· luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo pe gaso, por pa lafrén digno...

278

Upload: nguyentruc

Post on 24-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 2:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

LA OFR ENDA DE ESPANA

A

RUBEN D AR IO

L I M I N A R D E R . B L A N CO - FOM BON A

EDITORIAL -AMERICAMADR I D

CONC E S ION AR I A E XCL US I VA P AR A L A Vl—.N TA :

S OC I E D A D E S P A NO L A D E L I B R E R ÍA

F E RRA! , 25

Page 3:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 4:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

L A AM ER I C A E S P A

Madri d , Feb rero de 1916.

N O L A ,

G . o .

Page 5:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 6:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

B endi ción alque enti ende, bendíczon al que adm zm .

S oy ¿m de Amér ica,soy un n i eto de E spaña .

R UB EÍN DAR ÍO

Page 7:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 8:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

PALABRAS L IMINARES

(A L A OB RA “L A OF R E NDA D E E S PANA !

E N L A MUE RT E DE RUB Í N D AR ÍO)

A Gouz £u z z OL M E D I L L A .

M irad cómo un hombre de raz a apolínea ,

e brio de canto y sol,

re coge l a o frenda,fragante y v i rgíne a,

delV iejo solar e spañol;

Delviejo solar donde el árb o lde vida

re ve rde ce á futuros de amor,

y ocu l ta en l a cºpa garridala pluma de l a u ropéndola y e ln ido delru iseñor.

XI

Page 9:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Cuando elapolomda re coge e l haz superno,

e lhaz florido de emoc1ón

como si e n cada briz na palpi tase un fra te rnoy do lorido coraz ón ;

E l árbo l so l ariego todo e s ale o,cántmo ,

m 15 ere re , que re l las,porqu e mu rió e ldiv ino poe ta trasatlánt ico

,

R ubén Darío , e spigador de e s tre l las

R. BIanco—Fombonu .

Madrid, ¡ 9 1 6 .

I I I

Page 10:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

NOTA PRE L IMINAR

Aunque pare z co padre , no soy s ino pa

drastro de e ste l i bro . L leva mi fi rma por ga

nar un poqu i tín de glori a , s i os pare c ie se

buena l a ide a que e sta obra en carna,ó para

que me cu l pé is ami y no ao tro , de habe rl a

l levado a l a prácti ca , s i l a creyese is una ton

te ri a más .

E spaña—desmintiendo nue vamente ab sur

das l eyendas en que se l a mo tej a de prosai c ay sanchopanci sta

—ha demostrado con oca

sión de l a mue rte de R ubén Darío , y por l a

p luma de sus más pre stig iosos portavo ce s,

que sabe pre o cuparse hondamente , cord i al

mente por los temas e te rnos .

A exce pc ión de los pro fe sionale s de las

le tras , raras son l as pe rsonas que l e en más

de uno 6 dos d i arios as iduamente , y una re

Page 11:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

vista pe riódi ca , de ve z en ve z . Y como buena

parte de los trabaj os aqu í reun idos vie ron l alu z púb l i c a d isem inados en l a Prensa que ,

gene ralmente , se pie rde una ve z l e ída, me ha

p are cido qu e ano pocos admi radore s delpoe

ta h ispano -ame ri cano les agradará ve r en un

so lo vo lumen y con carácter de fi n i tivo ,cuan

to en hoj as e fíme ras y en cuarti l l as inéd i tas

se ha d i cho e n E spaña ú l timamente delhom

b re y de su obra .

M ae se R e paros , de seguro encontrará im

prop io el títu lo de e ste l i bro , ya que , según

el,varios de los e scri tore s que co l abo ran

aqu í son de nac ional idad ame ri cana . De an

temano , le re 5 pondo que para mí—que soy

qu ien hace el l i bro— no existe e sa me z qu ina

d ife renci a y que , á ve ce s , más e spaño l cre o

á un ame ri cano que ama y comprende aE s

p aña, que l ate entre nosotros s intiendo y pen

sando en españo l, que no aun castellanovi ejo ,

h ijo , n ie to y b i z n ie to de caste l l anos vi ejos ,pero snob insoportab le

,l leno de de spre c io

para todas las cosas de E spaña. Tampoco fal

tará quien me censure haber dado lugar en

e sta obra a algunas que otras l íne as de bal

buci ente forma l ite rari a . B ien . Cuando hay

Page 12:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

todo un Océano de por med io , cuando se

juzga l a l abo r aj ena encasti l l ado en elinacce

s i b le gab ine te de e stud io,pare ce lo más na

tura l y,sobre todo

,lo más fác i l , de purar y

extremar l a se l e cc ión . Pe ro cuando convive

uno en el café,en l a b ibl i o te ca

,en l a tertu l i a ,

con todos ; cuando nue stra p al abra s ince ra es

inte rpre tada por elaparentemente damni fi ca

do como una e vasiva de nue stro envid ioso

carácter ó una pedan te ría de nue stra insuñ

c ienc i a,el d i lema más espantoso abre sus

fauce s amenazadoras é inexorab le s , invitan

donos ao ptar entre un rencor e te rno ó una

consc iente claudicación artísti c a . Y como to

davía no somos malos,pre fe rimos l anzamos

por e sta segunda senda , seguros así, al me

nos , de que acaso evitamos á más de un sem

blante l a pal ide z de l a poste rgac ión , el do lor

de se r re chazado de al l í precisamente adon

de se ha acud ido con since ro fe rvor adej arl a ofrenda de los l íri cos do lore s , de l as ad

miraciones profundas.

Qu izá se no te , en camb io , l a ausenci a de

algunos art ícu los y no pocas poe sías sobre

R ubén Darío,pub l i cados en e ste tiempo .

C ie rtas omis ione s no han de pend ido de mi ,

3

Page 13:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

s ino de los destinatarios á qu iene s me he d i

rig ido ; otras son comp le tamente vo luntarias .

S e e scri ben cosas inadmisi b l e s , ya por l a for

ma,ya por el fondo , ve rb igrac i a : e l art ícu lo

de L u is B onafoux,

“E l poe ta de l a Paz “, que

inse rtó H eraldo de M adr id. De sti l aba h ie l .

E n su p e rfe cto de re cho e stab a l a p luma rea

l ista a l comparar a R ubén con una fo ca

como e l l a,el poe ta

,e ra ingenuo y primi ti

vo—y hasta con un ti burón y un oso,simbo

los de fuerza al fi n. N o desdeñamos l a con

vivenc i a con las fi e ras y aun admi ramos á los

p inguinos . P e ro nos mo lesta el

Améri ca, l a h ij a pród iga emanc i p ada , nosd ió aR ubén Darío , elmás amoroso n ie to de

E spaña . Y al mori r el h ijo de América, l aAbue l a no ha sab ido s ino tej e r e sta corona

l íri ca para la frente que apri sionó el en

sueño .

J . G . o .

Page 14:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Landes,

PRIMERA PARTE

EXALTACIÓN

paráfrasls.— EI poeta en la inti

midad.

Page 15:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 16:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

A BUBEN DARÍO

Si e ra toda en tu ve rso l a armon ía delmundo,

¿dónde fu is te , Darío, l a armon ía abuscar!

j ard ine ro de He spe ri a, ru ise ño r de los mare s ,corazón asombrado de l a músi ca astral

,

¿te ha l le vado D ionysos de su mano al i nfi e rno

y con l as n ue vas rosas triu nfante volve rás!

¿Te han he rido buscando , e n soñada Florida ,l a fue nte de l a e te rna j uve n tud , capi tán!

Que e n e sta le ngua madre tu clara h is tori a que de .

Corazone s de todas las Españas , l lo rad ,

Page 17:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Rubén Darío ha mue rto en Casti l l a delOro ,

e sta n ue va nos vino atrave sando elmar .

Pongamos,e spañole s , en un seve ro mármol

su nombre , flau ta y l i ra, y una i nscr i pc ión no m

nad ie e sta l i ra tana s i no e s e lmismo Apolo ,nad ie e sta flauta sue ne s i no e s elmismo Pan .

Auromo MACH

Page 19:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

luminosas cre nchas y sonoro re soplar,

que s i no e ra el mismo Pegaso,por pa

lafrén d igno de un rey de l a poe s í a es

panola le tuvimos en ambos hemisfe rios

delp lane ta .

L as e sp i nas han pod ido más que l as

rosas en l as s ie n e s de Rubén Darío,y

los Cabal le ros de l a Qu ime ra se han

que dado s in u n e gregio palad í n . Es fama

e n tre e stos soñadore s que al hace r el

poe ta, el art ista, el sembrador de i de as ,

el e vocado r de imáge n e s , su e ntrada

triunfal en los campos de pe re nne re

poso que se extie nde n más al l á de l a la

guna Est ig ia,le acompañan en fantásti

co cortej o l as múl t i p le s figuras y repre

sentaciones de cuan to amo , cre ó , cantó ,

inspi ró é i nfund i ó también en l os demás ,

duran te su paso por la tie rra .

Si e sto e s como lo te ngo apre nd ido en

mis de sorde nadas le cc ione s con los Ca

balle ros de l a Quime ra , j uro al P indo

que l a e n trada de Rubén , en“el cen tro

de las almas “ dej ará maravi l lados á to

¡0

Page 20:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

dos los i nmortale s , por muy he chos que

e stén ave r séqu i tos raros y he te rogé

n e as cabalgatas .

¡L o que gozará con tal e spe ctácu l o

Víctor Hugo,e l amador y forj ador de

l as grande s an t í te s is ! Po rque ¿cómo du

darlo! e ste sem id iós delParnaso mode rno se rá de los prime ros en sal i r á dar l a

b ie nve n ida a quie n fué re nd ido de vo to

de su nume n . Víc tor Hugo le ofre ce rá

e n copa de oro el néctar de los d i ose s ;no s i n que e n éste sumo agasaj o provo

que un i rón i co moh í n e n l a cara socrát i

ca de Pablo Ve rl ai ne y e n e l s emblante

aluc inado de Edgardo Po e .

—¡Si fue ra aje njol—mu rmurará e l au

tor de l as F i estas g alantes .

—¡S í fue ra whiskyl— susu rrará elpo e

ta de E lCuervo .

Andrés Be l lo ofre ce rá 31 Rubén Darí o

el l au re l c lás i co qu e regaron las aguas

de H i pocrene . D on Alonso de Erc i l l a , la

re fulge n te e spada con que sal udó , más

que combatió , á l os vale rosos in d ios de

I I

Page 21:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Arauco . Se ndas gui rnaldas de flore s tro

picale s le bri ndarán los dos He re d ias : e l

qu e cantó en caste l l ano l a grande za de l

Niágara y elque e nsalzó en francés a

los conqu istadore s . ¿Cómo e nume rar á

todos los asce nd ie nte s y he rmanos del

poe ta! Al fre n te del trope l h ispán ico i rá

D . L u is de Góngora.

Ve n id acá— di rá el cordobés al ame

r i cano ve n id y dadme los brazos , hij o

m ío .

Y emp e zará elde sfi le delcortej o . ¡Sin

gu lar,pe regr i no

,tumul tuoso y asombro

so cortej o,cap i tan e ado por el Ge n io y

l a I ncohe re ncial

Junto á l as flautas de oro de los e feb os

délfi cos, los clari n e s e stride nte s de P i

zarro y las dol ie nte s ch irim ías de Ata

hualpa; j unto a los v iol i ne s que acompa

ñaron l as gavo tas de Ve rsal le s y Aran

j ue z,el palmote o brutal de l as “j ue rgas

mad r i l e ñas y se vi l lanas; e n pos de l as

Nue ve Musas,una cate rva de mozas vo

c ingle ras , e n tre las cuale s se ve rá a l a

Page 22:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Ganan ciosa y la Cariharta del pat io de

M oni podio r e v u e l t a s c o n la “Gr i l le

d'

E gout“ y la “Casque d'

Or“ hac ie ndo

cab r i olas cancane scas. ¡Toda l a l i ra de

l a Poe s í a y toda la zambomba de l a ha

cana“

El poe ta ve nd rá ase n tado e n e lmismo

carro de oro , t i rado por t igre s á qu ie n e l

Ge n io,domó , en que el d ivino Baco h izo

su viaj e tr infal á la Ind ia . De trás del ca

rro, l as tre s Gracias l anzando rosas y jaz

min es , sobre elpoe ta . Y en pos de las

tre s Grac ias,los S ie te Pe cados Cap itale s

con el acoso de sus voce s ron cas .

