00820073001941

7
110 EL CIEGO Y SU EDUCACIÓN. EL PROBLEMA PSICOLÓGICO FIAUY, Valentin: "Essai sur l'education des aveugles". París, 1786. (Primer tratado de la educación de los ciegos.) HOYES, Samuel: "Facial vision of the Sense of obs- tacles". Boston, 1935. "Contribution to a Psychology of Blindness". New York, 1942. ISAACS, Eduard: "The Blind Piano Teacher". New York, 1948. KELLER, Helen: "Histoire de ma vie". Paris. LOWENFELD, Berthold: "The Blind Preschool Child". Boston, 1947. MACKENZIE, Clutha: "L'escriture Braille dans le monde". París, 1953. MACKIE, Romaine: "Education of visually handicaped children". Washington, 1951. PALACIN, Gregorio: "Psicología y educación de cie- gos". Montevideo, 1954. PLATA, José: "La sensibilidad táctil de los ciegos en relación con la de los videntes". Psicotecnia. Ma- drid, 1942. "Sobre la relación entre los conocimientos senso- táctiles de los ciegos y los óptico-táctiles de los videntes". Psicotecnia. Madrid, 1944. "El tacto de los ciegos en la localización de pun- tos en el espacio". Revista de Psicología. Madrid, 1946. "La capacidad de los ciegos para la síntesis ima- ginativa espacial". Revista de Psicologia. Madrid, 1948. "El tacto de los ciegos en la representación ima- ginativa espacial". Revista de Psicología. Ma- drid, 1948. "Valor noético de la sensibilidad táctil. Bordón. Madrid, 1949. "El intercambio mental con el niño ciego". Bordón. Madrid, 1949. "Medio siglo de educación española en ciegos, sor- domudos y anormales mentales". Bordón. Madrid, 1950. "La educación de los ciegos y la formación de su educador". Actas del Congreso de Pedagogía de Santander. Madrid, 1950. "Expresión de las imágenes táctiles de los ciegos por medio del modelado". Revista de Psicología. Madrid, 1950. "La Psicotecnia en el trabajo de los ciegos". Re- vista de Psicología. Madrid 1951. "El Municipio en la educación y en la formación profesional de los deficientes ópticos". Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas. Valencia, 1952. "Alteraciones psíquicas del ciego preescolar". Ac- tas de las Jornadas de Psicología del niño. París, 1955. Curso de metodología para la enseñanza de los ciegos y de los ambliopes". Escuela en Acción, 1950 a 1955. "El tacto de los ciegos en la traslación de imá- genes mentales a la realidad material". Revista de Psicología. Madrid, 1955. "La incorporación de los ciegos al trabajo profe- sional". Revista de Psicología y Pedagogía Apli- cadas. Valencia, 1956. RODRÍGUEZ PLACER, Rafaela: "Pedagogía de los cie- gos". Madrid, 1929. TOTMAN: "What of the Blind". New York, 1938. VILLEY, Pierre: "Pedagogía de los ciegos". Madrid. "El ciego en el mundo de los videntes". Madrid. "Le Monde des Aveugles". "Le sens des obstacles chez les aveugles de la guerre". Rev. de Philosophie. París, 1923. WADE, W.: "The Blind-Deaf". Eridianópolis, 1904. ZAHL, Paul: "Blindness". New York, 1950. La enseñanza de los ciegos en España UN POCO DE HISTORIA. Muy poco después de que el francés Valen- tin Haüy iniciara por vez primera en el mundo la enseñanza de los ciegos, dolorosamente im- presionado por el espectáculo tristemente có- mico que ofrecían varios de éstos, vestidos de mamarrachos simulando una orquestina con papeles en los atriles y grandes gafas de cartón en los ojos, España, que jamás fué la última en adoptar cualquier medida que redundara en beneficio de los necesitados, y que ya te- nia atendida desde hacía muchos arios la ense- ñanza de los sordomudos, se aprestó a cuidar de la de sus ciegos con el mismo afán y de- cisión que la iniciativa de Haüy había des- pertado en los demás países, allá por los fina- les del siglo xvm. Como todas las innovaciones cuyos resul- tados no se han patentizado, los comienzos de esta educación en España se deben a la ini- ciativa privada y a la benemérita acción de diversos filántropos que poniendo en la obra su corazón, su ingenio y su dinero trataron de instruir en el arte de la música y en el de la lectura y escritura, por medio de grandes letras en relieve, a varios ciegos más allega- dos, principalmente en Cataluña, donde, se- gún parece, un relojero de Barcelona llama- do José Ricart llegó incluso a abrir a sus ex- pensas una escuelita en la que él mismo se ocupaba de la enseñanza de un grupito de cie- gos allá por el primer cuarto del siglo xix. El gran invento del francés Carlos Barbier, perfeccionado por el ciego Luis Braille, tam- bién francés, que permitía a los ciegos escri- bir y leer empleando un alfabeto de signos formados por puntitos en relieve (el actual al- fabeto "Braille"), permitió dar a la enseñan- za de los ciegos, un gran impulso, a partir del ario 1825, de este invento, y así, nuestros fi- lántropos y pedagogos fueron creciendo en entusiasmo por la enseñanza de los ciegos, lo- grando entre unos y otros en pocos arios in- teresar a los poderes públicos, hasta que al fin, don Manuel Ballesteros, que era por aque- lla fecha profesor del Colegio Nacional de Sor- domudos, logró que la Reina Gobernadora, do- ña María Cristina, otorgase un crédito, con el que se abrió la primera escuela oficial de cie- gos sostenida con fondos del Estado en el ario 1842. A partir de esta fecha, una corriente favo- rable a la enseñanza de los ciegos se extiende por todo el país. Autoridades administrativas, filántropos y pedagogos rivalizan en su entu-

Upload: kender-zon

Post on 08-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00820073001941

110 EL CIEGO Y SU EDUCACIÓN. EL PROBLEMA PSICOLÓGICO

FIAUY, Valentin: "Essai sur l'education des aveugles".París, 1786. (Primer tratado de la educación de losciegos.)

