativo rápido y sucio’).Y parece que era tan precario como su nombre indica.

Éste fue el MS-DOS que acompañó al nuevo IBM-PC en su primera salida ysobre el cual Gates construyó su riqueza. Hay que destacar la inteligencia deGates al no querer “vender” los derechos del sistema operativo y quedarseMicrosoft con la propiedad del producto. Así, cuando llegaron los clones de laIBM-PC, Microsoft pudo vender por su cuenta el MS-DOS, mientras que IBM lovendía como PC-DOS pero sólo para el hardware con la marca IBM.

Tim Paterson, que no tenía acceso al código fuente del CP/M de Kildall, síestaba familiarizado con el dialecto de CP/M que se utilizaba en los microorde-nadores personales que vendía Cromenco. El 86-DOS usaba las mismas llama-das internas a funciones (internal function calls) que el CP/M, seguía las conven-ciones y direcciones del 8086 que Intel había hecho públicas y, entre otrasmejoras, cambiaba el nombre de algunas órdenes, cómo pasó con el críptico ypoderoso PIP de CP/M que se convirtió en un más asequible “Copy”. Patersonhabía tomado también del nuevo Microsoft BASIC para discos la idea de man-

© Editorial UOC 123 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 123

Page 124: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

tener una tabla de asignación de ficheros (FAT: file allocation table) para cono-cer la asignación de espacio en disco de los ficheros.

En cualquier caso, con el tiempo, el MS-DOS (en cierta manera estable y útila partir de la versión 2.1) se convirtió en el viejo padre del Windows y se reve-ló como un sistema muy duradero: existió oficialmente desde 1981 hasta 1995,aunque el Windows 95 (anunciado en agosto de 1995) se construye como unainterfaz GUI (Graphical User Interface) sobre la última versión del MS-DOS quequedaba oculta al usuario. El resto, como se dice, ya es historia.

© Editorial UOC 124 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 124

Page 125: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

WIMP: un cambio de paradigma

No siempre la informática fue tan fácil de utilizar. Sólo hace un par de déca-das que se ha extendido el uso de la interfaz que hoy se ha convertido en habi-tual, la que algunos denominan WIMP, compuesta por ventanas (Windows),iconos (Icons), ratón (Mouse) y menús desplegables emergentes (Pop-up menu).Lo que hoy todo usuario de ordenadores conoce y utiliza fue en su momentouna pequeña revolución, un verdadero cambio de paradigma. Y, aunque puedaparecer mentira, su adopción no fue fácil.

La primera forma de relacionarnos con los ordenadores, la tradicional, uti-lizaba lo que podríamos llamar “paradigma acción-objeto”. Primero se mencio-na la acción que se desea efectuar y, después, el objeto u objetos afectados. Sedice: “borrar archivo”, “ejecutar programa” o “copiar fichero”. Así funcionanlos viejos sistemas operativos de los cuales UNIX o MS-DOS continúan siendobuenos ejemplos.

Ahora hemos cambiado a un “paradigma objeto-acción”, que conocían muybien los que empezaron a trabajar con un Macintosh (desde 1984) o en un PCcompatible IBM con Windows 3.0 sobre MS-DOS (bastante más tarde, hacia1990). Primero seleccionamos el objeto que resultará afectado y, después, esco-gemos la acción que deseamos hacer: con el ratón marcamos un archivo y, unavez determinado así el objeto, lo arrastramos hasta la papelera, un icono quenos sugiere la acción que pretendemos: borrar. La secuencia es exactamente alrevés que la de antes: “archivo borrar”.

El paradigma objeto-acción es más sencillo, resulta mucho más próximo ala manera como nos relacionamos con el mundo real. Cuando deseo tirar físi-camente alguna cosa a la papelera, primero cojo el objeto y después lo despla-zo hasta dejarlo caer en la papelera. De aquí la facilidad de aprendizaje delnuevo paradigma, de la nueva interfaz. Se trata de algo que ya sabíamos hacer,lo que hemos hecho siempre. No es necesario que nos lo enseñen de nuevo. Lavida de cada día nos ha servido de escuela. Por eso es fácil aprender a utilizarla informática de hoy.

© Editorial UOC 125 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 125

Page 126: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Esta idea la tuvieron, al principio de los años setenta, un grupo de investi-gadores del Xerox PARC (Palo Alto Research Center), el centro de investigacio-nes en Palo Alto de la empresa Rank Xerox. Sorprendentemente en una empre-sa como Rank Xerox que tenía su sede central en Connecticut, George Pake, lapersona encargada en 1970 de formar el nuevo centro de investigación, esco-gió California y el lugar que, con el tiempo, se conocería como Silicon Valley,donde, por ejemplo, Robert Noyce y George Moore acababan de crear Intel.

George Pake reunió un equipo excepcional a partir de personal procedentede diversos centros universitarios de Estados Unidos como el MIT, Carnegie-Mellon, Stanford, UC-Berkeley, UCLA o Utah, donde se concentraba el esfuer-zo investigador en informática que patrocinaba el ARPA (Advanced ResearchProjects Agency) del Departamento de Defensa norteamericano. Entre otros,formaron parte del Xerox PARC Alan Kay y Robert Taylor procedentes de laUniversidad de Utah, Jerome Elkind y Robert Metcalfe del MIT, y ChuckThacker y Butler Lampson del BCC (Berkeley Computer Corporation, unaempresa creada en torno a los proyectos del ARPA en la Universidad deCalifornia en Berkeley).

El equipo del Xerox PARC conocía los trabajos de otros investigadores delARPA, en concreto del psicólogo J.C.R. Licklider que había publicado, ya en 1960,un artículo sobre la simbiosis hombre-máquina (“Man-Computer Symbiosis”),seguido, en 1968, de otro artículo de gran influencia: “The Computer as aCommunications Device” (“El ordenador como una herramienta de comunica-ciones”), un estudio de los muchos inconvenientes que había entonces en laforma habitual de establecer la comunicación con los ordenadores. Lickliderexponía también sus ideas para superar esta situación y llegar a hacer posible unser humano “ampliado mecánicamente”. En esta misma línea trabajaba, tambiénpara el ARPA, Douglas Engelbart, el inventor del ratón (mouse).

Aunque ni Licklider ni Engelbart formaron parte del Xerox PARC, sus ideasse pusieron a prueba allí. En 1973, el equipo de George Pake creaba el Alto, unnuevo tipo de ordenador que utilizaba una nueva arquitectura diseñada en elMIT (MIT-Lincoln Labs TX-2), con la cual conseguía gestionar una nuevamanera de utilizar la pantalla y los dispositivos de entrada/salida sin disminuirmucho el rendimiento del ordenador. El Alto, que utilizaba como elementoapuntador un ratón, disponía de una sorprendente pantalla vertical en la cual

© Editorial UOC 126 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 126

Page 127: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

se formaban ventanas. La pantalla se gestionaba directamente en la memoriacon un mapa de bits, huyendo de los típicos caracteres alfanuméricos de laépoca. Con eso se podían mezclar textos y gráficos en la pantalla, e incluso sepodía utilizar un sistema de edición de textos del tipo WYSIWYG (what you seeis what you get, ‘lo que se ve es lo que se obtiene’).

Por desgracia, el coste de fabricación de un Alto era de 18.000 dólares y esoera demasiado para pensar en el uso personal. Por su coste y posible precio, elAlto nunca se comercializó. En 1988, Douglas Smith y Robert Alexander escri-bieron la historia del Xerox PARC y del Alto en un libro de título significativo,Fumbling the Future: How Xerox Invented, Then Ignored, the First PersonalComputer, más o menos algo parecido a ‘Estropeando el futuro: como Xeroxinventó, y después ignoró, el primer ordenador personal’.

Hay que decir en defensa de los directivos de Rank Xerox que, en 1981, deci-dieron comercializar el sucesor del Alto, el 8010 Star Information System, quese presentaba como un entorno para el trabajo de oficina que, decía el anun-cio, sería lo habitual diez años después, 1991. Pero el lanzamiento del Star fueun rotundo fracaso. El Star era técnicamente superior a cualquier máquina exis-tente en aquellos años y sólo el Macintosh de Apple, tres años después, llega-ría a algunas de las funciones del Star, que fue también pionero en hacer posi-ble las redes integradas de ordenadores personales que tardarían casi diez añosen ser una realidad habitual.

En cualquier caso, la interfaz WIMP y el cambio de paradigma que represen-ta estaba inventada y era operativa. Para que llegara al mercado y a los usuarioshizo falta un visionario como Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple.Aunque parece que Apple había empezado, en el año 1979, a trabajar en lo quellegaría a ser el Macintosh, un diseño de Jef Raskin, se habla de una visita deSteve Jobs al Xerox PARC precisamente en 1979, posiblemente cuando en Appleya se estaba trabajando en el proyecto de Raskin. Sea como sea, la verdad es queJobs conoció el Alto y, posiblemente, también contrató a algunos de los decep-cionados investigadores del Xerox PARC. En 1983, Apple anunciaba el Lisa, unordenador con interfaz WIMP que, desgraciadamente, resultaba demasiado caro(10.000 dólares) y excesivamente lento. La visita de Jobs al Xerox PARC sirviótambién para que el futuro Macintosh incorporara novedades que no existíanen el diseño original de Raskin, como, por ejemplo, el ratón (mouse).