P r ince si tas tr iste s , prince si tas rub ias ,

prince si tas lej anas, de shoj ando las flore s

de l a I lus ión y elD e se ngaño : cabal le ros

velaz queños atusándose e lbigote ; pe n i

t e n t e s y e n capuchados e n tonando e l

mea culpa del arre pe n t im ie n to ; Cyra

no de Be rge rac dando brazo á Agust í n

de Rojas ; tilingos de Bue nos Ai re s le

ye ndo a Rubén en L a N ación y trasno

chadore s de Montmartre brindándole l a

Page 23:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

“úl tima“ bote l l a de Champaña; ru iseño

re s del G e ne rali fe , y tras de e l l os,l as

u rracas de l a cr í t i ca c i cate ra; c isn e s arro

gante s , los c isne s que adoró el poe ta,y

en pos de su cohorte maj e stuosa , otra de

gansos,l os ganso s qu e reme dan r idícu

l ame n te á los c isne s del e xce l so can tor .

Así como en l os tr i unfos de los Césa

re s y caud i l los romanos no fal tabaelvo

ceador de imprope rios , á fi n de que los

v i tore s y loore s no de svan e c ie se n a l

tr i unfador,tampoco fal tará en elglorio

so cuan to ab igarrado séqu ito de Rubén

Darío l a rale a se rvi l de sus im itadore s,

de éstos que no han sab ido im i tarle más

que e n sus l i ce nc ias caprichosas , en sus

escapatorias á la turb ia reg ión de l a ex

travagancia, s in ace rtar á i luminar l a

im itac ión s imie sca con un solo rayo de

aque l nume n que hoy , de purado por e l

Dolor y por la Mue rte , e n tra en l a de fi

ni tiva y sobe rana e sfe ra de l a Gloria .

Tus hados, ¡oh Rubenl, han que rido

que dej ase s e sta azarosa v ida te rre nal

1 4

Page 24:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

en elmismo año qu e conm emora se cu

larme nte l a mue rte de Ce rvan te s y la de

S hakspeare . Tus hados, ¡oh i nolvi dable

am igo de toda mi amistad,oh poe ta d ig

no de habe r logrado mayor y más se re

na fortuna e n e sta vi da ! , han d ispue sto

qu e e ntrase s e n la región de los tuyos

como e n traron los padre s de Hamle t y

Falstaff, de Don Quij ote y Sancho : con

el tumu l tuoso cortej o,ya subl ime

,ya

prosaico , qu e acompaña á todas las g ran

de z as y todas l as flaqu e zas de e sta Hu

mani dad que ha te n ido e n t i admirable

y e nvidiada,d i ve rt i da y dolorida re pre

se n tac ión .

Sie ndo muy hombre , te ace rcaste á los

d iose s . Ellos darán á tu sombra y á tu

fama la paz inmarce si ble qu e no logra

ron tu e sp í ri tu y tu cue rpo e n s us tu rhu

le n tas andanzas por e ste val le donde

una v isl umbre de gusto y r isa se paga

con un raudal de lágrimas y pe nas .

MAR I ANO DE CÁV I A

¡ 5

Page 25:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

IN MEMOR IAM

¡Oh , fídice magn ífi co, due ño de l a armon ía;pe regrino e n can tado de una se l va i l usoria

qu e h ic is te de e sta vida,pe que ña y trans i toria

,

l a l í ri ca e n te lequ ia delgriego qu e en t i hab ía !

Ung ió tu corazón de l uz e l rey deld í a ,y elalma pura tuya

,se le ne y anactoria,

¡soñó baj o los l i rios , voló sobre l a g loria ,nostálgi ca de mundos

,e bria de me lod í a!

1 6

Page 27:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

E L OTRO ENTIERRO

Pocas ve ce s ya, surge un se r e n elqu e

se ve clarame n te la p re de st i nac ión . En

los tale ntos , e n la obra de todos , se ve lo

qu e hay de e stud io , de pre paración y de

cons tanc ia; pe ro ya pocas ve ce s se en

cue n t ra e se“algo

“ de sconce rtan te,nat i

vo,e sa e spe c i e rara de i nst i n to de u l tra

ve rte brado qu e nos d e t ie ne an te las

obras de algunos hombre s . An te la obra

de R ubén Dar í o hemos se n t i do s iempre

e sa emoción e xt raña,e sa sorp re sa , e se

o i r un r i tmo e n e lqu e , como e n e lde las

caracolas de lmar , hay un rumor de las

cosas,de la profund idad , y un sent i do

remoto , m iste r ioso y de fi n i t ivo .

1 8

Page 28:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Hasta cuantas ve ce s lo vi noté en él

e ste modo de obrar, como de legado de

fue rzas y de miste rios qu e lo hab ían ele

gido ; pe ro de l as qu e él no ten í a otra

man ife s tación qu e la de l a i nsp i rac ión

súb ita,l a i nsp i rac ión fatal

,la i nsp i rac ión

más fue rte qu e el, como dotada de un

vigor y de una clar ivide n cia i rrevoca

ble s . Rubén Darío , al produc irse usual

me n te e u l a vida, pare c í a repre se n tante

e xtraño de s i mismo,y cuando e n uno

de sus ú l t imos l ibros contó la h istor i a de

sus poe s í as , v imos clarame n te qu e no

hab ían pod i do se r aque l los oríge ne s que

él contaba los or íge ne s sobrios y mara

vi llosos de sus ve rsos , l a rima y l as 5 0

nori dade s i ne vi tab le s e n que e l los se

produc í an a s í m ismos .

Por e so Rubén Darío , al mori r , dej a

tras si un e co impe re ce de ro , porque e s

su poe s í a una poe s í a natural , de e sas que

se re produce n e n l a naturale za de spués

de cre ada , como la primave ra , todas las

primave ras, que , como una l ibe rtad

I 9

Page 29:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

más ampl i a y más e 5pontánea, de spués

de consegu ida no pue de olvi darse , y ha

de con tar con e l la e lmundo , y ha de se r

un troque l ne ce sario para toda la poe s í a

ve n ide ra . El ej emplo , l a magn ifi ce n c ia ,

el alarde , los grande s c í rcu los con qu e

se ha de se nvue l to el ve rso en Rubén

Darí o t ie ne n una vida cre c ie n te que le

darán más vida,nue va vida cada día qu e

pase . L a muj e r, por ej emplo , e n l a defi

nición que de e l l a d ie ran las poe s í as de

Rubén , fué la muj e r n ue va , más he cha

qu e de l inde zas tópi cas, de i nqu ie tude s , .

de ve le i dade s, de turbu le nc ias , de tem

b lore s e sp i ri tuale s . E sa se nsac ión de fle

x ib ilidad, de e l eganc ia , de te rnu ra; e sas

suav idade s y e sos mati ce s que é l d ió asus Prince sas y á sus Margari tas han

s ido unas notas n ue vas en l a poe s í a e s

pañola que han alargado y profund izado

elvalor de l a muj e r .

Pre c isame n te an te Rubén Darí o e s

quizás ante el ún ico hombre an te elque

la un ión ibe roame r i cana no ha s ido un

Page 30:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

mi to,no ha s ido una cosa impue sta á la

fue rza , s i no u na cosa he cha carne , una

ve rdade ra con ce ntración . El se n tido e s

pañolde ambos pu eblos e s cuando más

se ha ide n tifi cado e n Rubén Darío , es

cuando más se ha e ncon t rado e sa sub

te rránea l egi t im idad del e sp í r i tu e spa

ñolque e stá l ate n te en l os paí se s ame r i

canos .

Por e so en e sta hora de su mue rte pa

re ce qu e nos fal ta elmue rto ; que l a cá

p i l la ard ie n te de bí a de e star,como la de

los grande s hombre s qu e mue re n e n Es

paña, en alguno de e sos grande s salone s

ofi c iale s , qu e el d ía de su expos i ción se

viste n con solemne s pompas fúne bre s y

por las que d e sfi l a todo el públ i co que

les debe una grat i tud patriót i ca. L o ne

ce si tamos ; hemos se n tido que nos re sig

nábamos a e sa lej an í a y'

como a e sa ex

patr iación delmu e rto .

L a mue rte de Rubén darío re pre se n ta

u n lu to nacional ; su e nt ie rro de b í a de

habe rse ve rifi cado e n nue stra capi tal,

Page 31:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

hac ie ndo un l argo re corrido el coche

fúne bre,segu ido por e sos carruaj e s lle

nos de coronas que s igue n a los e nt ie

rros de l os hombre s i l ustre s; hub i éramos

que rido ve r un e nt ie rro tan representati

vo como aque l l os cuyo paso con templamos

e n tre mu l t i tude s apas ionadas y dolori

das , como aque l de Zorri l la, por ej emplo.

Y ya qu e no e s pos ible que elmue rto

pase de ve rdad y obte nga todos sus ho

nore s en su otra patria,s imularí amos un

e n t ie rro fastuoso y d igno, e n el que una

caj a vací a fue se el s imu lacro de aque l l a

otra en l a que el poe ta habrá s ido e n te

rrado .

Algo como e sa e vocac ión que supone n

los catafalcos vac í os el d í a del fune ral,

para re nd i rle un home naj e póstumo, y

que en uno de nue stros camposantos l as

muj e re s de España pudie ran arroj ar flo

re s sobre l a tumba de uno de los gran

de s hombre s más leg í t imos de su raza y

de su le ngua.

COLOMB INE .

Page 32:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

CRE AVIT

¡Pobre Rubén , qu e profanada has

e n baj os paladare s tu poe s ía!

(Es e l ve rso la sac ra e ucar i s t í a

e n qu e se da e lpoe ta como C r is to .)

Cantar,s iempre can tar

,y e n la mi rada

oste n ta r e lorgul lo delqu e c re a.

(Todo e s t ransfo rmac ión me nos la i de a

a nu e s t ra image n he cha de la nada .)

2 3

Page 33:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Rubén Dar í o, e n e se templo inme nso

donde can tan los as t ros su armon ía

para tu alma de n iño , oro , mirra é i n c ie nso .

Sólo Dios e s cre ado r en su

Te sue ño e n tre los d iose s de l a e te rna poe s í a,

porqu e cre aste mundos de be l le za .

AN TON IO Amsrov.

2 4

Page 35:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

b re . Fu é qu ie n me l le vó á L a N ación,

de Bu e nos Ai re s , e n qu e co laboro hace

años .

Qui e ro ahora aqu í,como ofre nda al

hombre,come n tar una de e sas cartas .

Con e s ta le ngua qu e el Demon io nos

ha dado á los hombre s de l e tras,d ij e

una ve z de l an te de un compañe ro de

pluma, qu e a Rubén se le ve í an las plu

mas— las de i n d io— d ebaj o de l sombre

ro ; y e lqu e me lo oyó , n i co rto n i pe re

z oso , e sparc ió la e sp e c ie, qu e l legó a

o í dos de Dar í o . Y éste,poco de spués

,el

5 de Se p t iembre de 1 907 , me e sc r i b ía

de sd e Par í s : “Mi qu e r ido amigo : An te

todo para una alus ión . Es con u na pluma

qu e me qu i to debaj o del sombre ro con

la qu e le e sc r i bo . Y lo pr im e ro que hago

e s qu ej arm e de no habe r re c ib ido su

úl t imo l ibro . Podrá habe r d ife re nc ias

me n tal e s e n tre uste d y yo , N o

copio lo que s igu e , pu e s no qu i e ro apa

re ce r hac iéndome elprop io art í culo ante

l a mue rte,aún fre sca y palp i tan te de

Page 36:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

pe na,delóp t i mo poe ta y hombre m ej or .

Segu ía l u'

e go la carta as í : “Mas y o

qu i s ie ra también de su parte alguna pa

l abra de be ne vol e n cia para mis e sfu e r

zos de cu l tu ra .

“ Tampoco d e bo copiar

lo que s igue , y qu e á mí se re fi e re , hasta

que d ice :“Y e n cuan to á lo qu e á mi re s

pe cta, una consagrac ión de vida como la

m ía me re ce alguna e s t imac ión .