HOYES, Samuel: "Facial vision of the Sense of obs-tacles". Boston, 1935.

— "Contribution to a Psychology of Blindness". NewYork, 1942.

ISAACS, Eduard: "The Blind Piano Teacher". NewYork, 1948.

KELLER, Helen: "Histoire de ma vie". Paris.LOWENFELD, Berthold: "The Blind Preschool Child".

Boston, 1947.MACKENZIE, Clutha: "L'escriture Braille dans le

monde". París, 1953.MACKIE, Romaine: "Education of visually handicaped

children". Washington, 1951.PALACIN, Gregorio: "Psicología y educación de cie-gos". Montevideo, 1954.PLATA, José: "La sensibilidad táctil de los ciegos en

relación con la de los videntes". Psicotecnia. Ma-drid, 1942.

— "Sobre la relación entre los conocimientos senso-táctiles de los ciegos y los óptico-táctiles de losvidentes". Psicotecnia. Madrid, 1944.

— "El tacto de los ciegos en la localización de pun-tos en el espacio". Revista de Psicología. Madrid,1946.

— "La capacidad de los ciegos para la síntesis ima-ginativa espacial". Revista de Psicologia. Madrid,1948.

— "El tacto de los ciegos en la representación ima-ginativa espacial". Revista de Psicología. Ma-drid, 1948.

— "Valor noético de la sensibilidad táctil. Bordón.Madrid, 1949.

— "El intercambio mental con el niño ciego". Bordón.Madrid, 1949.

— "Medio siglo de educación española en ciegos, sor-domudos y anormales mentales". Bordón. Madrid,1950.

— "La educación de los ciegos y la formación desu educador". Actas del Congreso de Pedagogía deSantander. Madrid, 1950."Expresión de las imágenes táctiles de los ciegospor medio del modelado". Revista de Psicología.Madrid, 1950.

— "La Psicotecnia en el trabajo de los ciegos". Re-vista de Psicología. Madrid 1951."El Municipio en la educación y en la formaciónprofesional de los deficientes ópticos". Revista dePsicología y Pedagogía Aplicadas. Valencia, 1952."Alteraciones psíquicas del ciego preescolar". Ac-tas de las Jornadas de Psicología del niño. París,1955.Curso de metodología para la enseñanza de losciegos y de los ambliopes". Escuela en Acción,1950 a 1955."El tacto de los ciegos en la traslación de imá-genes mentales a la realidad material". Revistade Psicología. Madrid, 1955."La incorporación de los ciegos al trabajo profe-sional". Revista de Psicología y Pedagogía Apli-cadas. Valencia, 1956.

RODRÍGUEZ PLACER, Rafaela: "Pedagogía de los cie-gos". Madrid, 1929.

TOTMAN: "What of the Blind". New York, 1938.VILLEY, Pierre: "Pedagogía de los ciegos". Madrid.— "El ciego en el mundo de los videntes". Madrid.— "Le Monde des Aveugles".— "Le sens des obstacles chez les aveugles de la

guerre". Rev. de Philosophie. París, 1923.WADE, W.: "The Blind-Deaf". Eridianópolis, 1904.ZAHL, Paul: "Blindness". New York, 1950.

La enseñanza de los ciegos en España

UN POCO DE HISTORIA.

Muy poco después de que el francés Valen-tin Haüy iniciara por vez primera en el mundola enseñanza de los ciegos, dolorosamente im-presionado por el espectáculo tristemente có-mico que ofrecían varios de éstos, vestidos demamarrachos simulando una orquestina conpapeles en los atriles y grandes gafas de cartónen los ojos, España, que jamás fué la últimaen adoptar cualquier medida que redundaraen beneficio de los necesitados, y que ya te-nia atendida desde hacía muchos arios la ense-ñanza de los sordomudos, se aprestó a cuidarde la de sus ciegos con el mismo afán y de-cisión que la iniciativa de Haüy había des-pertado en los demás países, allá por los fina-les del siglo xvm.

Como todas las innovaciones cuyos resul-tados no se han patentizado, los comienzos deesta educación en España se deben a la ini-ciativa privada y a la benemérita acción dediversos filántropos que poniendo en la obrasu corazón, su ingenio y su dinero trataronde instruir en el arte de la música y en el dela lectura y escritura, por medio de grandesletras en relieve, a varios ciegos más allega-dos, principalmente en Cataluña, donde, se-

gún parece, un relojero de Barcelona llama-do José Ricart llegó incluso a abrir a sus ex-pensas una escuelita en la que él mismo seocupaba de la enseñanza de un grupito de cie-gos allá por el primer cuarto del siglo xix.