© Editorial UOC 127 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 127

Page 128: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

En enero de 1984, Apple anunciaba el Macintosh precisamente como elordenador que haría realidad el cambio de paradigma y, según un famosoanuncio emitido por televisión con ocasión de la Super Bowl (dirigido porRidley Scott, quien el año anterior había estrenado la popular Blade Runner),tenía que conseguir que el año 1984 no fuera en absoluto como el temido“1984” del novelista George Orwell.

Con respecto al PC de IBM, equipado con software de Microsoft desde sunacimiento en 1981, se hicieron pruebas con un sistema WIMP llamadoWindows que no empezó a funcionar con un mínimo de fiabilidad hasta la ver-sión Windows 3.0 o 3.1 con copyright cerrado en 1992. Ocho años de retrasocon respecto a Apple y el Macintosh para llegar a unas funciones que, en reali-dad, tenían ya casi veinte años de existencia si se piensa en el Alto.

Mientras el Windows 1 y el Windows 2 de Microsoft fracasaban uno despuésdel otro, Digital Research había conseguido con su GEM (diseñado por LeeLorenzen que provenía del Palo Alto Research Center de Xerox) una interfaztipo WIMP para el PC compatible IBM que se presentó en noviembre de 1983en la feria COMDEX, se anunció en el año 1984 y se distribuyó la versión 1.1en marzo de 1985. Desgraciadamente, sin embargo, parece que Digital Researchno supo reconocer la importancia de la nueva interfaz WIMP y no la comercia-lizó con suficiente énfasis.

© Editorial UOC 128 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 128

Page 129: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Del software libre al código abierto

Decir informática en el año 2001 es referirse a Microsoft. Pero no todo sonsatisfacciones en casa de Bill Gates. En el año 2000 concluyó un famoso juiciocontra Microsoft por abuso de su posición de monopolio, que acabó sugirien-do una división de la empresa nunca realizada. En el 2001, la empresa de Gatesfue investigada por haber invertido 135 millones de dólares en Corel, la empre-sa propietaria de WordPerfect, un procesador de textos que, con su 10% de par-ticipación en el mercado, podía todavía ser la única alternativa competitiva alomnipresente Word del paquete Office de Microsoft.

Aunque, muy posiblemente, el peor “pecado” de Corel es que su procesadorde textos WordPerfect forme también parte de la oferta disponible con Linux,el gran sistema operativo que se está convirtiendo en una verdadera amenazapara Windows y Microsoft.

¿De dónde sale Linux y su curiosa filosofía distributiva?Linux es un sistema operativo que el finlandés Linus Torvalds empezó a

construir en 1991 y en el cual han colaborado diversos grupos de programado-res. Hoy, Linux se ha convertido en un peligroso rival para el Windows deMicrosoft. Linux, y eso es lo más curioso, se suele distribuir de manera gratui-ta con una licencia pública general llamada GPL, al amparo del conocido soft-ware libre (free software) un concepto nacido en 1984.

La idea inicial del software libre, tal como lo expresa Richard M. Stallman, unode sus primeros y definitivos gurús, es la de un software que permita a todo elmundo la libertad tanto de ejecutar el programa, como de modificarlo, redistribuircopias y, también, distribuir copias modificadas. Para alcanzar este propósito, laapertura y distribución del código fuente resulta imprescindible. El trabajo de unprogramador es continuado y completado por otros programadores, de maneraque se crea en grupo un producto que acostumbra a ser más robusto y sólido queel producido en el habitual entorno de desarrollo de proyectos informáticos.

Movido por su idea, Stallman abandonó el año 1984 su trabajo en el presti-gioso MIT (Instituto Tecnològic de Massachusetts) para iniciar un ambicioso

© Editorial UOC 129 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 129

Page 130: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

proyecto conocido como GNU (“GNU is Not Unix”, solía decirse en broma,aunque, también, gnu es el término inglés para el ñu, un antílope de África delSur del cual algún diccionario dice que “parece un caballo con cabeza de toro”).

Poco después, Stallman fundó la Free Software Foundation para extender laidea de software libre que se expresa de manera clara en la licencia de distribu-ción: GPL (General Public License). Una forma de autorizar el uso de los pro-gramas que impide de manera tajante que nadie pueda considerarse propieta-rio de un software GPL. (Toda la información relevante se puede encontrar enwww.gnu.org.)

Sin embargo, obviamente, el nombre de free software significa tanto ‘softwa-re libre’ como ‘software gratuito’, y éste fue el pecado original del proyecto deStallman. En nuestro mundo capitalista nadie se fía de un producto que seanuncia como gratuito. Por eso, en 1997, Eric S. Raymond sugirió para este tipode software la nueva denominación de código abierto (open source) que parecehaber hecho fortuna. (Véase más información en www.opensource.org.)

Con gran molestia de Stallman, quién continúa defendiendo su proyectooriginal del software libre más estricto, Raymond parece ser, de momento, elpropagandista máximo del nuevo movimiento del código abierto, al lado deimportantes valedores como Linus Torvalds (creador del Linux), Bruce Perens,Tim O’Reilly y otros.

En el marco del código abierto se utiliza un nuevo tipo de licencia de distri-bución, un poco más abierta y menos radical que la del software gratuito. Llegaa permitir una cierta mezcla de software libre en el sentido más estricto, con lainclusión de rutinas cuya propiedad se reconoce y se mantiene. Se trata de unclaro intento de superar el ámbito reducido y militante del movimiento deStallman, tal vez más radical pero menos efectivo a la práctica.

En el marco del nuevo código abierto, se acepta incluso que la gratuidadpueda no ser completa. Las empresas que distribuyen Linux suelen cobrar unprecio simbólico por el CD de distribución, pero también ofrecen soporte téc-nico, una novedad reciente que parece haber conseguido que Linux deje de serútil sólo para los especialistas en informática.

Con toda seguridad, al lado de lenguajes como el PERL, compiladores mul-tilenguaje, herramientas multiplataforma como el GNU Emacs de Stallman ysistemas de interfaz gráfica de usuario como el GNOME, el software libre más

© Editorial UOC 130 Una historia de la informática

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 130

Page 131: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

conocido y de mayor éxito ha sido el sistema operativo Linux que, completa-do con una buena interfaz gráfica (KDE) y un buen procesador de textos (porejemplo, WordPerfect) resulta un brillante competidor de Windows incluso enel mercado de la informática para uso personal.

Raymond, el impulsor actual de la renacida idea del código abierto es tam-bién el autor de “The Cathedral and the Bazaar” (‘La catedral y el bazar’), unainteresante ponencia presentada en el Linux Kongress el 21 de mayo de 1997.En este artículo, Raymond defiende la potencia del método de diseño, pruebay posterior desarrollo del software libre como la mejor manera de obtener unsoftware seguro y fiable, con pocos errores. Linux es el mejor ejemplo, pero haymuchos ejemplos más. El libre intercambio de opiniones y aportaciones de des-arrolladores informáticos, interconectados gracias a Internet, resulta muchomás efectivo y potente que el método tradicional para desarrollar software.

Este revolucionario artículo de Raymond parece haber sido determinantepara la decisión de Netscape (forzada en aquella época por la parece que ilegalcompetencia del Explorer de Microsoft) de abrir el código fuente de su navega-dor Communicator (proyecto Mozilla, anunciado el 22 de enero de 1998). Porprimera vez en la historia, el sueño de unos iluminados radicales norteameri-canos entra con fuerza en la realidad económica de la informática de finales delmilenio.

Y no es sólo eso. También IBM, Intel, Compaq, Oracle, Netscape, SiliconGraphics o Dell se acercaron sin ninguna timidez a Linux, y con él al nuevomundo del código abierto, la versión moderna del software gratuito. Tal vezhaya aquí un futuro distinto: el mundo abierto del software libre, construidoen Internet, desde Internet y para Internet.

Recordando una frase arquetípica de la famosa saga cinematográfica de LaGuerra de las Galaxias de George Lucas, los seguidores del movimiento códigoabierto suelen repetir: “Use the source, Luke”, que sustituye al clásico consejo deObi-Wan Kenobi: “Usa la fuerza, Luke”. Darth Vader puede empezar a temblar.

© Editorial UOC 131 Capítulo V. La mini, la microinformática e Internet

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 131

Page 132: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

95-132 cap5:llibreUOC 20/5/08 11:57 Página 132

Page 133: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Anexo 1

La informática en Cataluña en los años sesenta.Un caso representativo: La Seda de Barcelona

A continuación se pretende dar una idea del inicio del uso de la informáti-ca en las aplicaciones comerciales de gestión en los años sesenta en España y,más concretamente, en Barcelona. Un periodo del que sólo nos separan unoscuarenta años, pero que, dado el dinamismo evolutivo de la tecnología infor-mática, presenta unas características del todo diferentes a los procesos actualesde informatización.

Se aborda el estudio del caso de la empresa La Seda de Barcelona a partir delas declaraciones de su responsable informático de entonces. Se trata, creemos,de un ejemplo paradigmático de la introducción de la informática en unaempresa barcelonesa, con la instalación de uno de los ordenadores y sistemasinformáticos más utilizados en la década de los sesenta.

A1.1. La informática española al inicio de los años sesenta

Textos como [Sales 1980c] o [Arroyo 1991] permiten establecer el marco dereferencia general del caso concreto de los comienzos de la informática enEspaña. En realidad, al principio de los años sesenta había en España tan sólodos o tres empresas especializadas como proveedores de lo que se convertiríaen la informática española.