¿Alguna

e st imac ión ! ¿Nada más que alguna e st i

mac ión ! ¡Noble Rubén ! ¡Con qué digni

dad,con que noble za se quej aba de una

conducta que , e n ve rdad , no de b í habe r

para con el segu ido !

L a carta acababa as í : “L a i nde pe n

de nc ia y la se rie dad de su modo de se r

le anunc ian para la j ust i c ia . Sobrio y

a is lado e n su fe l i c idad fami l iar, de be

compre nde r a los qu e no t ie ne n tale s

ve ntaj as . Uste d e s un e sp í ri tu d i re ctor .

Sus pre ocupac ione s sobre los asun tos

e te rnos y de fi n i t ivos le obl igan á la j us

t icia y á la bondad . S ea, pue s , j usto y

bue no . E x todo corde , RUB EN DAR I O .

2 7

Page 37:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Han pasado más de ocho años de e sto ;

muchas ve ce s e sas palabras de noble y

triste re proche de lpob re Rubén me han

sonado de n tro del alma,y ahora pare ce

que l as oigo sal i r de su e n te rram 1e nto,

aún mol la r. ¿Fu í con el j usto y bue no!

No me atre vo a de c i r qu e s i .

Que r í a alguna palabra de b enevole n

c ia para sus e sfue rzos de cul tura de

parte de aquél los con qu ie n e s se cre í a ,por e n cima de d ife re nc ias m e n tale s , he r

manado en una obra común . Era j usto y

noble su d e se o . Y yo , arando sólo m i

campo , de sd e ñoso en elqu e c re í a m i e s

pléndido ais lam ie n to, m e d itando nue vos

de sde ne s,segu í callándome ante su obra .

¿Fué e sto j usto y bue no! No me atre vo

á de c i r que s í .

E l , por su parte , no se cal ló ante la

mía. An te mi obra poética , qui e ro de c i r

Cuando publ iqué mi p r ime r vol ume n de

poe s í as,l o mej or

,s i n duda

,lo más cor

d ial que sobre e l las se d ij o,fué lo que

d ij o Rubén e n un art í cu lo de L a N ación,

— 2 8

Page 38:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

bonae re nse . No lo olvidaré nunca . Y las

cartas qu e de spués me e scrib ió fue ron

nobl e s , s in ce ras y d ignas . Y e s que aqu e l

óptimo poe ta e ra un hombre mej o r .

L e acongoj aban las e te rnas e í n t imas

i nqu ie tude s del e sp í r i tu,y e l las le inspi

raron sus más profundos,sus más i nt i

mos,sus m ej ore s poemas . No e sas gu i

tarradas que se sue le c i tar cuando de su

poe s í a se habla , e so de“ l a pri n c e sa e stá

triste ; ¿qué te ndrá la pr i n ce sa!“6 lo del

“ala ale ve del le ve aban i co “, que no

pasan de le ve s cosqu i lle os á una frí vol a

se nsual idad acúst i ca ; ve rsos de salón

s i n i n te ns idad n i nguna . Porque elpobre

Dar í o tuvo la triste sue rte de todos los

que de ve rdad remue ve n y ahondan y

re nue van , y e s que de l o suyo adqu ie ra

más pron ta y e xte nsa boga lo m e nos

suyo y lo más floj o . Si me hub ie ra dej a

do guiar por lo qu e de el me re ci taban

los que de c ían adm1 rarle más, no le hu

b ie se le í do nun ca . ¡Fortuna g rande que

le conoc í y de scubrí al hombre , y éste

2 9

Page 39:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

me l le vó al poe ta! Al ind io— lo d igo s i n

asomo de i ron í a más b ie n con ple no

ace nto de re ve re ncia al i nd io que

temblaba con todo su se r, como elfol la

j e de un árbol azo tado por el c ie rzo ,an te el miste r io . Pue s para é l e ra e l

mundo e n qu e e rró,p e regrino de una

fe l i c i dad impos ible , un mundo m iste

r ioso .

“S ea, pue s , j usto y bue no .

“ Esto me

de c í a Rubén cuando yo me embozaba

arrogan te en l a capa de de sdén de mi

s i le nc ioso ais lam ie nto , de mi aislado s i

lencio . Y e sas palabras me l legan de sde

su tumba re c ie nte , ahora que ve o l legar

la otra sol e dad , la de l a cose cha .

¡No , no fu í j usto n i bue no con Rubén ;

no lo fu i ! No lo he s ido acaso con otros .

Y el, Rubén , e ra j usto y e ra bue no .

Era j usto; capaz , muy capaz de com

pre nde r y de gustar las obras que más

se apartaban del se ntido y eltono de las

suyas ; capaz , muy capaz de apre c iar los

e sfue rzos e n pro de la cul tura que iban

Page 40:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

po r cam i nos , los alpare ce r más opue s

tos á los suyos . Te n ía una ampl ia un ive r

salidad,una p rofunda l ibe ral idad de cr i

te r i o . E ra be névolo po r grand e za de

alma, como lo fue an taño Ce rvan te s .

¿Sabí a qu e else afi rmaba más afi rmando

á los ot ros! N o ; n i e s ta as tuc ia de fi no

egoísmo habí a e n su be ne vol e nc ia . Era

j usto , e sto e s, comp re ns ivo y tole ran te ,p o rqu e e ra bue no .

Aque l hombre,de cuyos vi c ios tan to

se habló y tan to más se fantaseó,e ra b u e

no,fundame ntalme n te bue no , e ntraña

dame nte bu e no . Y e ra humi l de , cord ial

me n te humi lde . Con la grande hum ildad

que , á las ve ce s , se d isfraza de sobe rb ia .

S e conoc ía,y an te Dios— ¡y hay que sá

b e r lo que e ra Dios para aque l la sup re

ma flor e sp ir i tual de la indian idadl— hun

día su corazón e n el polvo de la t ie rra ,

e n elpolvo p isado por los pe cadore s . S e

de c ía algunas ve ce s pagano, pe ro yo os

d igo que no l o e ra.

N o d e scansó nunca aque l s u pobre

3 1

Page 41:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

corazón se d ie nto de amor . No de amar ,s i n o de qu e se le amase º

“Alguna pal abra de be n e vole nc ia para

mis e sfue rzos de c ul tu ra .

“ Aún me re

su e na e sta quej a y re proche y demanda.

¡Que no e ra pe d i rm e una l imosna,no ,

no !, s ino e ra pe d i rme una j ust i c i a .

“S ea,

pue s , j usto y bue no .

Nad ie como el nos tocó e n c ie rtas

fi bras; nad ie como él su tili z ó nue stra

compre ns ión poét ica . Su can to fué como

e lde l a alond ra; nos obl igó amirar á un

c ie lo más ancho , por e n cima de l as tap ias

delj ard ín pa tr io e n que can taban , e n l a

e nramada, l os ru ise ñore s i nd íge nas . Su

can to nos fue un nue vo horizon te , pe ro

no un hor izon te para l a v is ta,s ino para

el o ído . Fué como s i oyésemos voce s

m iste r i osas qu e ve n ían de más al l á de

donde á nue stros oj os se j untan el c ie lo

con la t ie rra, de lo pe rd ido tras la ú l t ima

lon tananza . Y yo,oye ndo aque l canto,

me cal le. Y me calle porque te n ía que

cantar,e s de c i r

, que gri tar acaso, mis

32

Page 43:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

voz de sus e n trañas. qu e acaba por n o

o írse n i á s í m ismo . Y no compre nde

uno que e sa voz que cre e de sus e n tra

ñas e s l a vo z de l os otros,de aq ue l los á

qu ie ne s no qu ie re oi r, que por sus en

t ranas le l le ga .

S i , bue n Rubén , óptimo poe ta y mej or

hombre : éste tu huraño y he rméti co am i

go, que de be se r j usto y de be se r bue n o

con t igo y con l os demás , te deb í a pal a

bras, no de be nevole n c ia, de admiración

y de fe rvorosa alabanza , por tus esfue r

zos de cu l tura. Y si D ios me da salud ,t iempo y án imo , he de de c i r de tu obra

lo que—más vale no pe nsar en por qué

no d ij e cuando pod í as o i rlo . ¿L o o i rás

ahora! Quis ie ra cre e r que si .

Hay que se r j usto y bue no, Rubén .

M IGUEL DE UNAMUNO.

Page 44:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

EL EGIA A LA MUE RTE DE L MAESTRO

Una s ir inga,y un t i rso y un e st ro

¡ cubren l a tumba del al to mae stro

padre Rubén,padre

Y una e legía, que cruza los mare s ,

l leva la angust ia que tan tos lugare s

l loran por el, l l oran por

D ió en Nicaragua á la t ie rra

N ume n y Apolo se v isten de l utopor el can tor, por el

Marte de t iene un instante el conc ie rto,

y se de scubre al pasar e ste mue rto ,

ve rbo de amor, ve rbo de

35

Page 45:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Tie rra le dan e n su t ie rra

Pe ro su voz luminosa e stá v iva

por s iempre amén , por s iempre amén !

Y e n s u i nmortal armon í a poét i ca

se oy e una voz , que murmura profét i ca“Vive Rubén

,vive Rubén “

¡Padre Rubén , que me d i ste l a v ida! !

¡Padre Rubén , en tu voz e leg ida

vi l a ve rdad , vi l a

Tú me e nse ñaste , en l a red de tu ve rso ,á re coge r todo elgran un ive rso

e n su un idad , en su un idad !

Padre Rubén , que , sonoro y profundo

todas las voce s sonaste delmundo,

como organ i s ta de gran cate dral .

Padre Rubén , en tu gran armon í a

tuvo un te soro de pol ifon ía

la pol ifón i ca voz

36

Page 46:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Padre Rubén, que cruzaste elAtlante

,

y,cabalgando e n un monstruo puj an te

,

d is te e n Parí s con el tri ste Ve rlai ne .

¡Pad re Rubén , qu e e n París , con el tr iste,

delponzoñoso ve ne no

¡Padre Rubén , padre

Padre Rubén , que , como Edgar, te n í as

l le na la copa de me l an co l ías

por olvidar,por o lvidar

No te sac ió de l os Ande s l a al tu ra,

n i l a pe l ada manchega l lanu ra ,n i el ancho mar, n i el ancho

Porque e n tu e sp í r i tu e s taban más grande s

todos los mare s y todos l os Ande s,

l le nos de l uz , l le nos de l uz ! .

Y fuiste, en yate ó vagón , pasaj e ro ,

embaj ador del amor y viaj e ro

de l a i n qu ie tud,de l a

37

Page 47:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Era tu musa concre ta y

Era e legante , mode rna y antigua

y e ra ge n ial , y e ra

Fu iste con P í nd aro,e n Gre c i a,

Fusi te con Dan te , e n Ital i a, cris t iano ,y corte sano

,e n Parí s

,con

Tú, qu e á Ve rl a i ne , con tu ri tmo vibran te ,

como e n el ri to de un gran h i e ro fante ,

diste orac ión,d is te oración ;

dej a qu e d iga e n tu mue rte l a m í a,

ya que te doy con tan pobre armon í a

m i corazón,mi

Yo, qu e te amé con amor sac rosanto ,

qu ie ro l l orar y ofre ce rte mi l lan to

con m i laure l , con mi

¡Mirtos y rosas e stán e n e spe ra

de coronar e sa gran cal ave ra

donde los ve rme s hoy l iban tu

38

Page 48:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Traga la t ie rra al d ragón y al

Traga al monarca como al pord iose ro,

s in de scansar,s i n

Y e ste mald i to ape t i to que c re ce ,padre Rubén

,tu palabra e nmude ce

sin pe rdonar, s i n

Sue ne l a flau ta, y e ls istro y el e stro,

para can tar por elal to mae stro,

que l a s i ri nga sonó y e l rabe l

¡Mie le s nos d ió su armon ía y su prosa ,y cada rosa que brote e n su fosa

para la abej a se rá n u e va

Padre Rubén , á qu ie n yo re ve re nc io

Dios te acompañe e n tu e te rno s i le nc io;

á de scansar, á

¡Pe ro tu e sp í ri tu no hal la re poso,

y e te rname nte se mu e ve armon ioso ,

como la mar,como la mar !