El gran invento del francés Carlos Barbier,perfeccionado por el ciego Luis Braille, tam-bién francés, que permitía a los ciegos escri-bir y leer empleando un alfabeto de signosformados por puntitos en relieve (el actual al-fabeto "Braille"), permitió dar a la enseñan-za de los ciegos, un gran impulso, a partir delario 1825, de este invento, y así, nuestros fi-lántropos y pedagogos fueron creciendo enentusiasmo por la enseñanza de los ciegos, lo-grando entre unos y otros en pocos arios in-teresar a los poderes públicos, hasta que alfin, don Manuel Ballesteros, que era por aque-lla fecha profesor del Colegio Nacional de Sor-domudos, logró que la Reina Gobernadora, do-ña María Cristina, otorgase un crédito, con elque se abrió la primera escuela oficial de cie-gos sostenida con fondos del Estado en elario 1842.

A partir de esta fecha, una corriente favo-rable a la enseñanza de los ciegos se extiendepor todo el país. Autoridades administrativas,filántropos y pedagogos rivalizan en su entu-

Page 2: 00820073001941

LA ENSEÑANZA DE LOS CIEGOS EN ESPAÑA 111

siasmo por esta educación, de modo tal que alterminar el siglo xnc casi todas las provinciastenían alguna escuelita de ciegos sostenidacon fondos de las Diputaciones, de los Muni-cipios, de Congregaciones religiosas y de losparticulares. Madrid, Barcelona, Valencia, Ali-cante, Santiago, Salamanca, Burgos, Tarra-gona, Zaragoza, Sevilla, Badajoz, Deusto, Gi-jón y Castellón de la Plana las tenían ya poraquella fecha, y continuaron abriéndose, aun-que en pequeños grupitos, en los orfelinatosde casi todas las provincias.

Hemos de decir, sin embargo, que la mayo-ría de estas escuelitas limitaban su enseñan-za a la elemental primaria y a alguna queotra musical. Algunas de ellas tenían talle-res de aprendizaje de profesiones manuales,siendo con todo las más importantes, ademásdel Colegio Nacional de Madrid, la EscuelaMunicipal de Madrid, la Fundación privadade Santa Catalina de los Donados, tambiénen Madrid, y las instituciones de Barcelona,Sevilla, Valencia, Alicante y Deusto.

La educación de los ciegos permitió que sunivel cultural se elevara rápidamente, y asísurgieron pronto asociaciones culturales deciegos en casi todas las provincias, con biblio-tecas, talleres y alguna escuelita de primeraenseñanza. En 1936 existían en España hastatreinta y dos de estas asociaciones, todas lascuales contribuían en mayor o menor grado alincremento de la cultura de los privados de lavista.

En el ario 1938 un Decreto de nuestro Cau-dillo Generalísimo Franco dispuso que todasestas asociaciones se reunieran en una sola,que es la actual Organización Nacional de Cie-gos, la cual tiene como finalidad principalocuparse de todos los problemas que puedaninteresar la vida de los ciegos, tanto de pro-filaxis y curación de las afecciones de la vista,educación y enseñanza de niños y de adultos,ocupación profesional, etc., etc., y en virtud deello han sido refundidas en grandes institu-ciones casi todas las escuelitas que antes exis-tían, de modo que en la actualidad existen

1.° Una escuela maternal y de párvulos.2.° Una escuela primaria completa orde-

nada en régimen graduado con una secciónpara anormales y otra para sordomudos-cie-gos.

3.° Enseñanzas complementarias diversas.4.^ Una Escuela de Música en régimen de

Conservatorio exclusivo para ciegos, con ex-pedición de los títulos clásicos de éstos y delde profesor de cantos escolares.

5•' Una Escuela Oficial de Masaje paraciegos.

ademas del Colegio Nacional que sostiene elEstado (Ministerio de Educación Nacional), fuque es el centro matriz y formador de educa- fedores de ciegos, cinco grandes institucionessostenidas por dicha Organización Nacional dede Ciegos ; tales son : uno femenino en Madrid, todos en Sevilla (uno masculino y otro feme-nino), uno mixto en Alicante y uno masculi-no en Pontevedra, además de proteger algu-nos otros, y de varios que aún existen soste-nidos por las Diputaciones o por Congregacio-nes religiosas.

De todas estas instituciones, el Colegio Na-cional de Madrid es el más completo y el quetanto en su organización como en su metodo-logía y directrices pedagógicas asume todo elcontenido de la enseñanza de ciegos en nues-tro país, por lo cual vamos a referirnos prin-cipalmente a él en el entendido de que los de-más le asemejan según la importancia y elnúmero de alumnos que en ellos se educan.

ORDENACIÓN GENERAL DE LA ENSEÑANZA.

La educación y la enseñanza de los niñosciegos españoles se realiza en régimen de in-ternado. En las instituciones los educandos re-ciben, además de las enseñanzas propias dela educación primaria, media y profesional,alimento y vestido, todo ello completamentegratis, corriendo los gastos a cargo del Esta-do, de las Diputaciones provinciales, de la Or-ganización Nacional de Ciegos y de donacio-nes particulares, entre las que se cuentan al-gunas aportaciones de los Municipios y de lasCongregaciones religiosas, Cajas de Ahorrosy otras.

Estas instituciones están dirigidas por per-sonal pedagógico y religioso ; la dirección es-tá generalmente llevada por persona seglar,con la particularidad de que en las que sos-tiene por sí enteramente la Organización Na-cional de Ciegos, esta dirección es llevada porpersona ciega. En todas ellas se procura dara su instalación un ambiente de hogar dondelos educandos adquieran hábitos de conviven-cia social, de religiosidad y de pulcritud fí-sica y moral.