La más conocida, poderosa e influyente es IBM (International BussinesMachines) SAE, que toma este nombre en 1949 después de haber sido creadaen 1941 como Máquinas Comerciales Watson con oficinas en Barcelona yMadrid. El primer ordenador instalado en España fue el IBM 650 con fichascontratado por RENFE en 1958. Se trataba de una máquina anunciada en 1953

© Editorial UOC 133 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 133

Page 134: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

y de la cual se vendieron más de un millar en todo el mundo. Al principio dela década de los sesenta, IBM comercializó en España el IBM 1401, que se pre-sentó en la Feria de Muestras de Barcelona en junio de 1961 y del que se insta-laron una decena de máquinas entre 1962 y 1963, la primera de las cuales fuela de Sevillana de Electricidad, en mayo de 1962. Más adelante, la década estu-vo presidida en el caso de IBM por la serie IBM 360, de la cual Pegaso y La Sedade Barcelona serían de las primeras instalaciones en Barcelona.

También, desde 1953, la empresa Guillermo Truniger, S.A. de Barcelonahabía adquirido la representación de los sistemas de tabuladoras de la francesaBull y consiguió su primer contrato aquel mismo año con un equipo BS120 quese instaló en la delegación del INP (Instituto Nacional de Previsión) deBarcelona. En el año 1962, la empresa, en uno de los frecuentes cambios denombre de este proveedor de informática, pasó a denominarse S. A. Bull deEspaña (SABE). Al principio de la década de los sesenta, Bull respondió al IBM1401 con la serie Gamma. Posteriormente la competencia directa del IBM 360fue la Serie 400 de Bull-General Electric, después de la fusión mundial de Bullcon la división informática de General Electric (GE). El primer ordenador de losnuevos Bull en España fue el Gamma 30 instalado en 1963 en FEMSA.

Un papel menor tuvo la futura Univac, que, en la década de los sesenta, secomercializaba a través de Rudi Meyer, representante exclusivo en España deSperry Rand que tan sólo a partir de 1969 se instaló en el país como Univac. En1959, la Junta de Energía Nuclear de Madrid contrató el primer Univac UCT y,ya en la década de los sesenta, el INP contrató en 1964 un Univac III, que fueel segundo ordenador administrativo del sector público español de entonces.

Según [Arroyo 1991]: “si en 1964 el número de ordenadores por cada millónde españoles activos era sólo 11, tres años más tarde este ratio pasó a ser de 37y se llega a los 82 en 1970”. La década de los sesenta representa, pues, el des-pertar de la informática en España con una gran concentración de instalacio-nes: el 50% en Madrid, un 30% en Barcelona y el resto distribuido de maneramás o menos irregular por toda la geografía peninsular. La Administración y elsector financiero representaban más del 50% del parque instalado. La nacienteprofesión informática tomó conciencia como tal con la creación de laAsociación de Técnicos de Informática (ATI), que tuvo lugar el 4 de octubre de1967 en Barcelona.

© Editorial UOC 134 Una historia de la informática

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 134

Page 135: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

A1.2. La Seda de Barcelona

La Seda de Barcelona era una empresa del sector textil encuadrada inicial-mente en el grupo holandés AKU. Cuando AKU se fusionó con AZO nació elgrupo AKZO. Aunque al principio de los años sesenta parece que La Seda noestaba informatizada, su socio holandés disponía de diversas tabuladoras y,también, de ordenadores IBM 1401 con tarjetas perforadas.

En el año 1964, La Seda de Barcelona firmó el contrato de uno de los prime-ros equipos de la serie 360 que IBM instaló en Barcelona. El contrato lo nego-ció Juan Carlos Ribera, comercial de IBM. El plazo de entrega habitual de laépoca era de un año, pero la llegada real del equipo se retrasó hasta febrero de1967.

Para el arranque del sistema, La Seda contrató a un joven ingeniero indus-trial y economista, Manuel Costa Romero de Tejada, que se incorporó a laempresa en marzo de 1965 como “responsable de informática” y permanecióen ella hasta agosto de 1971.

Las informaciones que siguen proceden, en su mayor parte, de una largaconversación con el Sr. Costa, mantenida en forma de entrevista semiestructu-rada según un guión de bloques temáticos establecido previamente.

A1.3. Formación de los profesionales informáticos

Al principio de los años sesenta no había en España enseñanza reglada entemas informáticos y la formación del futuro personal informático quedabareducida a los cursos de especialización impartidos por las empresas fabrican-tes y que comercializaban ordenadores. Más tarde, en el año 1969, se creó enMadrid el Instituto de Informática y, en la década siguiente, el Decreto593/1976, de 4 de marzo, creó las Facultades de Informática de Barcelona,Madrid y Bilbao, cuyas enseñanzas se regularon en la Orden ministerial de 5 dejunio de 1976.

Manuel Costa Romero de Tejada había finalizado en junio de 1964 sus estu-dios universitarios de ingeniería industrial (especialidad mecánica) y en sep-tiembre de 1964 los de ciencias económicas. Conviene destacar que, en el plan

© Editorial UOC 135 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 135

Page 136: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

de estudios de 1948 cursado por Costa, sólo había cuatro especialidades eningeniería industrial (mecánica, eléctrica, química y textil), y que sólo poste-riormente, con un nuevo plan de estudios, apareció la especialidad de organi-zación. Puede decirse que prácticamente nada de la formación universitariarecibida por Costa (o por los ingenieros de la época) lo calificaba como “infor-mático”, profesión en aquel tiempo inexistente y que sólo empezó a formali-zarse con la creación de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI) en octu-bre de 1967.

Interesado personalmente por lo que entonces se denominaba procesamien-to de datos (EDP: Electronic Data Processing), ya que el término informática no seadoptó hasta 1965, Costa solicitó trabajo tanto en IBM como en Bull. La res-puesta positiva de Bull llegó demasiado tarde, cuando Costa ya estaba en LaSeda.

Por su parte, IBM había contestado a Costa diciendo que no aceptabancandidaturas de personal, pero que, siguiendo el procedimiento habitual enla época, si superaba un test podría seguir diversos cursos de formación en lamisma IBM. Después del test (hecho bajo la supervisión de Fèlix Saltor),Costa pudo seguir por correo un curso de “ficha perforada” sobre diversasmáquinas utilizadas en el uso de tarjetas, es decir: perforadoras, verificadoras,reproductoras e intérpretes. Posteriormente Costa siguió, ya en persona, uncurso sobre tabuladoras impartido en IBM por Ignacio Carbonell. Más adelan-te, en febrero de 1965, siguió un curso sobre programación Autocoder paraIBM 1401.

Por indicación de Juan Carlos Ribera de IBM, Costa hizo en diciembre de1964 el test de admisión en La Seda, donde entró en marzo de 1965 como res-ponsable de la futura informática ligada a las tareas de contabilidad y factura-ción. Colaboró en La Seda con el Sr. Aleu, economista de formación y respon-sable de la organización contable y administrativa de la empresa.Posteriormente, en abril y mayo de 1965, otras dos personas de La Seda asistie-ron a IBM para seguir, como futuros programadores, los cursos de operación360 a los cuales se incorporó también Costa a la vuelta de su viaje a Holanda(véase a continuación).

© Editorial UOC 136 Una historia de la informática

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 136

Page 137: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

A1.4. El equipo 360/20 y su instalación

El equipo adquirido por La Seda en el año 1964 era un IBM 360/20 con tar-jetas (fichas, se decía en IBM), sin cintas ni discos magnéticos. Disponía de 8Kbytes de memoria, una impresora de líneas de 144 caracteres por línea contecnología “en cadena” que alcanzaba una velocidad de 250 líneas por minu-to. También estaba equipado con una unidad “multifuncional” con dos casille-ros de entrada y cinco de salida que podían también perforar fichas. El 360/20que se tenía que instalar no disponía todavía de sistema operativo, y se pensa-ba trabajar preferentemente con programas escritos en una primera versión dellenguaje generador de listados RPG.

Este equipo IBM 360/20, completado con cuatro máquinas perforadoras ycuatro verificadoras de tarjetas, tenía un precio de alquiler en torno a las250.000 pesetas/mes. El alquiler se refería a un uso del equipo de 8 horas/día,y el posible exceso se facturaba mensualmente a un tanto la hora. Eran las con-diciones habituales en la época, cuando el precio del hardware incluía en cier-ta manera el software, la formación de los técnicos, la asistencia técnica nece-saria, e incluso un periodo de tiempo de uso de equipos parecidos para la prue-ba de programas (block time).

Como curiosidad cabe decir que el primer 360/20 (junto con un 1130) quese vio en España fue presentado por IBM en Barcelona, parece que al principiode 1965, en un avión especial, el CompuTour, aparcado en el aeropuerto deBarcelona. Se trataba de un recorrido promocional por toda Europa para hacerdemostraciones de una media hora destinadas a clientes actuales o futuros(prospectos, en el lenguaje comercial de la época). Juan Vila fue quien atendióallí al personal de La Seda.

La instalación física del equipo requería una sala con aire acondicionado,falso suelo y alimentación eléctrica especial con toma de tierra fabricada expre-samente. Como los equipos se alquilaban y no se vendían, la propiedad de losmismos equipos quedaba siempre en manos del constructor, que, con sus espe-cialistas en instalaciones de equipos (site planing), se encargaba de exigir y man-tener las buenas condicionas de uso de las máquinas.

Hay que destacar que el plazo de entrega inicial era de un año, pero el retra-so en la realización y la obtención de los programas hizo que el equipo no se

© Editorial UOC 137 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 137

Page 138: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

instalara hasta febrero de 1967. El volumen y peso del equipo que se tenía queinstalar supuso la imprescindible contratación de una grúa y la demolición deuna pared de la futura sala del ordenador para que el equipo pudiera ser intro-ducido.