L UIS FERNÁNDE! AR DAV IN ,

39

Page 49:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

E L ÍNTIMO

Te n ía yo d ie z y ocho 6 d ie z y nue ve

años cuando conoc í á Rubén Darío . En

aque l l a época empe zó tamb ién m i amis

tad con otros dos grande s art istas,mi

mados hoy por la fortun a y de sde ñados

e n ton ce s : Jacin to B e nave n te y Ramón

delVal l e I nc lán .

Ante s de se r pre se ntado al i ns igne

poe ta conocí a ya algunas de sus pri n

c ipales composi c ion e s : l as primord ial e s

de sus maravi l losas P rosas profanas . En

las fan tásti cas re vistas de Paco Vi llae s

pe sa se d ie ron al públ i co , á un públ i co

qu e pod r í a con tarse con los de dos de una

sol a mano .

Page 51:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

todas e stas m ise rias . Al se n ti rse burlado

ó e xplotado supo opone r s iempre con

orgul lo san to e l gesto de spe c t i vo de

qu ie n t ie ne confi anza en s í m ismo y e stá

seguro de su propio vale r.—L adran ; se ñal de qu e cabalgamos .

Esta e ra su con te stac ión cada ve z que

se e n te raba de una be fa ó de una inj ur ia .

Re cue rdo amuchos de aque l los pe rros

l adradore s . Unos han mu e rto e n elmás

comple to o lv ido. L a mayor parte se han

obscure c ido . Algunos i n te n taban toda

ví a,aunque débi lme n te

,l anzar su e str i

de nte é i nút i l l adrido á l a L un a .

Durante los cuare nta y n ue ve años qu e

duró su vida , re corri ó Darío cas i toda

Améri ca y parte de Europa . Audaz , cos

mopoli ta, como se l l amó a s í m ismo , peregrinaba incansable y s iempre con tra

su volun tad .

—Yo e stoy e nfe rmo , muy e nfe rmo—de c í a constan teme n te y e s l a bohe

mia,l a “ inqu e rida

“ bohemia . ¡Ah ! Cuan

do pue da e stab le ce rme de fi n i t ivame n te

Page 52:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

en pasar largas temporadas e n

mi Madrid , l a c i udad de confi anza , con

m is am igos madri le ños , que son los me

j ore s de lmundo .

Porque Rubén e ra e spañol de corazón .

Amaba á España con toda su alma; su

e n tus iasmo de poe ta,sus amore s de hom

b re , sus i l us ione s de vida p lác ida , todo

lo que r í a para e s ta t ie rra y para los hom

bre s de e sta t ie rra , qu e fue ron los que

más s i n ce rame n te le han admi rado y

compre nd i do .

— Pe ro, ¿y Parí s , Dar io! — se le obj e

taba cuando con mayor h ipérbole c an ta

ba las e xce le nc ias e spañolas ¿Y Parí s!

A l a “vi l le l um iere “ de béis vue stras me

j ore s poe s ías .

—N o l o n iego , no . Par í s me gusta , me

e ncan ta . En Parí s he gozado la v ida in

te nsame n te . Pe ro Parí s e s la que rida; la

muj e r prop i a e stá e n España .

Y el amor de Darí o á la patr i a e spaño

la e ra tan i n te nso y tan nobl e , q ue pro

te staba ai rado con tra los prop ios e spa

43

Page 53:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ñole s que—¡oh , e te rno v ic io nac ional

l o e n cue n tran todo malo en su prop ia

casa,s i n habe r sal i do nunca de e l la

,y

qu e cre e n e s cosa de lamás re fi nada ele

gancia sacar á l a ve rgtíenz a los p rop ios

de fe ctos .

Muchos fue ron los amigos qu e e n Ma

dri d tuvo Rubén Darío. Entre e l los,y de

l os más í n timos , elmae stro Cavia , B e nave n te (que hace qu i n ce años impuso á la

Emp re sa de M adr id Cómi co la publ i ca

c ión de “Sin fon í a e n gr i s me nor y o tras

poe s ías) , Alej an dro Sawa , Manu e l y An

ton io Machado,J uan R . J imén e z , Pe dro

Gonzále z Blan co,Ricardo Calvo ! Todos

e l los le han qu e r i do como a un he rmano

y hasta e n ocas ion e s le han mimado como

á un n iño . Amaron y admiraron su arte

e se arte maravi l loso qu e i n troduj o

mod ifi cac ion e s e n la mé t r i ca caste l lana

y qu e unas ve ce s fué cast i zo , otras re vo

lucionar io y s iempre i nqu i e to , y d ife re n

te,y prop io

,como su vida— y qu i s ie ron

al hombre , al hombre bu e no , hon rado ,

44

Page 54:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

le al , como lo e s todo grande art i s ta .

aunque é l m ismo muchas ve ce s p re te n

da— i nut i lme n te — conve n ce rnos d e lo

con trar i o .

L os amigos de Rubén Darío sab í amos

de sde hace algún t iempo qu e su salud

e ra muy de l i cada . D e ve z e n cuando

te n íamos alguna noti c ia de el,s i emp re

pe s im ista .

— Hé sab ido de Rubén— me d ij o hace

cuatro me se s Manu e l Machado Es tá

e n Nue va Yo rk, muy malo . Cre o que n o

volve remos a ve rl e .

¿Sabe uste d , Fabra , l o de Dar í o !

— me preguntó hará u nos ve i n te d ías

Val le Inc lan L o han l le vado á Mana

gua; se hal l a muy e nfe rmo . S e de scon fí a

en salvarle .

Yo cal laba . Poco á poco nos íbamos

acostumbrando a la i d e a . ELLA— como

s iempre l lamó Rubén á la Mue rte— se le

ace rcaba . N o í bamos a volve r le a ve r

más . N o le e r í amos tampoco n i nguna

nue va poe s í a suya .

Page 55:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Y cuando yo re pe t í a aotros amigos las

tr iste s noti c ias comun icadas por Val le

Inclán y Machado,e l los cal l aban tam

bién , con l a e locue nc ia del s i le nc io ante

l o i rreme d i ab le .

N n.o FABRA .

Page 56:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

HOMENAJE

Ha mue rto Rubén Darío

¡elde l as p ie dras pre c iosas !

He rmano , ¡cuán tas noche s tu e sp í ri tu y elmío,

un idos para el vue l o cual dos alas ans iosas,

sondar qu is ie ron ávidos elEn igma sombrí o,

más allá de l os astros y de l as n e bu losas !

Ha mue rto Rubén Darío

¡elde las p ie dras pre c iosas !

47

Page 57:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡Cuántos años in te nsos j un to al Se na vivimos ,e ngarzando e n e lo ro de un común ide al

,

los ve rsos j uve n i le s , que , a ve ce s , brotar vimoscomo brotan dos rosas á un t iempo , e n un rosal !

Hoy,ya tu v ida

,i nqu ie ta cual torre nte bravío ,

en elPiélago arcano de sembocó ; ya posas

las p lan tas e rrabundas e n e l is lote frí o

que p in tó ¡ya sabe s todas las cosas !

Ha mue rto Rubén Darío

¡elde l as pie dras pre c iosas !

Mis ondas,re zagadas van de l as tuyas; pe ro

pron to,en e se i n sondabl e y e te rno mar

,delTodo

se saciará mi º

e 5 píri tu de l o qu e sabe r qu ie ro :

delCómo y delPorqué, de la Ese nci a y delMod

48

Page 59:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

UN RECUERDO

Conoc í a l gran poe ta en ocas ión de su

úl t imo v iaje á Madrid,aque l v iaj e e n

que él , embaj ador de la poe s ía, vino tam

bi én como embaj ador de su país .

Y no e ran ya los t iempos de l a admira

c ión c iega , cuando hab lábamos de él con

la m isma re ve re ncia que de D'

Annun

L as garras delpe riod ismo pe saban

sobre mis hombros,y un ai re demasiado

frí o hab í a d isipado l a prime ra embria

gue z l í r i ca . Y yo e ra ya una sombra e va

d i d a de los ce náculos l i te rarios .

Un poe ta colombiano , Al fre do Góme z

Jaime, qu e me re trató por aque l t iempo

e n su prosa pulquérrima,“ve st ido de

50

Page 60:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

negro , pál ido y son rie n te “,y á qu ie n

de bo e s ta image n inapre c iable de mi yo

pre tér i to , se empe ñó e n pre se ntarme a

Rubén Dar ío,á quie n é l

,como ame ri ca

no y como poe ta , se se n t ía l igado por un

doble ví ncu l o de e sp i r i tual se rvidumbre .

En víspe ras de aque l v iaj e á Mad r id,

Rubén hab ía sufrido u n ataque ce rebral,

qu e re pe rcut ió dolorosame n te e n los dos

hemisfe rios del ce re bro del mundo ; apropós i to de e l lo hab ía yo e scri to unas

condol idas l í ne as , y se n t í a ahora un mis

t ico i n te rés e n i r a ve rl e , no como á unmae stro , si no se n c i l l ame n te como á un

hombre que ha v isto al ánge l de l a

mue rte .

Alojábase e l poe ta e n e lHote l de Pa

r is. Y al l í , e n e lc re púscu lo , e n una parca

e stanci a de hote l , en la qu e br i l l aban ya

las l uce s artifi c ial e s , y hab ía armarios de

l una con las a las ab ie rtas y un de so rde n

de ropas qu e re cordaba los came rinos de

los arti stas ala hora de la de sbandada ,

me fué pre se ntado por Góme z j aime , e l

5 1

Page 61:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

cantor de los c isne s. En la e stanc ia,ocu

pada por amigos y fam i l iare s,el mae s

tro, que te rm inaba su tocado para as ist i r

á una re ce pc ión , i ba y ve n ía, s i le ncioso ,cansado

,y e ra como una t in i ebla de l a

noche par is in a más acre y cargada de

aj e nj o profano y b íbl i co . Re costado so

b re é l mármol de la ch ime ne a , nos hablócon voz cansada de su obra

,de su s pro

ye c tos . Estaba e scr ib ie ndo po r e ntonce s

un poema fue rte y s imból i co,con ve los

de u l tratumba ,“á l a man e ra de Omar

Jayan “ . Hablaba y pare c í a qu e el poema

aún nonnato,la b e l le za soñada y aun

claustral,le abombaba la fre n te . Góme z

Jaime le contempl aba con un orgul lo

am e r i cano , como á una grande za de su

país . S e ad ivinaba qu e se n t ía :“

¡e s nu e s

tro,n ue stro ! “

Yo le miraba e stát i co , y an te aque l l a

al ta y re c i a fi gura,e ncorvada por las me

lancolías del amor y del arte,ante aque l

rostro more no de i nd io b ravo,contra ído

por un r i ctu s de fi nal de se ngaño , e voca

52

Page 62:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ha la parábol a de una e xót i ca se lva vi r

ge n, d e vas tada po r ele nve ne nado hál i to

e u rºpe o .Y pe nsaba : “éste e s eli n d io bra

vo qu e ha e chado e l l azo a todas las qu ime ras “ , y también : éste e s el hombre

que ha v isto á la mue rte“

. Y me se nt í a

temblar de humana s impat í a .

E ra la hora e n qu e e l poe ta de bía sa

l i r,y sal imos con é l . En la pu e r ta nos

de spe d imos . Du ran te e l t iempo qu e ha

b íamos pe rmane c ido e n su compañ ía ,

ape nas s i hab í a de spegado mis lab ios .

Buscamos e n l a pre se nc ia de los grande s

hombre s como el te st imon io carnal de l a

obra de su e sp í ri tu , como la clave de su

miste rio í n t imo , y b ie n pron to adve rt i

mos qu e la p re se nc ia e s elmayor e n ig

ma. Y e n tonce s nos re duc imos á la con

templación s i le nc iosa qu e se t ie n e para

las e stre l l as . De sde aque l l a tarde ya sólo

v i al poe ta anón imame nte,á t ravés de

las cal le s . Acompañábale cas i s iempre

Manolo Machado,y l le vaba s iemp re la

misma cara de sue ño y de cansancio . Y

_5 3

Page 63:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

aque l sue ño, ¿e ra un de sl umbram ie n to

de sole s i n te riore s 6 e ra ya l a cegu e ra en

l os de s ie rtos amari l los de l a mue rte !