Por excepción, aquellos niños que tienensus padres en la misma ciudad en que la ins-titución se encuentra enclavada, adquieren sueducación en régimen de semiexternado, estoes, hacen en la institución toda la vida esco-lar, incluso reciben la alimentación completa,pero duermen en sus casas y son vestidos porsus padres, a fin de que, a ser posible, no pier-dan el contacto con sus familiares, cosa quefavorece notablemente la educación social deestos educandos.

Finalmente, en la actualidad, la educaciónde estos niños se hace con separación de sexos,al igual que toda la enseñanza española.

Para el logro de sus fines, las institucionesde educación de ciegos en España recogen alos niños desde su más temprana edad y nolos sueltan hasta dejarlos integrados en lavida social y en una ocupación profesional.La edad escolar abarca desde los cuatro arios

asta los dieciocho, la cual puede ser prolonada si el alumno se encuentra realizando esdios literarios o científicos de carácter prosional.Tomando como modelo el Colegio NacionalCiegos que sostiene el Estado, los distin

s grados de la enseñanza que en él se dalos elementos de que consta son los siientes :

Page 3: 00820073001941

112

EL CIEGO Y SU EDUCACIÓN. EL PROBLEMA PSICOLÓGICO

6.° Una escuela de oficios con dos perío-dos, uno de preaprendizaje y otro de apren-dizaje.

7.° Una sección de estudios comerciales.8.° Una sección de estudios del Bachille-

rato.9.° Una sección de estudios del Magiste-

rio para ciegos.10. Un seminario para la formación de

maestros especiales de ciegos (para ciegosy videntes de ambos sexos).

11. Una escuela primaria de ambliopes.Como elemento técnico, la institución cuen-

ta con un laboratorio de psicotecnia y orien-tación profesional exclusivo para ciegos yanabliopes, y como elemento sanitario cuentacon un policlínico con diversas especialidades.

Las secciones de estudios del Bachilleratoy la del Magisterio están sostenidas en la ac-tualidad por la Organización Nacional deCiegos.

En cuanto a los escolares, la enseñanza seencuentra dividida en los cuatro períodos si-guientes:

1.° Educación preescolar (desde los cuatrohasta los ocho años).

2.° Educación general primaria (de ochoa catorce arios).

3.° Período preprofesional (de catorce adieciséis años).

4.0 Período profesional (de dieciséis adieciocho años y más, según los casos).

La enseñanza primaria es obligatoria paratodos los que ingresen en la institución, seacual sea su edad, debiendo abreviarse en cadacaso según se juzgue conveniente.

Todos los alumnos reciben al finalizar suenseñanza general primaria el certificado co-rrespondiente, no permitiéndose que por nin-gún motivo el alumno acometa estudios delBachillerato sin tener completa esta primeraenseñanza. Del mismo modo precisan de estecertificado para pasar al grado de ampliacióno sección de estudios comerciales y adminis-trativos, los cuales en la actualidad se reali-zan para cubrir puestos de administración enlas dependencias de la Organización Nacionalde Ciegos.

El paso de un grado a otro se hace por rigu-roso examen psicotécnico y pedagógico segúnlo exigido en los cuestionarios escolares.

Para el ingreso en estas escuelas es necesa-rio ser ciego, salvo en el Colegio Nacional,que tiene establecida la enseñanza de los am-bliopes. Todos los aspirantes son reconocidosdesde el punto de vista sanitario y pedagógi-co y destinados al grado correspondiente.

EL PROFESORADO.

La plantilla de profesores de estas institu-ciones está integrada por los de cultura ge-neral primaria, por los de enseñanzas artís-ticas, por los de educación física, labores yenseñanzas del hogar, idiomas, trabajos ma-nuales y enseñanzas complementarias, y seclasifican en numerarios y adjuntos.

Para ser profesor de cultura primaria ge-neral se necesita ser maestro de primera en-señanza o licenciado en Pedagogia y haber rea-lizado además los estudios de especializaciónde la enseñanza de ciegos, pudiendo ser viden-tes, ciegos o ambliopes de uno y de otro sexo,según naya de destinarse a la enseñanza devarones o a la de hembras, con excepción dela profesora de la escuela maternal y de pár-vulos, que estarä a cargo de una maestra. Elingreso en este profesorado se hace medianteconcurso oposición, incluso en el de adjunto.Sm embargo, un turno de provisión en ei pro-fesorado numerario está reservado a la anti-güedad entre profesores adjuntos con más decinco años de servicios.

El nombramiento, tanto de los profesoresnumerarios como el de los adjuntos, es provi-sional durante un año, pasado el cual, si elnombrado reúne las condiciones pedagogicasy morales necesarias es confirmado en sucargo.

El profesorado de las enseñ27-17-99 artísticasy demas complementarias está formado portitulares o diplomados en la materia de quetrate, sin que precisen el título de maestrosde enseñanza primaria, y su ingreso es siem-pre por concurso oposicion, estando igualmen-te constituido por profesores numerarios y ad-juntos, ciegos o videntes.

Los maestros de taller de la escuela de tra-bajo habrán de ser sometidos a un período deprueba de su capacidad para la enseñanza, ysu ingreso se hace igualmente mediante con-curso oposición, pudiendo ser ciegos o viden-tes.