Costa dice recordar que, cuando la memoria disponible resultó escasa, secontrataron 4 Kbytes adicionales, lo que elevó el alquiler mensual hasta unas320.000 pesetas/mes. Los 4 Kbytes adicionales se contrataron, parece, en 1967y se instalaron al principio de 1968. El volumen de la ampliación de memoriacasi obligó a demoler de nuevo la pared de la sala de ordenadores, hecho quese evitó ya que IBM (propietaria de la maquinaría como se ha dicho cedida sóloen régimen de alquiler) accedió a suprimir el embalaje para poder introducir laampliación de memoria con una grúa y sin demoler otra vez las paredes.

En palabras del mismo Costa a finales de los años noventa: “Ahora te lleva4 megas en el bolsillo para instalarlas tú mismo en casa, y es mil veces más queaquella ampliación en la que no sabíamos si tendríamos que derribar la paredexterior para poder entrarla en la sala. Ahora, 4 megas las llevas en el bolsillo yte vas a coger el autobús...”. Sólo diez años después de la frase de Costa, muchospueden llevar una memoria USB de 4 gigas en el bolsillo.

El IBM 360/20 duró hasta noviembre de 1968, cuando llegó su sucesor, unamáquina mayor, el IBM 360/25 (que trabajó al principio en emulación 360/20)con dos cintas magnéticas y dos discos de 7.25 Megaoctetos. Disponía de 36Kbytes de memoria (que muy poco después tuvieron que ser ampliadas a 48Kbytes). El coste del alquiler ascendía ya a 750.000 pesetas/mes.

A1.5. El proceso de desarrollo de las aplicaciones

El socio holandés de La Seda estaba interesado en imponer sus propiosmétodos organizativos en su “filial” barcelonesa. En mayo de 1965, Costa estu-vo durante un mes en Holanda en una primera visita, supuestamente para estu-diar las aplicaciones allí desarrolladas para después pasarlas a La Seda deBarcelona.

Costa constató que se trataba de diseños orientados a máquinas tabuladorasy no a ordenadores. Los programas estaban escritos en el lenguaje SPS mucho

© Editorial UOC 138 Una historia de la informática

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 138

Page 139: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

menos evolucionado que el Autocoder del IBM 1401, y francamente muy dife-rente al RPG en el cual, por recomendación de IBM Barcelona, se tenían queimplementar las aplicaciones de La Seda.

Al volver de Holanda, Costa se incorporó al curso que seguían los dos nue-vos “programadores” de La Seda para descubrir que no parecían aprenderdemasiado y, al mismo tiempo, constataba que la falta de información, inclu-so en IBM Barcelona, era francamente grave.

En realidad, el socio holandés de La Seda disponía sólo de máquinas IBM1401 cuya memoria era de, como máximo, 1 o 2 Kbytes. Los 8 Kbytes del360/20 parecían muchos, pero la realidad es que incluso los 20 Kbytes de losque se disponía en el Centro de Servicio IBM en Holanda resultaron insuficien-tes para los programas que se habían hecho y que se llevaron allí para probar afinales de 1965 en un viaje posterior.

En palabras de Costa: “Trabajábamos en unas condiciones tan malas, habíatan poca información, que prácticamente lo teníamos que inventar todo, y des-pués resultaba que te habías equivocado lamentablemente porque te ponías adiseñar sin saber que, para diseñar cadenas de programas, había que tener encuenta lo que cabía en el ordenador. Eso no lo habíamos tenido en cuenta por-que, además, 8 K las considerábamos enormes”.

Afortunadamente, con los manuales provisionales (pre-release) del 360/20que Costa había conseguido en el centro de IBM de Holanda, Juan JoséUsobiaga, experto de IBM y asesor técnico de IBM en la instalación de La Seda,pudo poner al día la documentación obtenida por él mismo en un viejo cursointernacional al cual había asistido meses antes en IBM Portugal.

Como consecuencia de la inexperiencia generalizada y de esta falta de infor-mación, fue necesario volver a diseñar las cadenas de programas para que estu-vieran formadas por un mayor número de programas más pequeños, pero esono evitó tener que solicitar una ampliación de memoria.

En palabras de Costa: “Los holandeses nos decían que con 8 K y poder com-pactar dos dígitos en un byte nos tenía que sobrar memoria por todas partes. Yresultó que los programas no cabían en el ordenador”.

La consecuencia principal de la escasez de información y de haber tenidoque rehacer los programas fue que la entrega del equipo se retrasó hasta febre-ro de 1967, a petición de La Seda, sugerida por Costa. Era más de un año des-

© Editorial UOC 139 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 139

Page 140: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

pués a la previsión inicial. Mientras tanto, se trabajó con el IBM 1401 delCentro de Cálculo de IBM en Barcelona situado en la plaza Urquinaona.

Al final, aunque IBM Barcelona había recomendado utilizar el nuevo len-guaje generador RPG, las aplicaciones se tuvieron que escribir su mayor parteen ensamblador (Assembler). En realidad se utilizó sólo el RPG para programarlas entradas y salidas, y la mayor parte del proceso se hizo en ensamblador (gra-cias a la socorrida instrucción “EXIT ASSEMBLER”) para alcanzar la mayor com-pactación posible de los programas.

A1.6. Las aplicaciones

La primera aplicación informática de La Seda, arrancada en octubre de 1965,se procesaba en el Centro de Cálculo de IBM en Barcelona. Se trataba de laNómina, contratada en IBM y programada para el IBM 1401 por parte de MªRosa Bonet de IBM Barcelona. Como era habitual en la época, el contrato deejecución era a precio fijo (a un tanto cada empleado procesado).

Posteriormente se contrató en IBM un block time mensual para procesar unanueva aplicación de Cálculos Actuariales del Patronato (jubilaciones), que sehabía programado en Holanda en Autocoder para el IBM 1401.

La siguiente aplicación abordada fue la de Activos Fijos. Fue en la prueba deesta aplicación, en el Centro de Servicios de IBM Holanda, al final de 1965,cuando se descubrió el elevado consumo de memoria de los programas escritoshasta entonces. Estos programas tuvieron que rehacerse en su totalidad, lo quemotivó la petición de retrasar la entrega del equipo.

En febrero de 1967, con la llegada del 360/20 a La Seda, se procesaron lasaplicaciones de Activos Fijos, Almacenes, Pagos a Proveedores y CuentasCorrientes de Deudores y Acreedores.

A finales de 1967 se incorporó la Nómina (convertida a partir de la aplica-ción escrita para el IBM 1401), y se intentó incluir la Facturación. Pero no fueposible procesarla con el IBM 360/20, que tenía tan sólo 8 Kbytes, lo que moti-vó la ampliación de la memoria en 4 Kbytes. Costa afirma que la Facturaciónera una aplicación muy compleja, tal como parece corresponder a una empre-sa textil como La Seda (muchos productos, precios no fijos, bonificaciones,

© Editorial UOC 140 Una historia de la informática

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 140

Page 141: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

etc.). En realidad, en Holanda se seguía haciendo la facturación con máquinasespecializadas (“facturadoras”) y no con ordenadores, mientras que en La Sedase estaba haciendo todavía con las tradicionales máquinas de escribir.

En el año 1968, antes de la llegada en noviembre del nuevo 360/25, La Sedacontrató a IBM una nueva aplicación para el Reparto de Costes en laContabilidad Industrial, que se programó en FORTRAN para el IBM 1401 concintas (el sistema con muchas ecuaciones y variables no cabía si se utilizabasólo la memoria). Fue diseñada y programada por el Sr. Vizcaíno de IBM. Comocuriosidad hay que decir que el 360/20 de La Seda no disponía del lenguajeFORTRAN.

En 1969, instalado ya el nuevo 360/25, se iniciaron nuevas aplicacionesindustriales, como la Gestión de Calidad. Se tomaron como punto de partidaprogramas de un miembro irlandés del grupo AKZO que se ejecutaban en unordenador británico ICL de 64 Kbytes. Costa recuerda cómo, en 1970, en elarranque de la aplicación, los programas hechos para el ordenador IBM conse-guían ejecutarse con sólo 48 Kbytes de memoria. Todo un éxito.

A1.7. Resumen final

Hay que reseñar como resumen final la falta incluso en la década de lossesenta de un sistema reglado de formación técnica en informática, la inexis-tencia como tal de una “profesión informática” y, sobre todo, la escasa infor-mación disponible (tanto por parte de los clientes como de las filiales espa-ñolas de las empresas fabricantes...). Todo ello llevó, en el caso de La Seda yen muchos otros más, a una lentitud exagerada en la utilización real de losnuevos ordenadores. Una constatación que, por desgracia, no se correspondeen absoluto con la imagen popular de una cierta sofisticación técnica de lainformática.

También conviene destacar el excepcional tamaño físico y la envergadura deunos equipos que, a pesar de eso, ofrecían una potencia informática y unacapacidad de proceso ridículamente pequeña ante lo que, sólo una o dos déca-das más tarde, se hizo habitual.

© Editorial UOC 141 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 141

Page 142: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

La llegada de la informática comercial a España

Cuando Thomas J. Watson se incorporó a la C-T-R (Computing-Tabulating-Recording Co.), nació en realidad una nueva empresa que, en tan sólo diezaños, acabaría llamándose IBM. De manera tal vez inevitable, la internaciona-lización y especialización en el mundo de la maquinaria para los grandes nego-cios llevó al cambio del nombre de la compañía que, desde 1924, pasó a ser laInternational Business Machines Corporation, la conocida IBM.