Ahora, su e figie s i le n c iosa e sculp ida

en basal to, según e lde s ign io de sus ami

gos, e xpre sará b ie n l a bruma de me l an

colía que en l os ú l t imos t iempos tornó

negras las b lan cas alas de sus c isne s y

puso— ne ce sario remate— un magn ífi co

ve lo nocturno sobre l a r ique za aurora!

de su obra y un s i le nc io d ivino sobre

todos sus can tos

R . CANS IN OS-ASSENS

Page 64:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

LA VUELTA DE L CONDOR

Poe ta de los Ande s , e n tu anhe lo ,

como un e norme cóndor pe nsat ivo,

tr iste mirabas el zafi r del c ie lo ,

de sd e l a c ima del pe ñón nat ivo .

Cual s i qu is ie ras de sgarrar el ve lo— tu carne ard í a como mármol vivo

armon ioso y audaz,te nd iste e l vue lo

y,como el cóndor

,te a lej aste alt ivo .

Page 65:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

L lenas de soly e brias de azu l l as alas,

a t ravés delA t lán t i co sono ro,

l legas solemn e an te ela l tar de Palas .

L a diosa,con amor

,be sa tu fre nte

,

y en tu gran corazón,u rn a de oro

,

ce sa ya de rugi r un

Page 67:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Con el Dios - hombre su dolor he rmana ,con D ionysos su can to de se n fre na

,

con el l au re l de Apolo se e ngalana,

con el viej o tri tón l ucha e n l a

¡Así tu Musa , para orar crist i ana ,y para elgoce y para el canto hele nal

Page 68:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Con el l au re l y con elve rde ol ivo,

glorioso,s í , pe ro s in un anhe lo ,

volviste hacia los Ande s pe nsat ivo,

cóndor—can tor,acostumbrado al vue lo .

Y al l í,á la gloria y al amor e squ ivo ,

te con templaste á solas con tu due lo,

sobre l a c ima delpe ñón nat i vo ,bajo la comba de zafi r del c ie lo .

—59

Page 69:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

P ara e nce rrar tus re stos d i gname n te ,m egalómano audaz , h i c iste fosa

toda la magn i tud de un

¡Vivir sup iste y e xplorar lo arcano ,y mori r con elalma s i l e nc iosa

,

como un antiguo semid iós pagano !

ALF ONSO CAM ÍN

6 0

Page 70:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

E L L ÍRICO DE L A RAZA L ATINA

¿Ha l e ído ¡Pobre Rubén !

Don Ramón delVal le In clán me daba

la no t ic i a fun e s ta,e n roj e c idos por el

l l an to los oj os bruj os .

¡Es horrible ! ¿Con qu ién come n taré

ahora m i L ámpara maravi llosa ! Rubén

hub ie ra tomado su w isky , yo mi p í l dora

de cáñamo i ndi co , y nos hubi éramos i n

te rnado e n el miste rio . E l e ra un homb re que e s taba en con tac to con l o m iste

r ioso .

Ymi entras así de c í a e lmae stro de las

S onatas , u nas lágrimas br i l l aron e n lo s

cr istale s de sus que ve dos , y la amb igíi e

6 1

Page 71:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

dad de sus barbas tembló baj o la voz

dol ie nte .

Rubén Darío ha mue rto,me rep i to yo

ahora , y e staba e n amorado de l a v i da,

porque como e ra poe ta,é hipe re stésico

y se nsual , amaba“la ce le ste carne de la

muj e r“ , y aunque se morí a un poqu ito

e n todos los tramontos,volví a a nace r

,

re novado,en todas las auroras . Estaba

e namorado de l a v ida,y te n í a l a noble

i nqu ie tud delmás al lá; algo as í como l a

i n tu i c ión de otra e xisten c ia,en planos

supe r iore s; algo as í como el mie do teo

sófi co á una fu tu ra pe rfe cc ión de l a in

telige ncia, que h i c ie se más ampl ias l as

evocacione s, qu e re troce d ie ra más al lá

de l a v ida humana, que tom ase más agu

do el i nú t i l dolor de los re cue rdos . Y

hab í a cantado a e sta inqu ie tud de su

alma grande en ve rsos admirable s por

l a hondura del pe nsamie n to y por la

grave dad de l a emoc ión :

— 6 2

Page 72:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡ LO FATAL

D ichoso el árbo l que e s apenas sensit ivo ,y más l a p iedra dura

,porque e sa ya no siente ,

pues no hay do lor más grande que eldo lor de se rn i mayor pesadumbre que l a vida consciente .

S e r y no sabe r nada,y se r s in rumbo c ie rto

,

y el temor de haber s ido,y un futuro terror

Y e e spanto seguro de e star mañana muerto,

y sufrir por la vida, y por l a sombra y porlo que no conocemos y apenas sospe chamos ,

y la carne que tienta con sus frescos rac imos ,y la tumba que aguarda con sus fúne bre s ramos,

y no saber adónde vamo s ,

ni de dónde

L a amargura de e sta fi losofí a , que bu

ce aba e n l os m iste rios del no se r 6 de l

se r e te rno; el te d io i n e narrable , tan p ro

pio de las almas bie n nac idas , y la tor

tura de sus n e rvios , s i emp re en te ns ión

por su e xce s iva se ns ib i l idad , lle váronle

á buscar el bie n supremo del olvido en

elplace r in te nso y rápido de los amore s

6 3

Page 73:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

fác i le s,y e n las al uc inac ion e s delama

r i l l o bre baj e de los viaj e ros , de la póci

ma ve rde y l unar de Ve r l a i ne y del o ro

l í qu ido é h irvie n te de la v iuda Cliqco t .

Más de una ve z,en elPar í s galan te ó

en e lBue nos Ai re s cosmopol i ta, duran te

el alba qu e segu ía á l as noche s de sen

sualidad, e l pob re poe ta,brumoso de

s; >leen y lumin oso de au rora , e brio del

amor de las pe ripatéticas y de wisky , de

aj e n jo y de champaña,abatíase e n un

d iván p rofundo como su pe na,y me ha

blaba de la mue rte .

—Fe l i pe—de cíame,mie n tras acaric ia

ba l as solapas de su smooking— re ve l a á

l a pos te r i dad qu e e l poe ta se mue re y

que e lp oe ta ve st í a de se da .

¡Pobre Rubén ! Era inge nuo como un

n iño y se ns ible como una muj e r; como

las muj e re s y como los n iños sol í a pare

ce r c ru e l , y, poe ta , e ra tamb ién de una

se n ci l le z pue r i l y de una feme n ina com

plicación p e cadora . Pe ro e ra poe ta y

supo e scurri r la úl t ima gota de las pala

6 4

Page 75:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

c ó smi co con Whiman,y as í como su car

ne y sus hu e sos de e rran te viaj aron por

todos los paíse s , así su alma v i aj ó por

los e st ros de todos los poe tas ; pe ro su

pe rsonal idad l impia , orig inalísima y si n

ce ra , supo“ tocar su flau ta para los hab i

tan te s de su re i no i n te r io r , y su he rma

no , e l ru ise ñor, qu e dó con te nto de s u

me lod í a “

Po rque e n España,de sde los bu e nos

t iempos de D . L u is de Gongo ra y Argo

te , abue l o e spi r i tual de Rubén,n o sur

gie ra el poe ta corte sano y amabl e , por

qu e l a sonoridad qu intane sca y vac í a de

m e d iados del siglo x1x hab ía roto la se

reni dad de l a forma y care c í a de nove

dad en l as se nsacion e s , Rubén Darío ,asqu e ado del pre se n te prosai co

, crey en

do demasiado inc ie rto el futuro para

darle forma plást i ca , fué a buscar en el

pasado sus mot ivos poét i cos,y tras sus

evocaciones griegas y fran ce sas del s i

glo xvm la Fran ci a he l én i ca delTria

nón apare c ió con su e sp í ri tu be le n i

— 6 6

Page 76:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

zado y suave , e namorado de la be l le za y

de la frivol idad galan te , como un pagano

y como un abate mad ri gal ista .

e lbue n hexáme tro griego un tiempo,l a

t i no poste riorme n te con Vi rgi l io d ivino,

hal ló morada e spañola en L a S alu tacio'

n

delOptimista, y elmatiz, la nuance, que

nosotros no te n íamos,los pirriqu ios, l os

trocaicos y los yámbicos, que l ibe rtaron

al ri tmo un t iempo apre sado e n l as fé

rreas heb i l las de los ace n tos de la me

tr i ca al uso re vivie ron elve rso momi

fi cado, tornáronle ági l , s inuoso y ondu

l an te como una cin ta , y por la plu ral idad

y la fue rza de las se nsac ion e s,por la

mi lagrosa sab idu rí a de l as e vocaciones

y re cre acion e s m i tológ i cas y arque oló

g i cas , s in e n ce rrarse en el s imbol i smo,

ni e n elde cade nt ismo,n i en elmallarmi

n ismo,n i e n el ruskinismo , s in pon e rse

l ibre a de l acayo,hal ló hasta elmodo de

poe t izar — me rce d al hondo e n lace de

l as re lac ione s l ej anas el tráfago pro

saico de la vida contemporáne a y mer

6 7

Page 77:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

can t i l “

e n s u Canto á la A rg entina, y en

l as postr ime r í as , tras de sal udar nue va

m e n te á su amiga l a P r imave ra en su

segunda compos ic ión á Madam e L ugone s

,

“porqu e el art e e s e te rno y Apolo

e s i nmortal “ , l loró con m íst i co re nunc ia

m ie nto todas las me l ancol ías de su carn e

harta, en su e d ifi cante orac ión E n la Car

tuj a!

¡Ha mue rto elprime r l í r i co de l a raza

lat ina! Ya no le ve ré más a l a pue rta de

l as tabe rnas parisinas, e spe rar su te d i o

baj o l a fronda del b ulevard y soñar con

Gre c i a m ie n tras chupaba la mie l qu e

siempre l le vara en un bote de l atón en

un bols i l lo de su ame r i cana,acaso por

que todo un e nj ambre de at i cas abej ashab í a re e n carnado en el cue rpo rijoso y

ul trase ns ible de aque l i n d io chorotega

que te n ía manos de marqués .

L í r ico horte l ano de los hue rtos de

América h izo un inj e rto pre c ioso en l os

hue rtos de España , y el caudaloso río

de su nume n traj o aguas de re novac ión

— 6 8

Page 78:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

al mar i nme nso de l a poe s í a caste l l ana .

En las e rgu idas ce i bas de los bosque s

n icaragú e nse s han enmudecido s isonte s

y tu rp iale s,y los ru ise ñore s de España

e stán l lorando l a mue rte de su he rmano

mayor .

Sobre e l pe de stal qu e han formado

las p ied ras innúme ras conque le l ap ida

ron b e ocios y fi l i ste os — cal lados para

s iempre por re spe to á la Pál ida se

le vanta, e n el c ie lo ya,l a glori a delpoe

ta; yo, pobre e scr ib idor obscuro , qu e

apre nd í , como todos l os mode rnos , á to

car con un de do,unas notas en e l clave

maravi l loso de su i d ioma,le e nvío por

las olas y en el vie nto,tal l a Margari ta

de su cue nto rimado , una l ágrima , la de

mi admirac ión , l a de mi grat i tud , la de

mi afe cto, l a de mi razón de se r , qu e ha

de e vaporarse sobre l a tumba donde

yace la e fíme ra ve st idura de aque l l a

grande alma e te rn a baj o el sol ard ie n te

de su Nicaragua natal .

FELIPE SASSONE .

Page 79:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

PALABRAS DE UN HUMILDE

¡Grande Rubén de l a l i ra de oro !

¡Regio se ño r de los r i tmos audace s !

¡Dios de l confí n del s i le n cio sonoro !

¡Rudo ti tán de los l ab ios vorace s !

Fue rte y fe bri l á lo Dan te y Home ro ;ampl io de l uz cual u n sol e n l a al tu ra,sabe s v ibrar como al choque el ace ro,

c in ce l ador de l a d iosa Amargura .

Vie n to suti l de la se l va florida;

mág i ca voz que tu fama pregona ;

70

Page 80:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

dul ce can tar qu e embalsama la he rida,

l í r ica flor de la gri ega corona .