Al frente de cada institución hay un direc-tor, el cual precisa poseer título de maestrode Enseñanza primaria y de estudios superio-res de Pedagogía, además de la especializa-ción en la enseñanza de ciegos, si bien el Mi-nisterio de Educación Nacional puede desig-nar para dicho cargo a uno de los mismos pro-fesores del centro. Hay además dos jefes delinternado, nombrados por concurso oposiciónentre maestros nacionales ; un capellán desig-nado por la autoridad eclesiástica; un psico-técnico con título superior de Pedagogía y deespecialización; un secretario necesariamen-te vidente, nombrado de entre los mismos pro-fesores, y diversos médicos que forman elcuerpo facultativo con distintas especialida-des (Odontología, Oftalmología, Pediatría,Otorrinolaringología, Cirugía, Medicina gene-ral, etc.).

Además del personal docente señalado, hayque citar a este cuerpo médico que es tam-bién profesorado de la Escuela Oficial de Ma-saje.

Para el servicio doméstico, cada institucióncuenta además con personal auxiliar, tales co-mo ecónoma, practicantes, enfermeras, auxi-liares del internado, etc. Estos servicios estánhoy encomendados a religiosas de San Vicen-te de Paúl en unas instituciones, y en otrasa personal seglar.

Page 4: 00820073001941

LA ENSEÑANZA DE LOS CIEGOS EN ESPAÑA 113

PLAN DE ESTUDIOS.

El plan de estudios comprende, según losgrados, las materias siguientes, conforme conlos cuestionarios y disposiciones oficiales:

A) Escuela de enseñanzas generalesprimarias.

1. 0 Lenguaje (escritura, lectura, gramá-tica castellana y literatura española).

2.° Cálculo matemático (Aritmética y Geo-metría).

3.° Ciencias Sociales (Geografía e Histo-ria española y universal).

4.° Ciencias de la Naturaleza (Física, Quí-mica, Historia Natural y Agricultura).

5.° Religión (Doctrina Cristiana e Histo-ria Sagrada).

El sistema de escritura y lectura que seemplea en España es el "Braille", un poco mo-dificado para su adaptación al idioma espa-ñol. La escritura se realiza sobre una pautade canales seguidas con rejilla de cuadro lisoy no sobre pauta punteada, como se hace enotros países, por haberse notado la ventajaque aquel material tiene sobre éste. Tambiénse emplea en los cursos superiores la máqui-na de escribir en puntos de relieve.

Para la rotulación se emplea el sistema"Ballú", que consiste en hacer en relieve pun-teado las letras de la escritura latina. Al mis-mo tiempo se enseña a escribir con lápiz so-bre la pauta "Braille" dentro de los cajeti-nes de la rejilla letras muy semejantes a laslatinas, con las que los ciegos pueden comu-nicarse con los videntes.

Los ejercicios de Aritmética se hacen dedos maneras : por medio de signos de puntosen relieve, sistema "Braille" sobre el papel, ypor medio de una caja con casilleros y cifrastipo de imprenta, con la que los alumnos com-ponen sus operaciones como lo haría un tipó-grafo o cajista de imprenta.

La Geometría se estudia sobre figuras demadera y de alambre, y el dibujo geométricose hace por medio de un punzón que hiendeel papel colocado sobre una almohadilla, apa-reciendo la línea en relieve por el lado opuesto.

La Geografía se estudia sobre mapas de re-lieve hechos en escayola y sobre otros de pa-pel hechos con líneas de relieve punteadas.

Las ciencias de la Naturaleza se estudiansobre los ejemplares naturales o artificialeso sobre el material convenientemente prepa-rado para poder ser percibido por el tacto, yla Religión se enseña en la misma forma que alos videntes, cuidándose de la práctica de losSacramentos y de las devociones con el mayoresmero.

B) Enseñanzas primarias complementarias.

1.° Educación física y deportes.2.° Dibujo y modelado en barro.3.° Lengua francesa.

4.° Mecanografía ordinaria y estenografíaen relieve.

5.° Solfeo y cantos escolares.6.° Trabajos manuales diversos (en cartón,

madera, junco).7.° Labores femeninas (costuras, crochet,

punto de aguja).8.° Formación del Espíritu Nacional y

Formación Política.9.0 Formación familiar y social.10. Lecturas, conferencias, conciertos, ex-

cursiones, etc.Todos los alumnos de la enseñanza prima-

ria siguen éstas complementarias, sin excep-ción. En la educación física se practica ade-más de la gimnasia sueca, la rítmica, y enlos deportes la natación, el fútbol, el balon-cesto, el tiro al blanco, convenientemente pre-parado; la carrera, el patinaje y la gimnasiade aparatos.

El dibujo que se estudia es el geométrico,empleándose para ello un tablero almohadi-llado sobre el que se coloca el papel y utili-zando el compás, la regla y el cartabón setrazan con un punzón las líneas de trazo se-guido hendiendo el papel de modo que aparez-ca el relieve por el lado inverso.

En la lengua francesa se enseña la lectu-ra, la escritura, la gramática y la composición.La mecanografía es la corriente con máqui-nas usuales de tinta, y la estenografía es depuntos en relieve según un sistema españolmixto de abreviación y signos especiales.

El solfeo comprende, cuando menos, el pri-mer método de Eslava, y los cantos escolaresse hacen a coro de tres, cuatro y cinco voces.