Una de las muestras de esta internacionalización fue la comercialización delos productos de IBM en España desde el año 1926, hace ahora ya más deochenta años. En realidad, la empresa IBM no se constituyó como sociedadmercantil en España hasta años más tarde, en 1949, y fue un ciudadano norte-americano establecido en Madrid quien comercializó en España, desde 1926,los productos de IBM.

Lo que fabricaba y vendía IBM en esta época era muy variado: relojes demarcar, balanzas de carnicero, cortadoras de queso y, evidentemente, lasmáquinas de procesamiento de datos de la época. Recibían diversos nombres:máquinas comerciales (por el business machines original), máquinas estadísticas(por su relación con los censos de población desde la época de HermanHollerith), máquinas contables (por su aplicación más habitual: la contabilidadempresarial), pero también máquinas Watson, por el gran peso que, en el mer-cado del entonces incipiente procesamiento de datos, tenía la empresa dirigidapor Thomas J. Watson.

La primera de estas máquinas contables se instaló en España en laCompañía Telefónica Nacional de España, que había sido creada en 1925 y,poco después, una tabuladora IBM se instalaba en la sede de la compañía ferro-viaria M.Z.A., dónde trabajó Fernando de Asúa Sejornant, ingeniero de ferroca-rriles de la compañía y futuro patrón de IBM España.

Cuando, al principio de la década de 1940-50, IBM se estableció en Españadirectamente, sin intermediarios, lo hizo primero con la denominaciónMáquinas Comerciales Watson y, a partir de 1949, con su propio nombre: IBM.

© Editorial UOC 142 Una historia de la informática

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 142

Page 143: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

La nueva entidad operaba desde Madrid y Barcelona, y estaba dirigida porFernando de Asúa (la antigua empresa del cual, M.Z.A., estaba ahora integradaen RENFE). IBM ya sólo comercializaba productos de oficina: tabuladoras,máquinas de escribir eléctricas y relojes de marcar.

En aquel tiempo, la única competencia seria de IBM en los Estados Unidosera Remington Rand (que después se conocería como Sperry-UNIVAC).Durante los años veinte hubo en España tabuladoras Remington, incluso másque tabuladoras IBM, pero las máquinas electromagnéticas de IBM superaronpronto a las máquinas mecánicas de la Remington. Así, la compañía de Watsonpudo actuar como monopolio de facto en España durante varios años. Esto pasósolamente hasta 1952, cuando la Compagnie des Machines Bull francesa hizosu entrada en la Península de la mano de su representante Guillermo Trunigerinstalado en Barcelona. La pugna entre las dos empresas, IBM y Bull, por elmercado español fue constante durante los años cincuenta, la época dorada delinicio de la informática electrónica que arranca del ENIAC (1946).

A pesar de todo, anticipándose al futuro dominio de IBM, el primer ordena-dor propiamente dicho instalado en España fue un IBM 650 contratado porRENFE en 1957 e instalado en 1958. Después de un Univac (de hecho unRemington Rand) instalado como ordenador científico en 1959 en la Junta deEnergía Nuclear, el siguiente ordenador instalado en España, ya en una empre-sa privada (Sevillana de Electricidad), volvió a ser un IBM, en este caso un IBM1401 instalado en mayo de 1962, al cual seguiría otro igual instalado enGalerías Preciados.

A partir de entonces y hasta la crisis que supuso el asentamiento de lamicroinformática en la década de los noventa, IBM, a pesar de los esfuerzos desus competidores, ha dominado siempre en el mercado español de la informá-tica comercial.

© Editorial UOC 143 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 143

Page 144: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

PARA SABER MÁS

Telesincro: una empresa catalana

Desde la llegada a España de un ordenador de la primera generación (unIBM 650 adquirido por RENFE en 1957), la verdad es que la informática espa-ñola fue, en los primeros años, una actividad “importada” con ordenadoresfabricados fuera de nuestro país.

La excepción la representa Telesincro, empresa creada en 1963 por JoanMajó, un ingeniero industrial catalán que llegó a ser ministro socialista deindustria. En Telesincro, Joan Majó y Jordi Vidal fueron los directores del pro-yecto de un ordenador autóctono, el FACTOR-P, comercializado a partir de1967.

El FACTOR-P era en realidad una máquina facturadora con software y tec-nología propios que dio lugar a una serie de productos también llamados FAC-TOR: los modelos Q, R y S. Para una mayor “españolización” del producto, sepropuso incluso un nuevo lenguaje, una derivación española del popularCOBOL, en el cual, por ejemplo, en lugar del clásico “Move A to B”, se decía“Mover A hacia B”.

En el campo de los pequeños ordenadores para trabajos de oficina, el FAC-TOR competía en España con cierta brillantez frente a los productos de otrasempresas extranjeras especializadas en este tipo de mercado: la holandesaPhilips, la norteamericana NCR y la alemana Nixdorf. En 1972, Telesincro teníaya un 16% de las ventas en este sector, lo que la situaba en el tercer lugar delranking.

Pero el éxito de los pequeños sistemas de gestión de IBM (Sistema 3) y otrascompañías extranjeras llevaron a Telesincro a una grave crisis de ventas. En elaño 1976, Telesincro se incorporó a la nueva Secoinsa (Sociedad Española deComunicaciones e Informática, S.A.), creada en 1975 bajo los auspicios del INIdel Ministerio de Industria con la colaboración de Telefónica. Se trataba de“promover el sector electrónico nacional”, siguiendo la idea de una informáti-ca estatal que estaba avalada por el ejemplo francés y su CompagnieInternationale pour la Informatique (CII).

© Editorial UOC 144 Una historia de la informática

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 144

Page 145: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Paralelamente, la empresa japonesa Fujitsu, establecida precariamente enEspaña desde 1973, continuaba interesada en entrar en Europa, aunque fuerapor la puerta de atrás de una España todavía no incorporada a la ComunidadEuropea. Por eso participó también, desde su origen en 1975, en el proyecto deSecoinsa y se convirtió en el socio tecnológico determinante.

Sobre la realidad inicial de Secoinsa, dice Teófilo del Pozo, uno de sus diri-gentes, procedente del INI: “Empecé en marzo de 1976 con catorce personasbajo la dirección de Jesús Aguirre, consejero delegado. Me encargaron la inge-niería de sistemas, desarrollo de software y hardware, mantenimiento, todo loque hacía referencia a la parte comercial, etc. Pero después de dos meses dearranque nos obligaron a comprar Telesincro. [...] Dejamos de fabricar enTelesincro porque perdía mucho dinero”.

En 1980, Secoinsa tenía 850 empleados, dos fábricas (Barcelona y Málaga) ytres laboratorios de investigación en los cuales se ocupaba a 150 ingenieros. Lafábrica de Málaga, que se añadía a la de Barcelona heredada de Telesincro, secreó para desarrollar equipos de telecomunicaciones y módems. Más tarde, sefirmó un contrato con Telefónica para desarrollar Tesys, la nueva red de datoscon arquitectura X25. Se sustituían así los equipos de Honeywell Bull con loscuales estaba equipada la anterior red de datos, que había sido la primera en elmundo en la modalidad de conmutación de paquetes, incluso antes del esta-blecimiento del estándar X25.

Después, el nuevo Plan Electrónico e Informático Nacional (PEIN) de 1984llevó a modificar la estrategia de una informática estatal y el INI se marchó deSecoinsa. La “empresa nacional de informática” acabó convirtiéndose en lafilial española de Fujitsu, de la misma manera que, más o menos por la mismaépoca, Telesincro era adquirida por la multinacional francesa Bull y hoy produ-ce terminales punto de venta (TPV) para el mercado nacional e internacional.

© Editorial UOC 145 Anexo 1. La informática en Cataluña en los años...

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 145

Page 146: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

133-146 Anexo1:llibreUOC 20/5/08 12:20 Página 146

Page 147: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Anexo 2

Breve historia de la inteligencia artificial

Según dice Pamela McCorduck, probablemente la primera historiadora de lainteligencia artificial:

“Nuestra historia está llena de intentos –estúpidos, fantasio-sos, cómicos, honestos, legendarios y reales– de obtener inte-ligencias artificiales, para reproducir aquello que somos nos-otros en esencia.”

[McCorduck, 1979, pág. 3]

Muchos de estos intentos pertenecen más bien a los precedentes de la cien-cia-ficción y no a los de una disciplina científica y tecnológica como es la inte-ligencia artificial. Incluso en textos de voluntad no especulativa se habla de“precedentes” como los autómatas mecánicos, los robots de Karel Capek yotros.

Como es lógico suponer, algunas de las ideas típicas de la inteligencia arti-ficial han nacido antes en la ciencia-ficción que en la realidad de la investiga-ción y desarrollo tecnocientíficos. El ejemplo paradigmático de ello es el térmi-no robótica, que fue inventado, durante los años cuarenta, en las narraciones deIsaac Asimov (bioquímico, divulgador científico y famoso autor de ciencia-fic-ción), mucho antes de que los robots fueran, cuando menos, una posibilidadtecnológica real.

Como veremos, es posible fijar en el tiempo el nacimiento de un nombre,inteligencia artificial, pero hay muchos y diversos intentos anteriores de conse-guir máquinas (y, posteriormente, programas), que fueran capaces de emularalgunas de las capacidades humanas, incluso las intelectuales.