Hace s re ir cuando hay r i sa e n tus lab ios ;hace s l lorar cuando hay l lan to e n tus oj os .

Ere s de mie l e n l a ru ta de agravios,

e re s de azu l e n l a se nda de abroj os !

¡L l e no de amor para elpe cho anhe l an te ,le no de paz para e lpe cho exal ta do !

¡Ange l delBie n co n e l alma t r i unfan te ,

Cruz de dolor qu e re d ime e l pe cado !

Es tu l aud una e scala de i de as— rosas de spués e n e lmon te Parnaso

qu e hace n b r i l lar , como r i cas p re se as ,

la h i rsuta p ie l de l solemne Pegaso .

¡Ah , delvalor de tu i nme nso te soro ,

rudo t itán de los l ab ios vorace s ,Dios delconfm de l s i le nc io sono ro !

Page 81:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡Ah , del valor de tu re gio te so ro ,mago se ñor de los ri tmos audace s ,grande Rubén de l a l i ra de oro !

Huéspe d e gregio de Ol impo lej ano ,

¡oh , gran Rubén , s i me d ie ras la mano !

E . ARAGONES I TÚR B I DE .

72

Page 83:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

se ha dado , mode rnam e n te, e n Rubén

Darío . En todas parte s donde l legó a re

s id i r se e fe c tuaba el mismo he cho cu

r i oso : elpúbl i co lo adoptaba como suyo .

Era , pue s , de todas las nacion e s caste l l a

nas . Vivió en Chi le,y los ch i le nos le l l a

maban su compat r iota; vivió en Bue nos

Ai re s , y los arge n t i nos lo adop taron con

un fe rvor e n tus iasta ; los e spañole s le

cons ide raban Entre tanto,e l

poe ta se dej aba q ue re r po r todos,y se

re conocí a, en e fe c to,s uce s ivame n te n i

caragú e nse , ch i le no , arge nti no , e spañol .

O tros e scr i tore s de lmundo caste l l ano

tie ne n un re nombre grande y legí t i mo;

p e ro e sa glor i a nunca e s total , comple ta

y unán ime,s i no ci rcunscr ipta al país n a

tal y á una zona de i rrad iació n re l at i va '

Pe ro Rubén Dar í o lograba iguale s tri un

fos en todos los paí se s . Todos los paíse s

l o compre nd ían y e s t imaban con la m isma fu e rza . Fué , e n una pa lab ra

,e lhom

b re qu e pre s tó un idad al se n t i r caste l la

no ; el poe ta unán ime de lmundo e spañol ,

Page 84:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

e ln e xo ide al y propic io de tantas ge n te s

d ispe rsas . Sólo por e sto m e re ce rí a nue s

tra ve ne rac ión , s ino inte rvi e se además

el e xtraord i na r i o valor de su obra poé

t i ca.

Ha mue rto un gran poe ta . Un gran

poe ta de fi n i t i vo , e sa cosa rara que l os

d iose s conce de n almundo tan pocas ve

ce s y e n tan e spaci ados i n te rvalos de

t iempo . A d iario vemos su rgi r poe tas ;oímos constan teme n te el rumo r mé t r i co

de las ve rs ifi cac ione s ; sale n almundo los

ve rsos con d ive rsas sono r i dade s , e xpre

sando mo t i vos l í ri cos,ép icos , fi losófi cos ,

D e pron to e scuchamos lame

lod ia de un au tén t i co poe ta , y todo aqu e l

ru ido ve rs ifi cador q ue da e cl i psado , como

los vanos rumo re s de la se lva an te e l

can to de lru ise ñor .

Al pri nc ip io,d e bo confe sarlo nob l e

me n te,se n t í una c ie rta hos t i l idad po r

Rubén Dar í o . M e e noj aba su ve ne rac ión

exce si vame n te france sa , como humi ld e

tribu to de l me sti zo ame ri cano hac ia la

Page 85:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

bri l l ante cu l tu ra de Parí s; me e noj aba su

p irue te o ve rbal is ta y e sa s u prope nsión

trop ical á produc i r e fe c tos gramaticale s

con artifi c iosas i ncorre cc ione s .

Otras ve ce s,s i n embargo

,hemos de s

deñado a poe tas qu e l uego nos han venc ido para toda la vida. También al pr i n

cipi o de sde ñaba yo aHe i n e , y más tarde

me suj e tó con su í n t ima garra ge n ial .

Así también he caí do en l a órb i ta suge

re n te y mágica de Rubén Darío , y con

s ide ro su Sonat i na como una p ie dra pre

c iosa, y para los ins tan te s crí t i cos de l a

me l an col í a sube n del alma a l os lab ios

aquelos ve rsos .

Juven tud, divino tesoro .

ya te vas para no vo lve r;cu ando qu iero l lorar , no l loro ,y á ve ce s l loro sin querer.

Pe rsonalme nte conoc í á Rubén Dar i o

en Bue nos Aire s , de n tro de l a casa de L a

N ación . L o habí an l le vado, como carte l

de propaganda, unos e d i tore s par isi nos ,

á lo largo de Sudamér i ca. El poe ta se

76

Page 86:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

dej aba l le var , con e sa to rpe za e conómi ca

y e sa sumi s ión humi lde que h i c ie ron de

su v ida una cosa qu e b rada,n egl ige n te ,

tu rbia y p in tore sca .

S e le d ió u n banqu e te apologé t i co , y

yo formé e n e l núm e ro de los come nsa

le s . Ol ímpico banque te , s i hay qu e opi

nar por el pre c io : mi e scote pe rsonal

me costó l a suma de 36 p e sos , la c ifra

más al ta que he pagado'

po r una comida .

Durante el banque te tuve al poe ta

fre nte á mi . Estaba e n acti tud viole n ta ,

con te n ida . Dis imu laba , se abste n ía , su

Cuando e lvi no de Champagne co

me nz ó á bu rbuj e ar sobre la m e sa del

banque te , yo re co rdé la op in ión ge ne ral ,

qu e asignaba á Rubén Dar í o un amo r

fe rvie nte é inape l able por e l rico v ino

francés . Pe ro el poe ta,bajo el impe ri o

de todas las m iradas admi radoras y ob

se rvadoras, se con tuvo . Y sus grande s y

du l ce s oj os de me stizo vie ron corre r las

copas e spuman te s, e n una moral y he

ro ica abst i ne nc ia .

Page 87:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

E l rostro grande y rapado de Rubén

Darío se me p re se n tó como la e xpre s ión

de un e sp í r i tu que pod r í a habe r s i do

fue r te,y qu e no quiso se rlo , un poco por

d e sid i a , ó acaso porque no s i n t ió la ne

ce si dad de se r El tr i un fo próx i

mo. pron to , un ive rsal ; elhalago inmedia

to y fác i l de todos los públ i cos ; l a fal ta

de n e ce s idad ; e sto le l le vó por el cam i

no de ataj o hac ia l a mue rte prematura.

Aque l l a e sto ica y moral abst i n e nc i a del

banque te ru idoso,abundante

,l le no de

Champagn e , me i l ustró e n elconocim ie n

to de un carácte r que , por lo me nos , po

se ía la í n t ima armazón de la fue rza.

Obse rvé e n sus oj os una dupl i c idad de

e xpre s ión . Habí a en aque l l a mi rada tan

to de amabi l idad como de re ce l o, e se réce l o vigi lante qu e sue le notarse en los

hombre s t ím idos,i n te l ige n te s y que han

viaj ado y viv ido mucho .

En cuanto al públ i co de l a Arge nt i na,s ie n te por Rubén Darío una ve rdade ra

ve ne rac ión . L os argen t inos no se resig

78

Page 88:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

nan á l l amar le e xtranj e ro; le t ie ne n por

un hij o p re cl aro delPlata; a e stas horasle l lorarán con u n dolo r angustioso .

Es al l í , en l a Arge n t i na , donde t ie ne

elpoe ta acaso los más ve heme n te s ama

dore s . L os arge n t i nos no olvidan que las

P rosas profanas “,

“L os raros “,y nume

rosos art í cu los e ncan tadore s,fue ron e s

cr i tos e n Bue nos Ai res,e n me d io de una

bohemia extraña . Y e ra extraña su bohe

mia,porque se eje rci taba e n un ambie n

te host i l , en una c i udad cartag ine sa, e n

tre la balumba de los agiot istas y los vu l

gare s buscadore s de oro .

Cayó,pue s

,Rubén Dar io e n Bue nos

Ai re s como una magn ífi ca pe rtu rbación .

Sus ve rsos re voluc ionar ios causaron mo

rale s ca tástrofe s . L os j óve n e s se vol vían

locos . Formó en segu ida escuela, y un

grupo tumul tuoso de criol los dej aron que

el pe lo le s cre c ie ra e n l ibe r tad . Y los cá

te cúmenos de l a n ue va poe s í a , dando de

través á los n egoc ios y las cotizacione s ,re nunciaron a l a r ique za amonedada por

—79

Page 89:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

e scuchar é im i tar al vate . S e hartaban ,

e n tre tan to , de l í qu ido ge rmano e n l a ce r

ve ce ría de Ane s Ke l le r, e spe c ie de ele

gan te bode gón al e s t i lo de

Ahora elpoe ta de scansa en el se no de

l a mue rte . D e spués de Campoamor y de

Zorri l l a,él ha cumpl ido la grave mis ión

de un i r y acordar los d ive rsos compo

ne nte s delmundo caste l l ano . Esta ve z no

ha s ido u n e spañol pe n insu lar el prime r

mago del e sp i ri tual impe rio; l a fortuna

qu iso qu e fue ra un e spañol de América

q u ie n arrostrase l a re sponsab i l idad del

ce tro . Esto nos hace e nte nde r que , ve r

dade ramente , y, en e fe cto,la vida se am

pl ia hoy más que nunca, y qu e l as nac io

ne s no son ya me ros conce ptos ge ográ

fi cos y pol i t icos . Hay una nación pos it iva

qu e se suste nta sobre el id ioma . Y e sta

i nme nsa y asce nde nte nac ion al idad cas

tellana, ó e spañola . (¿Por qué de se aríai s

vosotros , l os catal an istas , de sde ñar elre

galo que os brinda l a Provide nc ia de

pe rte ne ce r á una Patr i a grande , un ive r

80

Page 91:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

LA ADONIA DE L POETA

lL os huérfanos gime n ! Es qu e ha mue rto

can tor de amo r y de marc ial trofe o .

Como murió e lAdon is de pe rfi l he rmoso ,ha mue rto Adon is e ldel rostro fe o .

¡Mald i ta he rmosura de la carne que e s fatua

del fruto podre van idad de cáscara

be l la sólo por se r mode l o de la e s tatua!

¡Qué importa la he rmo su ra de la máscara !

Page 92:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡Mald i tas las cosas s i le n c iosas y e stát i cas !

¡Mald i to e l charco—e spej o de Narc iso !

¡Be nd i c ión á las l i ras y a l as flautas at i cas

que e s t reme ce n las fi gu ras del fr i so !

¡Mald ic ión al ve rso que e s de pe l tre y de tal co !

¡Oro de glori a á Rubén e n su Adon ia !

L lantos y anémonas sobre e lgran catafalco,

e ntre los n í t idos fuste s de Jon ia .

Rizos de p ie dra,e sp iras

,capi te l j ón ico .

Volu tas re torc idas cual zarc i l los

que fue ron mol ine te s de u n pun te ro armón ico

para l os me lód icos carami l los .

He l i co ida l t i rabuzón de caracolas

he cho e n el blan co cabe l lo delParos ,

curva reme dada de l as e geas olas

de los flancos de ! mar zarcos y claros.

Page 93:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡Rubén Darío . has mue rto ! ¡Rubén Darío ,de marfi l y ébano tu le cho sea !

¡Be se n ai rone s de humo de mirra tu frío

cue rpo,d ispue sto al connub io con Rhe a !

¡Oh , C ibe le s , que t ie n e s col l ados por se nos ,en t i l a savia delmundo se e n c ie rra !

¡Para los mue rtos tus pe chos e s tán s i empre lle

¡L a úl tima que rida delhombre e s l a t ie rra !