Los trabajos manuales son diversos, y porellos los niños aprenden a manejar las herra-mientas y el material, obteniéndose de ellosuna elevada educación de la mano y del tac-to. Las niñas agregan I--ts labores propias desu sexo, incluso la economía doméstica, y to-dos los alumnos realizan 3 isitas a museos, ex-posiciones, lugares artísticos e históricos, con-ciertos y conferencias, además de los que enprivado se realizan a diario en la institución.

C) Escuela-Conservatorio de Música.

Los estudios que oficialmente se siguen eneste Conservatorio son los siguientes:

1.0 Solfeo.2.° Piano y órgano.3.° Violín, viola y chelo (instrumentos de

arco).4.0 Instrumentos de pulso y púa.5. 0 Instrumentos de viento.6.° Armonía y composición.7.° Cantos escolares.

La enseñanza del solfeo y de los cantos es-colares se extiende en su grado elemental atocar algún instrumento, constituyendo asíesta enseñanza un complemento de la gene-ral primaria.

Los alumnos que manifiestan relevantesaptitudes para la música siguen estos estu-

Page 5: 00820073001941

114 EL CIEGO Y SU EDUCACIÓN. EL PROBLEMA PSICOLÓGICO

dios con carácter profesional hasta terminarla carrera, según los planes de estudios esta-blecidos para todos los conservatorios de Es-paña, recibiendo al final, y mediante los exá-menes correspondientes, el diploma o títulode profesor de música en el instrumento aque el alumno se haya dedicado, en la mismaforma que se hace en todos los conservato-rios del Estado.

La Musicografía que en España se emplease debe a un español, ciego, Gabriel Abreu,que nació en Madrid el ario 1834 y murió enel año 1881, después de haber sido profesordel Colegio Nacional de Ciegos y de otros cen-tros. Sin embargo, a modo de ilustración sesuele enseriar también la musicografía por elsistema "Braille", pero se prefiere la de Abreupor ofrecer mayores recursos a la notaciónmusical.

Todos los alumnos que cursan los estudiosprofesionales de la música son constantemen-te llevados a los conciertos que se celebran enMadrid, considerándose esta asistencia comoparte de la vida escolar. Con la misma fina-lidad disponen de aparatos receptores de ra-dio con independencia de los demás de la ins-titución, con el fin de que los alumnos, por sísolos, puedan oír a los grandes intérpretes dela música en sus ratos de descanso.

El profesorado de este Conservatorio estáintegrado por figuras destacadas en el artemusical español, directores de orquesta, so-listas y compositores, dividiéndose igualmen-te en numerario y adjunto.

D) Escuela Oficial de Masaje.

El plan oficial de estudios de esta escuelaes el siguiente :

1.0 Anatomía y fisiología humanas.2.° Higiene dei cuerpo humano.3.° Física aplicada al masaje.4•0 Mecanoterapia y electroterapia.5.° Aplicaciones diversas del masaje.6.° Prácticas de masaje.

El ingreso en esta escuela profesional sehace mediante examen pedagógico y de apti-tudes. Los estudios duran dos cursos acadé-micos normales y al final los alumnos reci-ben el título oficial que les autoriza para ejer-cer la profesión con arreglo a las leyes.

El profesorado de esta escuela está inte-grado por médicos y licenciados en Cienciasy tiene aneja una consulta pública de tera-péutica y masaje montada con todos los ade-lantos modernos, la cual sirve de práctica alos alumnos.

E) Escuela de oficios.

La escuela de oficios actualmente existenteconsta de los siguientes talleres :

1.0 Cestería y sillería.2.° Escobería y brochería.

3.° Coronas y flores de perlas.4.° Géneros de punto.5.° Afinación y reparación de pianos.6.° Imprenta "Braille".7.° Encuadernación.

Las enseñanzas de esta escuela están divi-didas en dos períodos : uno de preaprendiza-je, que sirve de complemento a la escuela pri-maria y de orientación profesional, y otro deaprendizaje profesional propiamente dicho.

Todos los alumnos de la escuela primariareciben alguna de estas enseñanzas, al mismotiempo que en ella se manifiestan sus incli-naciones y sus aptitudes para una mejor orien-tación profesional.

Estos oficios tradicionales en las ocupacio-nes de los ciegos de todo el mundo, están hoyen baja, por la introducción del maquinismo,que no admite competencia con el trabajo ma-nual, por lo cual se estudia la manera de en-sanchar el campo de las posibles ocupacionescon aquellas más en concordancia con las ac-tuales directrices de la industria, teniéndoseen proyecto ampliar esta escuela de oficioshasta dos docenas de talleres diversos. Sinembargo, por la dificultad de que el aprendiza-je de una multitud de pequeñas ocupaciones,de que la industria está llena, susceptibles deser desempeñadas sin el empleo de la vista,puedan ser aprendidas fuera del lugar mismodel trabajo, se estudia la posibilidad de exten-der el radio de acción de esta escuela hasta losmismos talleres industriales de las empresaspúblicas o privadas donde los obreros ciegospuedan encontrar ocupación.

Como estrechamente ligado al problema dela enseñanza está el de la ocupación del obre-ro, que en los ciegos necesita aún de ciertaprotección, tanto los talleres de las institu-ciones de enseñanza como los de la Organi-zación Nacional de Ciegos deben y se preten-de que tengan carácter de escuelas de apren-dizaje y talleres de producción. Así está plan-teado hoy el problema en España.

F) Sección de estudios administrativos ycomerciales.