© Editorial UOC 147 Anexo 2. Breve historia de la inteligencia artificial

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 147

Page 148: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

A2.1. El precedente de los autómatas

Es cierto que muchas veces la inteligencia se ha asociado a los aparatosmecánicos complejos, como es el caso de los autómatas. Y, evidentementemucho antes de que surgiera la inteligencia artificial como una disciplina autó-noma, hubo toda una serie de consideraciones casi filosóficas sobre la posibili-dad de reproducir el ser humano mediante máquinas.

Un primer paso fundamental, en el aspecto cultural, se dio con la conside-ración de Descartes sobre el animal-máquina. Es decir, la creencia según la cualtodos los seres vivos (con la excepción del ser humano para Descartes) sonexplicables como simples mecanismos. Lógicamente, muy pronto se eliminóincluso la restricción que hacía referencia al ser humano, y Le Mettrie ya pro-puso, en el año 1747, en L’homme machine, que también el ser humano y sucomportamiento inteligente se podían explicar por medios exclusivamentemecánicos.

Un ejemplo de los primeros automatismos que intentaban duplicar algu-nos de los comportamientos o habilidades humanas o animales son el flau-tista de Jacques de Vaucanson (1737), que movía los dedos para hacer sonaruna melodía, o el pato capaz de nadar, mover las alas, comer y expulsar excre-mentos simulados (1738). Incluso hay que mencionar aquí el autómata parajugar la final de ajedrez de torre y rey contra rey que construyó, en 1912, elespañol Torres Quevedo. En 1929 se presentaba en Francia el perro Philidogque seguía el rayo luminoso de una linterna y ladraba si la intensidad lumi-nosa era excesiva.

A2.2. Otro precedente ilustre: la formalización del razonamiento

Una segunda línea de precedentes de la inteligencia artificial radica en losintentos de automatizar el razonamiento y, por lo tanto, de obtener su forma-lización. Se cita a menudo en este punto al mallorquín Ramon Llull y su ArsMagna, y también el intento de Leibnitz de encontrar un “álgebra universal”como antecesores de los sistemas formales y de la lógica matemática que tanbuen papel desarrollan en la moderna inteligencia artificial.

© Editorial UOC 148 Una historia de la informática

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 148

Page 149: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Los estudios matemáticos de Russell y Hilbert de comienzos de siglo permi-ten por primera vez reducir el razonamiento (o, mejor, un cierto tipo de razo-namiento) a la manipulación abstracta de cadenas de símbolos, idea de granfecundidad en los mecanismos de la inferencia simbólica de la inteligencia arti-ficial y también en los sistemas de representación del conocimiento.

A2.3 La cibernética de Norbert Wiener

En los primeros años de la informática era habitual hablar de cerebros elec-trónicos y, de hecho, éste era uno de los objetivos lejanos que resultaban másdel gusto de pioneros como von Neumann. Más solidez han tenido las ideasque provenían de la cibernética. La nueva visión, fruto de la inspiración deNorbert Wiener, quedó publicada a partir del año 1948 en su famoso libroCibernetics y, más adelante, el mismo Wiener analizó incluso las relaciones dela cibernética con la sociedad.

Cibernética es un término que ya había sido utilizado en 1834 por el fran-cés Ampère, pero fue redefinido por Wiener como el campo de la teoría delcontrol y la comunicación, tanto en las máquinas como en los animales. Enparalelo a la construcción de los primeros ordenadores electrónicos, la ciber-nética introdujo nuevos conceptos, como los de la retroalimentación (feed-back), el control y los sistemas autoorganizados. El cariz multidisciplinar de lacibernética es visible en los muchos elementos que intervinieron en su naci-miento, como la fisiología neuronal, la teoría de la información de Shannon,la lógica matemática y, también, la nueva tecnología informática de los prime-ros ordenadores.

Esta voluntad tan globalizadora se hará incluso evidente en los intentos deacercar la nueva panacea cibernética a cualquier campo de la actividad huma-na. Así lo manifiestan obras con títulos tan significativos como Cybernetics andManagement de Stafford Beer, que tiene una primera edición de 1959.

© Editorial UOC 149 Anexo 2. Breve historia de la inteligencia artificial

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 149

Page 150: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

A2.4. Los inicios formales de la inteligencia artificial

A partir del famoso artículo de Alan Turing, “Computer Machinery and inte-lligence” (1950) se establece el test de Turing como forma de determinar elcarácter inteligente o no del comportamiento de una máquina.

El test parte del juego en el que un interrogador tiene que descubrir el sexode dos interlocutores A y B situados en otra habitación cuando, aunque los dosdicen ser mujeres, son en realidad un hombre y una mujer. En la propuesta ori-ginal de Turing, se trata de sustituir a la mujer por un ordenador, pero la gene-ralización final del test de Turing es que el interrogador tiene que descubrirquién es la máquina de dos interlocutores, una persona y un ordenador, aun-que los dos dicen ser humanos. Y hay que cumplir este objetivo incluso sabien-do que los interlocutores no están obligados a decir la verdad y que, por ejem-plo, la máquina puede decidir dar un resultado erróneo en una multiplicacióno decir el resultado bastante tiempo después de haberlo obtenido, para engañaral interlocutor sobre la propia habilidad de cálculo.

En la línea de lo que imaginaron Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke con suHAL de 2001, una odisea del espacio, la verdad es que el mismo Alan Turing pen-saba, con excesivo optimismo, que en el año 2000 (y por lo tanto en el 2001)se podría disponer de ordenadores lo bastante potentes para conseguir que uninterrogador humano normal no tuviera más del 70% de posibilidades de hacerla identificación correcta después de un interrogatorio de cinco minutos. Hoysabemos que tanto Turing como Kubrick y Clarke fueron demasiado optimis-tas. HAL continúa siendo ciencia-ficción.

En 1955, Allen Newell, J.C. Shaw y Herbert Simon crearon lo que posible-mente fue el primer lenguaje especializado de la inteligencia artificial: el IPL-II(Information Processing Language, lenguaje para procesar información). Pero elnombre de la nueva disciplina no se hizo público hasta la conferencia de vera-no del año 1956 en el Darmouth College en Hanover (Nueva Hampshire). Allíse encontraron por primera vez los cuatro autores pioneros y fundamentales delos primeros veinte años de la inteligencia artificial: John McCarthy, MarvinMinsky, Allen Newell y Herbert Simon, los cuales crearon grupos de estudioespecializados en diversas universidades, como el MIT (Minsky), Stanford(McCarthy) y Carnegie-Mellon (Newell y Simon). En la Dartmouth

© Editorial UOC 150 Una historia de la informática

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 150

Page 151: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Conference, Newell y Simon ya disponían de un programa de proto-IA, el LogicTheorist, que resolvía problemas de investigación heurística.

A2.5. Los primeros años y el exceso de optimismo

En un primer periodo, que se puede situar entre 1956 y 1966, la inteligenciaartificial es, básicamente, una actividad académica que, como tal, resulta pococonocida fuera de los círculos especializados. Se intentan desarrollar los concep-tos básicos y los lenguajes especializados como el LISP. Las aplicaciones princi-pales son los juegos (las damas, por ejemplo) y los rompecabezas que se tratancomo un ejemplo e ilustración de los nuevos métodos y conceptos cuando seaplican a dominios reducidos, bien controlados y con escasa complejidad.

Hitos importantes de este primer periodo son el intento del General ProblemSolver (GPS, parecido a un resolutor general de problemas, o también un resolu-tor de problemas generales) que Newell, Simon y Shaw inician en 1957.También Rosenblat empieza, en año 1958, el estudio del complejo tema delreconocimiento de las formas con el primer Perceptron, una máquina con la quese perseguía simular la visión humana y que, por su arquitectura informática,está en el origen de las modernas redes neuronales y el conectivismo. Tambiénse intentó la traducción automática de textos, que resultó ser mucho más difícilde lo que parecía, dada la complejidad y la ambivalencia del lenguaje humano.

En general, las principales dificultades de este primer periodo vienen de unaambición posiblemente exagerada en los objetivos que se perseguían. Tambiénhay que contar con la dificultad de establecer los nuevos conceptos y con elefecto negativo de las limitaciones reales tanto del hardware como del softwa-re disponible. Se intentan desarrollar métodos generales de solución de proble-mas que, cuando estén informatizados, puedan aplicarse a áreas muy diversas,al estilo del General Problem Solver. Por esta razón, se intentan resolver proble-mas muy ambiciosos como el de la traducción automática o la resolución gene-ralizada de teoremas matemáticos.

Pero no todo son fracasos en este primer periodo y, además del Logic Theoristde Newell y Simon, hay otras realizaciones. En el año 1959, Galernter escribióun programa para resolver problemas de geometría elemental y Slage iniciaba

© Editorial UOC 151 Anexo 2. Breve historia de la inteligencia artificial

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 151

Page 152: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

en el MIT la automatización de la integración simbólica con el programa SAINTque está en la base del futuro MACSYMA. Otro de los pocos éxitos fue un pro-grama de Samuel, presentado en 1962, que era capaz de jugar a damas y apren-der de la experiencia teniendo en cuenta sus errores y éxitos pasados para deter-minar su juego en partidas posteriores.

Importante, además, en este periodo es la aparición del lenguaje LISP des-arrollado al principio de los años sesenta en el MIT bajo la batuta de JohnMcCarthy.

A2.6. Los años difíciles

Los ambiciosos objetivos que se perseguían toparon finalmente con la difi-cultad de conseguir resultados y, también, con pretendidas constataciones teó-ricas de la imposibilidad de obtenerlos en ciertos casos. En el año 1966 elInforme ALPAC establece ya las reducidas posibilidades reales de la traducciónautomática, tal como se entendía entonces y, poco después, en 1968, Minsky yPapert establecen los límites teóricos del Perceptron que había perseguidoRosenblat. Las altas expectativas que había despertado la inteligencia artificialy los escasos resultados provocaron un periodo de desánimo, pero también derectificación.