En N i caragua l a h ij a de Te lus te e spe ra,

gran poe ta de e róti co pre st igio ;

se rás grano de oro en su gran seme n te ra .

El la te amaba como al At is frigio.

(Atis , e nvid ioso de ve rla tan fe cunda ,con una p ie d ra aguda se castró;

con su vi r i l i dad murió , y la coyunda

de su carroña á Rhe a fecundó .)

84

Page 94:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Y es que l a Cópula y la Mue rte son l o m ismo

e slabon e s causale s , altos n e xos ,

lucios lampadar i os del s ide ral ab ismo .

¡Gloria á las Agon ías y á los Sexos !

¡Gloria á l as lúbri cas me tafí s i cas hamb re s

que re d ime n del l odo y delmarasmo !

¡Gloria a l as rosas n egras de roj os e stambre s !

¡Gloria á l a c ie n cia, h ij a dele spasmo !

¡¡Mue rte , madre de me tamorfos is he rmosas !Cua l v ino ase r mariposa l a oruga ,

vendrá ase r sangre el rosa ! y la carne rosas .

La Mate ri a Ete rna s iempre e stá en fuga .

¡Bockl in , Mae te rlincklQuie n forn ica se de struyy la Intrusa e s pote n te y e s l as c i va ;

elprotoplasma mue rto haci a otras formas huye,

y que da delDolor l a l l aga v iva .

85

Page 95:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡Rubén , Rubén ! Que da e n carne v iva mi l acra

an te el de spoj o de tu carne mue rta .

¡Mas no l loro ! S e d ió a t i l a Armon í a sacra ,y hoy devue l ve s al Cosmos su alta ofe rta .

Rubén Darí o, sol m ít i co y pan te í s ta ,en e lGran Todo tu substanc ia fluye ;

tu ve rso cade nc ioso , s í n te s is de art i s ta ,e n tre l as mu l ti tude s se d i l uye .

¡Mori r no e s mori r ! Es prote i ca mudanza.

D e aspe cto e n aspe cto transmigramos ,y con nue stros sol lozos

,l a Un i ca Espe ranza,

El De ve n i r , l a Mue rte de n igramos .

Como ante elSol,hay que can tar an te los mue rt

porque han asce nd ido unos tramos más

en l a Infi n i ta Escal i nata . Están c ie rtos

de lo que hay delve lo mayo de trás .

— 86

Page 96:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Rubén,no te l loro , porqu e no te he pe rd ido;

te canto , porque aún can ta tu re cue rdo

en mi alma de al umno . Tus ve rsos he apre nd ido

y porque te re cue rdo no te p ie rdo .

Tu carne nu tre e lasfódelo delmon t í cu lo ;al trasmontar

,l a vida se remoza

,

y ba la flauta de cañas de Janículo

los rotundos e scolios de Spinoza .

MAUR ICIO BACAR 1 5 5

Page 97:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

E L HOMBRE

Ha mu e rto j ove n todaví a ; pe ro con

el e sp í r i tu ya v iej o , cansado , agotado .

Como Ve rl a in e , su ami go i nse parable ,fué un de rrochador

,l o m i smo de su arte

qu e de su vi da . Cuando e stuvo de paso

por Mad r i d , e n d i re cc ión a l a Arge n t i

n a,sus amigos de c ían asombrados que

Rubén Dar í o iba á empre nde r elve rda

d e ro vi aj e al o tro mundo . Y as í fué. Por

qu e elpoe ta,consumido por l a ne uras

te n ia,e n la qu e cayó d e spués de una

v ida d is ipada y torme n tosa,se ha d ej a

do mor i r como cualqu ie r me nd igo . Hace

poco t iempo e scr i b í a a un amigo suyode Barce lona

,y su carta

,rebosan te de

88

Page 99:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

España,en e lmismo Par í s

,son pre c isa

me nte las qu e dan acabada s e nsac ió n

del alma de aque l i nme nso art i s ta.

Cuando Rubén Darí o h izo ve rsos por

el gusto de hace r los,se e le vó sobre

todos y fué el ge n io . Pe ro , ¡ahl , cuando

e lpoe ta n e ce si tó produci r para com e r,

cuando cayó e n manos de los e d i tore s ,é l m ismo lo de c í a : “M e son roj a l e e r mis

m ismos ve rsos “ .

Triste ve rdad . Rubén, que ha te n ido

el pode r de Dios,porqu e c re ó una for

ma poét i ca, sacrifi có l uego a su v ida

toda l a labor de art is ta .

L os gob ie rnos de su país , de slumbra,

dos por la fama de Rubén Darío , le de

s ignaron como re pre se n tan te e n l as Em

baj adas , y Rubén Darío, qu e e ra un gran

humori s ta,h izo las cosas más d ive rt i

das,l legando a e scandal izar como Pé

tronio y á hace r famosas sus fi e s tas,

ve rdade ras orgías , e n las qu e e l poe ta,

con gran ge nt i le za, d emost raba la i nu t i

l idad de las func ione s d iplomáticas .

9 0

Page 100:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Mue rto Rubén Dar ío,su obra que da.

Se rá u no de los glo r ifi cados,y su nom

b re sonará e n los l ab ios de sus admira

dore s con e sa san ta un c ión de todo l o

sobre natural .

Y su e sp í ri tu mal compre nd i do segu i

rá i nfe stando nue stra l i te ratu ra por l a

ramplon e rí a cu rs i y de can te de e sos

malhadados poe t i llas que tan de c id ida

vocac ión s ie n te n por el r i d í c u lo .

ANTON IO DE L A VI LLA

Page 101:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

LA PRINCESA ESTA

Cae l a tarde . El sol abandona l a c iu

dad,re corre el campo fug i tivamente y

se pre c ip i ta en una sima L a l ivi

da l uz de un c ie lo cre puscular de staca

las n egras s i lu e tas de los árbole s . L as

sombras invade n paulati nam en te l a e s

tanc ia. Junto á l a vi drie ra del bal cón hay

una muj e r , cas i una n iña , qu e en sus ma

nos lánguidas tie ne un l ibro entreab i e r

to. Sus l ab ios pare ce n musi tar aún los

ve rsos de un madrigal . Sus be l los oj os ,i nmóvi le s

,dej an la m irada e rran te por

el ámbi to delj ard í n .

L a n iña susp ira me l an cól i came n te y

s ie n te en su alma la i nqu ie tud de un

9 2

Page 103:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

tro fas de la “sonati n a“,como vibran y

han de vib rar e te rname nte armon iosas,

en los lab ios de todas las n i ñas que mi

ran con fi j e za l a lej an í a azu l,e spe rando

que apare zca e lge n t i l cabal le ro soñado

por e l l as en sus rosados sue ños de vi r

E l poe ta nace para can tar el amor,y

todas las inqu ie tude s de su e sp í ri tu,an te

elmiste rio de l a V ida 6 de l a Mue rte ,sólo hal lan e co e n el ce re bro de algunos

hombre s cul tos. Si sus e strofas n o han

e streme c ido las fi bras de un corazón , s iel poe ta n o amó y expre só de spués con

l a música de sus ve rsos el dolor 6 el

place r qu e sus ne rvios sufr ie ron ó goza

ron , su l abor poéti ca e s comple tame nte

i núti l . Su nombre que dará reg istrado en

l a h is tor ia l i te raria de su pa ís,y algún

fragme n to de sus poemas se rvirá para

ej emplo en l a Pre ce pt iva de clarada de

texto en las e scue l as de su patria; pe ro

su obra no al canzará l a i nmortal idad

94

Page 104:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ve rdad e ra , l a que da l a e te rn a vida de

una can ción qu e , á lo largo de los s igl os ,van re pi t i e ndo las ge ne racion e s de aman

tes con el p re st ig io de una áu re a ley e n

da. Porqu e son las muj e re s,e n carn ac ión

de amor y de poe s í a,la fue n te viva de

l a i nmortal idad .

¿Dónde e stá la glori a de los poe tas

d idácti cos! ¿Quién re cu e rda y e s capaz

de re c itar alguna e strofa del poema de

Pache co,n i aun de lmismo D e l i l l e ! ¿Dón

de e stá la glori a de l os poe tas ép i cos s i

e n sus cantos no han me zclado los epi

sod ios de amor! ¿Hay algu ie n que guar

de e n su m emoria algún fragme n to de

L a A raucana!

En cambio , son ve rdade rame n te I n

mortale s los poemas ép i cos donde se in

te rcalan asun tos amorosos , y son éstos ,pre c i same nte , l os que le s d ie ron su i n

mortal i dad .

L os poemas de Home ro, s i n los múlti

ple s amore s de sus héroe s , te ndr ian úni

came n te un valor arque ológ ico . L a pe r

95

Page 105:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

fi d ia amorosa de E le na, la de los blancos

braz os, y la casta fi de l i dad de Pe nélope ,

le s d ie ron vida pe rdu rable . D e L a D ivi

na Comedia, delDan te , sól o se re cue rda

el e p isod io del amor i nfe rnal de Paolo yFrance sca, y en la j erusalem L i ber tada

sobre sale n , vibrando i nce san teme nte , l os

de se spe rados ace n tos de Arminda .

Sobre el fondo fi losófi co de Fausto,

de staca el con ce pto poét i co de su amor

por Margari ta, y en E lD iablo M undo e s

l a fi gura de Te re sa qu ie n c i ñe e n l as

s ie n e s de Espronce da los l au re le s de l a

glor i a .

Aunque re n egara Zorri l l a del e namo

rado Te norio , eln1mb o qu e au re ol a su

fre n te de poe ta no e s más qu e un d e ste

l lo de aque l la rad ian te apote osis e n que

se funde n las almas apasionadas de Don

Juan y Doña Inés,purifi cadas por la

bondad d iv i na .

L as hondas pre ocupacion e s de los

poe tas, qu e i n te rrogan á la Esfi nge tra

tando de de sc ifrar el e n igma de nue stro

Page 107:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

anoche ce r,hay muchos se re s que s ie n te n

i nvad ida s u alma po r una te nue me l an

colía. En muchos labios flore ce una can

ción qu e , con be l las palab ras de un po e

ta,e xpre sa sus p rop ios se n t im ie n tos .

Como las pl an tas inj e rtas , sus raí ce s dan

la savia para qu e ot ras flore s, más be l las

que l as suyas , e xpre se n be l lame nte l a

vida que agi ta y conmue ve las fi bras de

su se r.

Esas palabras, qu e en fu e rza de re pe

t i rlas l legaron á se r vulgare s , son la

e se n cia de toda poe s í a y son el ge rme n

de l a i nmortal i dad .

( Mi carta , que e s fe l iz , pues va á

! Vo lve rán las oscuras

!! Hoy l a he visto , l a he visto y me ha¡Hoy creo en

¡Be l las frase s poéti cas , vivas s iempre

en la memori a de los e namorados ! ¡Sois

l a ve rdade ra inmortal idad !

L a n iña, que j unto a l a v idrie ra del

balcón suspi ra me l ancól i came nte , abre

98

Page 108:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

de nue vo el l ibro que sost ie n e n sus ma

nos lángu idas : L a P r incesa está tr iste .

L os árbol e s n egre an e n e l j ard í n,baj o

un c i e lo arge n tado . L a n iña e stá se r i a y

pál ida,igual que la ¿Qué ten

drá la P r incesa!

SALVADOR MART ÍNE ! CUENCA .

Page 109:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

UN RETORNO A ATENAS

Fu imos muchos, en e ste Madrid que

los frí volos t ie n e por banal,l os qu e an

duvimos por las cal le s acongoj ados y

l le nos de pe sadumbre aque l d í a en qu e

se supo la mue rte de Rubén Dar í o . L a

noti c ia nos l legó muy e scue ta , y no hubo

más reme dio qu e l le nar sus l agunas con

l a imag i nac ión,pue s uno se re s ist í a a

cons ide rar l a mue rte de Rubén como las

demás mue rte s . Yo hablé de l a “ascen

s ión “ delpoe ta . No supe de c i r otra pá

l abra.