Las enseñanzas que comprende esta sec-ción son las siguientes :

1.° Contabilidad comercial.2.° Lenguas extranjeras.3.° Mecanografía y estenografía.4.° Redacción de documentos comerciales

y administrativos, especialmente de la Orga-nización Nacional de Ciegos en sus diversosservicios.

Los estudios que se realizan en esta sec-ción tienen dos direcciones profesionales: una,la preparación del personal administrativo dela Organización Nacional de Ciegos, y otra, lade procurar a quien sienta vocación y posea ap-titudes para la vida comercial, los elementosculturales indispensables para el mejor des-arrollo de sus negocios, tales como corredores

Page 6: 00820073001941

LA ENSEÑANZA DE LOS CIEGOS EN ESPAÑA 115

y comisionistas de comercio, viajantes y re-presentantes comerciales, etc., ocupacionesque los ciegos pueden desempeñar de modomuy eficaz.

Al mismo tiempo, esta sección sirve de pre-paratoria para el ingreso de los alumnos enlas escuelas oficiales de Comercio del Esta-do, siendo aspiración el que se convierta enuna más de estas escuelas.

G) Sección de estudios del Bachillerato.

Aun cuando todos los Institutos de Ense-ñanza Media de España pueden admitir comoalumnos a los ciegos y a los ambliopes, la con-veniencia de que éstos estudien con materialy metodología adecuada y sean dirigidos porprofesorado especializado, ha hecho que seestablezca esta sección especial, donde losalumnos pueden seguir todos los estudios delBachillerato, de donde pasan después a losuniversitarios, a los del Magisterio o a otrosespeciales, según su vocación y aptitudes.

El ingreso en estos estudios se hace por ri-gurosa selección psicotecnica, y durante lostres primeros cursos se procura continuarla,siendo eliminados quienes no han mostradosuficientes aptitudes intelectuales para se-guir los estudios superiores de las Cienciilso de las Letras. La convalidación oficial sehace en los Institutos de Enseñanza Mediamediante los exámenes correspondientes.

Exigiéndose en España haber estudiado loscuatro primeros cursos del Bachillerato aquienes deseen seguir los de la carren. delMagisterio, también siguen estos cursos quie-nes con esta última intención orientan su vidaprofesional.

H) Estudios del Magisterio primario.

Al igual que en los del Bachillerato, y aun-que todas las Escuelas del Magisterio de Es-paña pueden admitir como alumnos a los cie-gos, la conveniencia de que éstos sigan susestudios con profesores especializados y conmaterial y procedimientos adecuados ha he-cho que se establezca esta sección, bien comocolaboradora de las Escuelas del Magisteriode Madrid, bien con carácter libre, debiendoser convalidados los estudios en ella realiza-dos, por medio de exámenes en las Escuelasdel Magisterio del Estado.

I) Seminario de especialización de maestros.

Todos los maestros de enseñanza primariaque deseen dedicarse a la educación de losciegos o de los ambliopes necesitan estar es-pecializados en esta Pedagogía. Para ello ycon carácter permanente se dispone de un se-minario donde los aspirantes realizan sus es-tudios de especialización y las prácticas ne-cesarias.

J) Escuela primaria para ambliopes.

Como tal, esta escuela está destinada aaquellos niños que sin ser completamente cie-gos padecen grandes defectos de la visión, demodo que no pueden seguir con provecho lavida normal de una escuela de videntes. Mu-chos de estos niños están condenados, por des-gracia, a la ceguera en plazo corto, por lo cualse hace necesaria una forma de enseñanzaque les prepare para la vida de ciego quedesgraciadamente les espera, al mismo tiem-po que utilice los restos de visión que poseencon las debidas precauciones higiénicas paraevitar todo grado de fatiga, a fin de prolon-gar en lo posible su conservación.

Por esto, se dan en esta escuela las ense-ñanzas por el doble método: el ordinario detinta o visual con material adecuado para evi-tar los esfuerzos de la vista, y el de relieve otáctil, tanto como auxiliar de la vista comopreventivo contra una posible pérdida totalde ésta.

El plan de enseñanza de esta escuela es elmismo de toda la enseñanza primaria, varian-do únicamente el material y la metodología.Al frente de ella se encuentran maestros vi-dentes especializados, y sus alumnos puedenincorporarse después a las demás enseñanzastanto complementarias como profesionalesque se encuentran establecidas para los cie-gos, si bien los restos de visión que poseen per-miten extender considerablemente el campode sus ocupaciones profesionales.

ELEMENTOS TÉCNICOS PSICOPEDAGÓGICOS.

Como elemento técnico psicopedagegico fun-ciona en España un Laboratorio Psicotéc-nico, con finalidades clínicas, pedagógicas yde orientación profesional, destinado exclusi-vamente a los ciegos y a los ambliopes.

Para cumplir su primera finalidad, estáasociado al cuerpo médico, teniendo estable-cida una consulta psicotécnica pública.

Para cumplir la segunda finalidad, está aso-ciado al profesorado de todos los grados dela enseñanza; realiza el examen psicopedagó-gico de todos los alumnos a su ingreso en lasinstituciones; lleva el registro paidológico yla ficha pedagógica de todos los alumnos decualquier grado de la enseñanza ; intervieneen el examen pedagógico trimestral y anualde todos los alumnos, determinando el pasode grado. Se ocupa de la ordenación de losprogramas y de los métodos de enseñanza ;de las modificaciones y adaptación del ma-terial; de la corrección de las deficiencias quese observen en la marcha escolar de los alum-nos, aconsejando al profesorado según con-venga para su mejoramiento y cuida del des-arrollo psíquico de los educandos mediante laaplicación adecuada de cuantas medidas con-duzcan a ello dentro de la vida escolar.