A pesar de todo, algunos autores tuvieron éxitos puntuales cuando el domi-nio en el que planteaban sus problemas era más limitado. Así, en 1964, Bobrowhacía su tesis doctoral con el programa STUDENT que resolvía problemas deálgebra. También la universidad de Stanford iniciaba en 1965 la investigaciónsobre los sistemas expertos con el programa Heuristic Programming Project.

Mención destacada merece el programa ELIZA (a veces también llamadoDOCTOR) de Weizenbaum del año 1966. Se trata de un programa interactivoque simulaba las respuestas de un psicólogo dialogando con su paciente. A másde una persona le pareció que el programa podía incluso superar el test deTuring y, todavía más, que podía actuar como psicólogo. Pero la realidad eraque, simplemente, utilizaba sencillos trucos de tipo sintáctico.

También en 1966, Greenblat empezó la programación de un ordenador quejugara al ajedrez y, entre 1968 y 1972, se fabricó un primer robot móvil, SHA-

© Editorial UOC 152 Una historia de la informática

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 152

Page 153: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

KEY, capaz de recibir instrucciones y planear acciones inteligentes para hacerdeterminadas tareas.

A2.7. El nuevo planteamiento de los años setenta

A partir de 1969, empieza la institucionalización de la comunidad científicaque trabaja en el campo de la inteligencia artificial con el Primer CongresoInternacional de Inteligencia Artificial. Poco después, en 1970, aparecía el pri-mer número de la revista especializada Artificial Intelligence.

Evidentemente, las dificultades de los años sesenta obligaron a replantearlos objetivos que se perseguían y, en lugar de buscar soluciones generales paraproblemas también generales, se prestó más atención a los métodos empíricosde recogida del conocimiento y se intentó obtener procedimientos para apli-carlos a tareas específicas.

El hecho más destacado es el nacimiento de los sistemas expertos (o siste-mas de producción con reglas) para tratar problemas restringidos en un entor-no limitado. Un ejemplo famoso de ello es el sistema MYCIN para el diagnós-tico y la terapia de las infecciones de la sangre, desarrollado en la Universidadde Stanford y documentado en 1976 por Shortliffe. También fue lo bastanteconocido el PROSPECTOR para evaluar los yacimientos de minerales, en parti-cular cobre y uranio, documentado por Hart (1978) y Duda (1979).

Un factor importante es que la actividad de los primeros años de la inte-ligencia artificial, reducida generalmente al ámbito académico, continúajuntamente con la fabricación de los primeros prototipos experimentalesdesarrollados en universidades y centros de investigación. Las aplicacionesya no son tan teóricas y, a pesar de mantener el interés por la demostraciónde teoremas y la resolución de problemas matemáticos, se intentan tambiénaplicaciones más experimentales, como la planificación inteligente de tare-as (para un robot), los sistemas expertos y la programación lógica. En gene-ral, todo un conjunto de aplicaciones más susceptibles de llegar al granpúblico.

En la programación lógica reside la evolución más destacable de los méto-dos y lenguajes de la inteligencia artificial en este periodo, con la aparición, en

© Editorial UOC 153 Anexo 2. Breve historia de la inteligencia artificial

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 153

Page 154: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

1972, del lenguaje PROLOG, desarrollado en la Universidad de Marsella bajo ladirección de Alan Colmerauer.

A2.8. El intento de difusión industrial de los años ochenta

Con el éxito de los sistemas expertos, durante los años ochenta empiezan aaparecer empresas y proyectos especializados en ofrecer soluciones comerciali-zables basadas en técnicas de inteligencia artificial. Las aplicaciones se concen-tran en dominios acotados y se pone mucho énfasis en el conocimiento real deldominio concreto. Así, es posible notar que muchas tareas tienen requisitosque se pueden satisfacer con una shell o esqueleto de sistema experto en el cualse puede añadir, en cada caso, el conocimiento específico relativo a cada domi-nio de aplicación en particular. Ello conduce a generalizar las aplicaciones enlas que se empiezan a utilizar los paquetes de programas y las shells y lostoolkits de sistemas expertos.

Además de las aplicaciones ya operativas de los sistemas expertos, la inteli-gencia artificial tiene mucho renombre y resonancia popular a principios de losaños ochenta gracias al proyecto japonés de la Quinta Generación deOrdenadores. Se trata de un proyecto conjunto de diversas empresas, impulsa-do desde 1979 por el Ministerio de Industria y Comercio Internacional delJapón, que pretendía desarrollar una nueva “generación” de ordenadores adap-tados a las necesidades que se preveían para la década de los noventa. Estanueva “generación” basaría su funcionamiento en técnicas típicas de la inteli-gencia artificial: la utilización del lenguaje natural para dialogar con el ordena-dor, la programación en PROLOG, etc. Desgraciadamente el proyecto fracasó.

El proyecto sirvió, sin embargo, para estimular también a otros países en suatención a la inteligencia artificial. En particular tuvo bastante impacto el libroThe Fifth Generation de Feigenbaum y McCorduck (1983), que advertía del“peligro” de una pretendida superioridad japonesa en el futuro de la informá-tica mediante el dominio de las técnicas de la inteligencia artificial.

© Editorial UOC 154 Una historia de la informática

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 154

Page 155: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

A2.9. Balance provisional y nuevas perspectivas

Se puede decir que la inteligencia artificial ha generado siempre expectati-vas que difícilmente ha alcanzado a la práctica. Tal vez eso explica ataques tanfuertes como el de Roger Penrose en su libro La nueva mente del emperador[Penrouse 1989], que resultó ser una crítica muy dura al proyecto de la llama-da inteligencia artificial fuerte.

Se puede decir que, junto con la aparición con gran fuerza de las biotecnolo-gías (que reclaman mucha de la financiación pública que antes se podía destinara proyectos de investigación de inteligencia artificial), el ataque de Penrose hacambiado las expectativas modernas de la investigación en inteligencia artificial.

A pesar de todo, las expectativas todavía están vivas: el proyecto de simularni más ni menos que la inteligencia humana mantiene todo su atractivo e inte-rés. De hecho, resulta incluso sorprendente que el gran público pueda haberestado preocupado por si un ordenador, Deep Blue, podía ganar al ajedrez a ungran jugador como Gari Kasparov, como pasó en mayo de 1997. De hecho, des-pués de más de doscientos años de estar acostumbrados al movimiento mecá-nico, nadie se extraña ya de que un coche tan destartalado como ahora puedeser el viejo seiscientos de los años sesenta pueda ir más rápido que el corredormás veloz del atletismo moderno. Tal vez el futuro nos llevará a pensar en lasposibilidades de la inteligencia artificial lo mismo que hoy ya pensamos en elmovimiento artificial: es imitable e incluso superable.

Otro fenómeno curioso de las últimas décadas ha sido el retorno a viejosesquemas como el del Perceptron de Rosenblat antes abandonado. Hoy, lasnuevas/viejas redes neuronales nos hacen pensar en otras maneras de ver lascosas. Es incluso lógico que la formación matemática de los primeros estudio-sos de la inteligencia artificial los llevara a pensar que lo más difícil de alcanzarera, por ejemplo, enunciar y demostrar teoremas matemáticos. Ahora sabemosque ésta es una tarea posible y hay programas que saben hacerlo. También sabe-mos ahora que tareas que parecían más elementales, como el reconocimientode formas (que saben hacer, por ejemplo, gatos, perros y humanos de pocosmeses) resulta mucho más difícil en el enfoque algorítmico que ha sido tradi-cional. De aquí la esperanza renacida en las redes neuronales y en otros nuevoscaminos de la nueva inteligencia artificial.

© Editorial UOC 155 Anexo 2. Breve historia de la inteligencia artificial

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 155

Page 156: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

En resumidas cuentas, la inteligencia artificial es ya un elemento aceptado eintroducido incluso en el entorno cultural y popular de finales de siglo ycomienzos del nuevo milenio, y continúa bien establecido como prometedorcampo de investigación. Tal vez algún día llegarán a ser realidad esos ordena-dores realmente inteligentes y, además, autoconscientes como HAL. En el 2001todavía no fue posible. Tal vez durante este siglo XXI..., o este milenio... Nadielo sabe, pero el camino parece trazado.

© Editorial UOC 156 Una historia de la informática

147-156 Anexo2:llibreUOC 20/5/08 12:05 Página 156

Page 157: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Bibliografía

Pequeño comentario introductorioLa bibliografía que se incluye es reducida, pero si todavía hay que reducirla

más recomendaría directamente los textos de Ton Sales (de quién he aprendidomucho), el de Philippe Breton (que era el único disponible en castellano cuandoempecé la docencia de historia de la informática) y, sobre todo, el que ahora es,según mi opinión, el mejor de los textos sobre historia de la informática queconozco: el de Paul E. Ceruzzi.

Almiron, Nuria (2001). De Vannevar Bush a la WWW. Valencia: Edicions 3 i 4.

Arroyo, Luis (1991). 200 años de informática. Madrid: Espasa-Calpe.

Augarten, Stan (1984). Bit by Bit. An Illustrated History of Computer. NuevaYork: Ticknor and Fields.

Berners-Lee, Tim (2000). Tejiendo la red: el inventor del World Wide Web nosdescubre su origen. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Black, Edwin (2001). IBM y el holocausto. Buenos Aires: Atlántida.

Breton, Philippe (1987). Historie de l’informatique. París, Editions laDecouverte. Edición en castellano: Historia y crítica de la informática. Madrid:Ediciones Cátedra, 1989 (Col. Teorema).

Burks, Arthur W.; Burks, Alice R. (1981). “The ENIAC: First General-Purpose Electronic Computer”, en la revista Annals Of the History ofComputing (vol. 3. núm. 4. pág. 310-399).

Bush, Vannevar (1945). “As we may think”, en la revista The Atlantic Monthly(julio 1945).

© Editorial UOC 157 Bibliografía

157-162 Biblio:llibreUOC 20/5/08 12:03 Página 157

Page 158: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Campbell-Kelly, Martin; Aspray, William (1996). COMPUTER: A History ofthe Information Machine. Nueva York: Basic Books.

Carroll, Paul (1993). BIG BLUES: The Unmaking of IBM. Nueva York: CrownPublishers, Inc.

Ceruzzi, Paul E. (1998). A History of Modern Computing. Cambridge(Massachusetts): The MIT Press (segunda edición: 2003).

Clough, Bryan; Mungo, Paul. (1992) Los piratas del chip: la mafia informàti-ca al desnudo. Barcelona: Ediciones B.

Daniels, George (1970). “The Big Questions in the History of AmericanTechnology”, a Technology and Culture (núm. 11, pàg. 1-21).

Davis, Martin (2002). La computadora universal: de Leibniz a Turing. Barcelona:Debate.

Flamm, Kenneth (1988). Creating the Computer: Governement, Industry andHigh Technology. Washington D.C.: The Brookings Institution.

Goldstine, Herman H. (1972). The Computer: From Pascal to von Neumann.Nueva Jersey: Princeton University Press.

Greenia, Marc (2000). History of Computing: An Encyclopedia of the People andMachines That Made Computer History. CD- ROM, Lexicon.

Hodges, Andrew (1983). Alan Turing: The Enigma. Londres: Burnett Books.

Hyman, Anthony (1982). Charles Babbage: Pioneer of the Computer. NuevaJersey: Princeton University Press.

Ifrah, Georges (1994). Histoire universelle dels chiffres, París: Robert Laffont.Versión en anglés: The Universal History of Computing: From the Abacus to theQuantum Computer. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. (2001).

Kidder, Tracy (1981). El alma de una nueva máquina. Buenos Aires: Gedisa,1983.

Ligonnière, Robert (1987). Préhistoire et histoire des ordinateurs. París: RobertLaffont.

Lloret, Oriol (editor) (2000). Converses sobre els orígens d’Internet a Catalunya.Barcelona: BETA Editorial.

© Editorial UOC 158 Una historia de la informática

157-162 Biblio:llibreUOC 20/5/08 12:03 Página 158

Page 159: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Mahoney, Michael S. (1988). “The History of Computing in The History ofTechnology”, en Annals of History of Computing (vol. 10, núm. 2, 1988, pág.113-125).

McCorduck, Pamela (1979). Machines Who Think: A Personal Inquiry into theHistory and Prospects of Artificial Intelligence. San Francisco: W.H. Freemanand Company. Edición en castellano: Máquinas que piensan: una incursiónpersonal en la historia y perspectivas de la inteligencia artificial. Madrid: Tecnos,1991.

Metcalfe, Robert M. (1994). “How Internet was Invented”, en la revistaAnnals Of the History of Computing (vol. 16., núm. 4).

Moseley, Maboth (1964). Irascible Genius: The Life of Charles Babbage. Londres:Hutchinson & Co.

Penrose, Roger (1989). La nueva mente del emperador. Barcelona, Mondadori(Biblioteca Mondadori, 20, 1991).

Quittner, Joshua i Slatalla, Michelle (1998). Speeding The Net: The InsideHistory of NETSCAPE and how it Challenged Microsoft. Nueva York: AtlanticMonthly Press.

Rincón, Emilio (1988). El personal informàtico: pasado, presente y futuro.Madrid. Deusto

Rodgers, William (1969). THINK: A Biography of the Watsons and IBM. NuevaYork: New American Library.

Rojas, Raúl i Hashagen, Ulf (2000). The First Computers: history and architec-tures. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press.

Rose, Frank (1989). West of Eden: The End of Innocence at Apple Computer.Nueva York: Viking, Peguin.

Sales, Ton (1980). a) La prehistoria de la informàtica: Antecedents històrics del’Eniac (1946). b) La primera generació als USA: De L’Eniac al transistor (1946-1958). c) La informàtica comercial española en la primera década (1960-1970):Apuntes para una historia de la informàtica en España. Revista Novatica, ATI.Barcelona (julio/agosto 1981, núm. 34, respectivamente pág. 5-24, pág. 25-52 i pág. 53-59).

© Editorial UOC 159 Bibliografía

157-162 Biblio:llibreUOC 20/5/08 12:03 Página 159

Page 160: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Segaller, Stephen (1999). NERDS: A Brief History of the Internet. Nueva York:TV Books.

Smith, Douglas K.; Alexander, Robert C. (1988). Fumbling the Future: HowXerox Invented, then Ignored, the First Personal Computer. Nueva York: WilliamMorrow and Company, Inc.

Strathern, Paul (1999). Turing y el ordenador. Madrid: Siglo XXI de España.

Taniguchi, Pablo (1985). La historia de los ordenadores. Barcelona: EditorialUniversitaria de Barcelona (Eunibar) (Col. Informática Básica, núm. 3).

Watson Jr., Thomas J.; Petre, Peter (1990). El imperio IBM: un negocio fami -liar. Barcelona: Plaza & Janés (Col. Biografías y Memorias, 1992).

Williams, Michael R. (editor) (1996). Número monográfico dedicado alENIAC de la revista Annals Of the History of Computing (vol. 18, núm. 1).(Diseño y selección: Peter Patton y Steven Brown.)

© Editorial UOC 160 Una historia de la informática

157-162 Biblio:llibreUOC 20/5/08 12:03 Página 160

Page 161: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

Bibliografía (seleccionada) de Miquel Barceló

INFORMÁTICA (Libros de texto)INFORMÁTICA PARA MAYORES DE 25 AÑOS

escrito con Ramón PuigjanerBarcelona - Universitat Oberta de Catalunya - desembre 2000

GESTIÓ D’UNA ORGANITZACIÓ INFORMÀTICAescrito con Joan Antoni PastorBarcelona - Universitat Oberta de Catalunya - octubre 1999

INTRODUCCIÓ A LA INFORMÀTICAescrito con Rafael Fernández y Ramon PuigjanerBarcelona - Universitat Oberta de Catalunya - octubre 1997

ANÀLISI D’APLICACIONS INFORMÀTIQUESescrito con Manuel Costa y Carme QuerBarcelona - Edicions UPC - Col. Politext 13 - 1993

DIVULGACIÓN CIENTÍFICALA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL

Barcelona - Editorial UOC, Vull Saber 4 - setembre 2005PARADOJAS II: LA CIENCIA EN LA CIENCIA-FICCIÓN

Madrid - Equipo Sirius - Colección Transversal, núm. 1 – 2005PARADOJAS: LA CIENCIA EN LA CIENCIA-FICCIÓN

Madrid - Equipo Sirius - Colección Tau, núm. 1 - 2000

CIENCIA-FICCIÓNLA CIÈNCIA-FICCIÓN

Barcelona - Editorial UOC, Vull Saber 36 - octubre 2006EL OTOÑO DE LAS ESTRELLAS (novela)

escrita con Pedro Jorge RomeroBarcelona - Ediciones B - Col. NOVA, núm 143 - 2001

© Editorial UOC 161 Bibliografía

157-162 Biblio:llibreUOC 20/5/08 12:03 Página 161

Page 162: 01-18 introduccion:llibreUOC 20/5/08 11:00 P gina 1 › digital › toc › 2012 › 2516910_TOC.pdf · cos modernos, se detalla la historia del que pasa por ser el primer ordenador

TESTIMONI DE NAROM - (novela)Premi Juli Verne (Nit de les Lletres Andorranes de 1998)escrita con Pedro Jorge RomeroLleida - Pagés Editors – 2000

CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓNAntología a cargo de Miquel Barceló y Pedro Jorge RomeroBarcelona, Bigaro Ediciones (Colección Trazos, 7); 1998

CIENCIA FICCIÓN: GUIA DE LECTURABarcelona - Ediciones B - Col. NOVA, núm 28 - 1990

OTROS (participaciones)TIEM(POS) MODERNOS

Carmen Gallego (coordinadora)Madrid, Equipo Sirius, 2007.

EL DISSENY DEL FUTURMiquel Barceló (coordinador)Barcelona, Proa, La mirada científica, 57. 2002.

ENTRE LA POR I L’ESPERANÇA: percepció de la tecnociència en la literatura i el cinemaJordi Font-Agustí (coordinador)Barcelona, Proa, La mirada científica, 56. 2002.

10 IMPACTES DE LA CIÈNCIA Joaquim Pla (coordinador)Vic, Eumo Editorial, 2000(desde 2003 existe traducción al castellano en Fondo de CulturaEconómica)

CIENCIA, TECNOLOGÍA I SOCIETATCoordinado por Josep Maria Esquirol y escrito por diversos autoresBarcelona - Universitat Oberta de Catalunya - octubre 1998

© Editorial UOC 162 Una historia de la informática

157-162 Biblio:llibreUOC 20/5/08 12:03 Página 162