Para cumplir la tercera finalidad, o sea, lade orientación y formación profesional, está

Page 7: 00820073001941

116 EL CIEGO Y SU EDUCACIÓN. EL PROBLEMA PSICOLÓGICO

en íntima relación con el profesorado de es-tas enseñanzas y de los maestros de talleres,a quienes auxilia con su consejo sobre el me-jor modo de obtener beneficio del aprendiza-je; realiza los exámenes de aptitudes y dela marcha psicopedagógica del alumno a tra-vés de su aprendizaje. Se ocupa del estudiode la profesiología para los ciegos y los am-bliopes, del estudio psíquico de éstos, de susvocaciones, de sus aptitudes y de las po-sibilidades de ocupación, tanto en las empre-sas públicas como en las privadas, mantenién-dose en contacto permanente con los educan-dos y con las empresas para asegurar no sóloel acierto de la orientación protesional, sinoel del aprendizaje y la eficiencia y rendimientoen el trabajo, y, en fin, lleva cuantas estadís-ticas son necesarias para garantizar la mayoreficacia de la enseñanza profesional y del em-plazamiento de los alumnos, asesorando a di-rectores y profesores sobre lo más convenientea este respecto.

Este servicio está desempeñado por perso-nal psicopedagógico especializado, y sus estu-dios se publican en diversas revistas españo-las y extranjeras.

SERVICIO SANITARIO.

Por último, todas las instituciones cuentancon un servicio sanitario con diversas espe-cialidades y personal competente, de una clí-nica y de la correspondiente enfermería.

La constitución general de las institucionesespañolas de educación de ciegos, tal como laacabamos de describir, no es completa másque en el Colegio Nacional de Madrid, al cualnos hemos referido fundamentalmente. Enlas demás se dan sólo las enseñanzas prima-rias fundamentales y algunas de las comple-mentarias también primarias, careciendo delas superiores y de las profesionales. A cau-sa de esto, los alumnos que hayan de seguirestos últimos estudios son trasladados al Co-legio de Madrid, por lo que éste se encuentraen la actualidad consagrado casi por enteroa los estudios de Enseñanza Media y a los decarácter profesional.

Tal es la actual estructura y orientación delas instituciones de educación y enseñanza delos ciegos en España.

J. P. G.

Sordomudos-ciegos

Las estadísticas acusan pocos casos de sor-domudo-ciegos; por esa razón y por lo extra-ordinario de la superación de las dificultadesque supone la carencia de los dos más impor-tantes sentidos para el sujeto, la literaturapedagógica resaltó siempre algunos casos ex-traordinarios de sordomudo-ciegos, ensalzan-do justamente a sus profesores. A ello no po-demos sustraernos, dada la índole de este nú-mero.

El abate L'Epée escribía en 1774: "Ofrezcode todo corazón a mi patria y a las nacionesvecinas de encargarme de la instrucción deun niño (si se encuentra) que siendo sordo-mudo se haya quedado ciego."

Sospechaba el profesor francés la existenciade casos, mas al parecer no tenía noticias con-cretas de ninguno a su alcance. Sin embargo,su espíritu apostólico indujo a su corazón aformular el ofrecimiento.

Existieron y existen, desgraciadamente, ca-sos de esta clase, y en los archivos del viejoColegio nacional de sordomudos y ciegos en-contramos noticias interesantes de algunosespañoles, debidos al cronista y profesor desordomudos, don Miguel Granell, y a la eximiaprofesora de ciegos, recientemente fallecida,a edad avanzada, doña Rafaela R. Placer.

Inocencio Juncar, al perder a su padre en1864, contaba sólo tres arios e ingresó en laCasa provincial de Barcelona. Una oftalmiapurulenta y quedó ciego a los cinco arios. El

profesor Rispa, de la Escuela municipal desordomudos y ciegos de aquella capital, se en-cargó de su educación, que continuó más tar-de, a su muerte, Valls y Ronquillo. Con oca-sión de un viaje de los Reyes de España aBarcelona fué presentado a S. M. la reina, doñaMaría Cristina, que quedó maravillada delgrado de cultura que había alcanzado este jo-ven, al que concedió residencia perpetua enla Casa Provincial de Caridad.

Martín de Martín, otro sordomudo-ciego,español, nació sordomudo en Valladolid en1843, quedando ciego a los cuatro arios. In-gresó en el Colegio Nacional de Madrid con16 arios, con dispensa, y fueron sus profesoreslos señores Nebreda, Blasco y Huertas quelograron situarle en los primeros puestos encuanto a cultura primaria, tanto entre los sor-domudos como entre los ciegos.

De César Torres, discípulo de la señora Pla-cer, dice su profesora:

"Este niño quedó ciego a los 22 meses, deviruela; es muy inteligente e ilustrado y has-ta pronuncia y se expresa con más correcciónque Martín de Martín. Para educarlo, en unprincipio di más importancia a la mímica. Almismo tiempo le enseriaba las letras Braille, ensu regleta, en los cubaritmos o en el aparatode puntos móviles, y cada letra que escribíao leía, pues llevábamos de frente lectura y es-critura, cada signo que escribía o tactaba melo traducía por un movimiento de la mano, y