Nad ie conoc ía de tal le s de un tráns i to

tan solemne , y s i te n í amos la ín t ima ce r

te za de que su mue rte pod í a fi gurar en

tre l as “mue rte s sabrosas “ de que nos

1 00

Page 111:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Esta carta qu e nos l lega de Nicaragua— “ sangre de Hispan ia fe cunda — e s

con sue lo , le cc ión y mot ivo de grande

alegr í a para los amigos de Rubén Darío,

que en España somos l eg ión,y para Es

paña misma, que poco an te s de cumpl i r

se un s igl o de l a eman c ipac ión de su

h ij a— fragante , sonorafy l le na , e n nue s

tras me n te s , de todos los m is te r ios de l a

se l va sagrada— se le mu e st ra hij a de

nu estro R ubén Darío,l a noche del8 de e ste mes,

á las die z y qu ince minu tos , l a hora suave en quedeben morir aque l los que , como é l

,han ej e rcido

el armonioso m inisterio de las almas . Murió ensu casa natal

,en Le ón de N i caragua

, de spués deuua operación en elh ígado

, que le h iz o e ldoctorD ebayle , en su sanatorio . El

, que á los ocho añospre sen tía su gloria

,tuvo l a v is ión de su muerte ,

y ha mu erto en santidad poética , en l a t ie rra sol ar que le dió carne insigne y e spíri tu divino,viendo otra ve z a los palac i os de barro y paj a !de que hablara en el re torno .

! Dos días lo han ten ido en l a casa mortuor ia yocho en l a Un ivers idad. L as mun i c ipal idade s deN i caragua pagarán los gastos del entierro; elGobie rno le ha hecho honores de pre s idente de laR epúbl ica

, yla I gle s ia le ha rendido el homenaj e

que concede alos Príncipes . Por l a cal le dondepasó , en hombros , el cadáve r , l a mu chedumbre

1 0 2

Page 112:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Ate nas,he re de ra de la gracia , ob edi e n

te al r i tmo , a la cad e nc ia , á la armon ía .

e s de c i r, fie l a l“Evange l i o “ de l d ivi no

poe ta .

L os e spañole s nos se n t i remos e te rn a

me n te orgul losos de habe r dado una de

nue st ras le nguas (qu e España t ie n e sus

le nguas,as í

,e n plu ral

,como el Esp í ri tu

Santo) , y con e l l a nue s tra alma , y un

pu e blo como Nicaragua, qu e e n ple na

regó gu irnaldas,y de todo elpaís han mandado

palmas y rosas como para un Domingo de R amos. E ra j usto que así lo apo te o t i z aran sus paisanos , pue s é l ha s ido una de nu e stras más legale s glorias en el mundo y nos hizo elbien de su

Poesía , que e ra e nviada para re dim irnos .

! R e cemos por su de scanso y su de fi ni t iva transfiguración . Ya dej ó de temblar ante l a qu e tantotemía Ya se sen tó en l a sede azu lada de l ainmortal idad . N o vo lverá á de cir: “¡Vamos á mo

rir,Dios mío , vamos a

! Aqu í todos e stamos consternados . Usted , qu e

lo que ría tanto como noso tros,se atribu lará cuan

do sepa todo e sto sobre aquél que hablabacomo los poe tas de hace sig los y que e scribíaprosas como las de los Santos .

! Adiós, Nervo . Yo siempre lo re cue rdo con

cariño .

”RAFA E L H E L IODORO VAL L ! !

1 03

Page 113:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

aurora del s iglo xx ha ofre c ido al mun

do é l más al to ej emplo de e sp i r i tual idad .

No podremos olvidarlo nunca .

“Por l a

cal le donde pasó e n hombros el cadáve r— di ce l a carta l a muche dumbre regó

gu i rnaldas , y de todo el país han man

dado palmas y rosas,como para un Do

m ingo de Ramos .

Y, ¿no hemos de e xpre sarle á un pue

b lo as í n ue stra profund a admiración !

Cre o que España tie n e el de be r de ha

ce rlo . Ahora sabemos que“baj o el n i ca

ragñense sol de e n ce nd idos colore s “ flo

re ce n al tas vi rtude s c iv i le s . Rubén Da

río e ra nue stro tamb ién , y al sabe r qu e

nos l o han e n te rrado tan d igname n te ,de bemos mostrarnos agrade c idos .

Pido á mis compañe ros que me ayu

den. No sé s i e so de dej ar tarj e ta en

todos los Consu lados de Nicaragua en

España— en d í a y,

hora de te rm inados

se rí a sufi c ie n te . Sospe cho qu e no . L o

e ncuen tro pobre ; pe ro pobre es tambi én

m i inge n io. Confí o qu e no han de fal tar

1 04

Page 115:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

RESPONSO A LA MANO CREADORA

DE RUBEN

Mano de h ie rro dulce , mano de blanda ce ra ,mano de rosa rosa

,de sándalo y de vino

,

¡oh , manoj o d ivino

de flore s , crisan temo de otoño e n p r imave ra !

En tu loco e n tusi asmo,corr i s te por las p istas

b lancas,donde grabaste las magnas e popeyas

e n col umnas gigan te s de ge n t i le s aristas

y e n un de rramamie n to prol ífi co de e st re l las .

1 96

Page 116:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Dome ñaste caba l los , y cisn e s , y le on e s ,y reye s , y e n e l c ie l o de tus c in co se nt idos

pus iste , en ve z de carn e , c in co conste lac ione s ,y ci nco blan cas rosas

,y ci nco b landos n i dos .

Y fuis te tan sonora, se ns ible y se ns it iva ,

que á la emoción h ic is te l lo rar tan dul ceme ntecomo s i palp i tase e n t i una arte r i a viva

,

y un corazón emoc ionado,y una fre n te .

Instrume n tal,s i n fón ica

,con todos los regis tro

tus cañas fue ron c i nco cue rdas de v io l i n e s,

cinco trompas gue rre ras,c in co armon iosos s istro

c inco claros c lar i ne s .

Oh,mano qu e , guardada en tu e stuche de ras

has pe rd ido e l compás,e l ri tmo y la armon ía ;

¿qué fue ron de los n e rvios qu e te un ían albraz

¿y qué fué del e sp í ri tu qu e al corazón te un ía!

1 07

Page 117:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¿Cómo , cómo te has ido!

¿Cómo tu blanca luna se ocu l tó e n tre ce l aj e s!

¿Qué fle cha de curare de un fle chazo te ha he r i

que ha he cho sal tar tu sangre de e ntre e ncaj e s!

Pe ro aún v ive s v iva e ntre los rasos rosa,e nt re elpe rfume suave y las carn e s de se da,e n l a ocu l ta c r i sál i da que se rá mariposa ,e n el p i co del c isn e y en los l ab ios de L e da .

Y aunque se as un blanco e sque le to de p lata ,

l le varás en tus de dos tus buri le s de art ífi ce ,

y pre nde rás con a ire tu gran manto e scarlata,

y bri l lará e n los s iglos tu an i l lo de pon t ífi ce .

ROGELIO BuE N DíA .

1 08

Page 119:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ne ral , D . And rés Muri l lo digámoslo

e n su honor— qu ie n apode róse del tris te

de spoj o , para que se de scompus ie ra baj o

el c ie l o granad i no y no e n te rre nos le o

ne se s , s i rv ie ndo as í a Granada,r ival

e te rna de L e ón,y hac ie ndo fe l iz á un

méd ico sin pre ocuparse de l a fe l i c idad

de otro .

Ambos , elque te n í a el ce rebro—que

tal ve z creye ra cuando de sapare c ió que ,conve rtido e n un águ i la

,hab ía volado

hac i a e l az u l—y elque l o de se aba—que

ahora lo te ndrá e n su laboratorio inmó

v i l como una me ollada de corde ro

pre te nd ían e stud iar su composi c ión ma

ravillosa, de scubri r en qué r iconci llos

e scond í a l a luz , los céfi ros los pe rfume s

y l as músicas de que e staban l le nas sus

poe s ías .

Y con el mismo ardor que los médi

cos,L eón y Granada , l as c i udade s ene

migas,dispu tábanse elce re bro delpoe

Conmove dor, s i no le d ie se á l a

i ron í a tan pode rosas alas , se rí a e ste ho

Page 120:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

me naj e que sus paisanos le rinde n á

Rubén . S e d ispu tan un ce re bro ine rte

que cuando palp i taba,regado por la

sangre , y le s e nvane c í a, no le s pre ocu

pó; se d isputan l a caja donde se'

ext in

gu ió la mús ica , el n ido de donde huye

ron los páj aros , el fi lón qu e agotó la

mue rte .

Ahora Rubén , elvate un ive rsal , e s el

poe ta local de L e ón , el poe ta local de

Granada . Y n i Granada n i L e ón,con

sus caudale s , se pre ocuparon de embe

lle ce rle l a v ida al due ño del ce re bro,

que sólo se pre ocupó de c re ar be l le za .

P e ro l a ge n te e n todo e lmundo e s as í ,y al poe ta cuyo ce re bro se hurta como

una alhaj a e n ve z de arroj ar l o á un pu

dride ro , se le pue de conside rar fe l i z .

PAR M£ NO.

— I I I

Page 121:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

HA MUERTO E L

“Ha mue rto el pon tífi ce del Parnaso ,

elVicario de Hugo ; l as campanas de l a

Bas í l i ca l í ri ca e stán tocando vacan te .

D e scansa ya, pál ida y s in l a sangre de

l a vida, aque l l a maj e stuosa cabe za de

sumo sace rdote,aque l l a te sta coronada

— coronada de los más ve rde s laure le s

l le na de augusta he rmosura an tigua y

cuyos rasgos exige n elre l ie ve de l a me

dal la y la consagrac ión ol ímp ica del

mármol .“

Así,con e ste párrafo de tan magnífi

cas sonor idade s , i n i c ia el poe ta mue rto

l as de slumbrante s pág i nas que en su

l ibro, L os R aros , consagra á L e con te de

— 1 1 2

Page 123:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

—¿Con qu ién come n taré ahora m i

L ámpara maravi llosa ! — gemía Val le I n

clán, l a noche e n qu e la noti c ia de l a

mue rte del poe ta l legó a nue stro r incón

de L evante .

Y aque l l a angustiada pregun ta del

gran D . Ramón e ra elmás e locuen te elo

g io del pobre Rubén . ¡Con nad ie , con

nad ie,s i no con aquél qu e nos abandonó

para s iempre— ¡oh , Mae stro !— hubie ras

pod ido hablar de tu l ib ro como tu l ibro

se me re ce ! E l hub ie ra sab ido e scucharte

,él hubie ra sab ido caminar por la ve

re da de oro de tu palabra haci a l a e stre

l l a de tu i n te nción be nd i ta . E l , como tú ,comun icaba con lo sobre natu ral ; en su

alma como e n la tuya, el s i lb ido de un a

ráfaga de spe rtaba sonoridade s de mito .

En él,an te s y mej or que en nad ie , hu

b ie ra se ñalado su i nflue nci a tu l i bro re

move dor y re novador.

Po rque la compre ns ión absoluta, e sa

admirable facu l tad de as im ilarse en de

te rm inado mome n to,cualquie r ide a ,

1 1 4

Page 124:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

cualqu ie r se n tim ie n to , cualqu ie r se nsa

c ión,e ra qu izá lamás al ta v irtud de po e

ta qu e hab ía e n Rubén . Y po r e l l a fué

ún ico y d ivino . Compre nde r e s amar . S e

ama todo lo que se compre nde . Mira al

mundo— ¡oh, le ctorl— con ojos lavados y

corazón l imp io,y lo compre nde rás todo

,

lo amarás todo , y se rás fe l i z . A sí lo fué

Rubén . Por e so una inve nc ible corri e n

te de amor y simpat í a nos arras tra hac ia

el l ago de su arte donde bogan unan imes los c isne s delBie n y la Ve rdad .

En España nos re se ntimos un poco de

incompre ns ión . Hay aqu í una lame n ta

ble te nde nc i a á me nospre c iar lo aj e no,

lo e xtraño , lo d ifí c i l ; mej o r d i cho , l o meº

nos fác i l . Esto suce d ió al prin c ip io con

los poemas de Rubén . El vulgo l i te rario

—el pe or de los vulgos— no compre n

diéndole , se negó a e scucharle . L as “cá

b e ciñas calvas “ de l a crí t ica , de l as que

brotaban á d iar io los más d isparatados

e logios para la e strue ndosa ramplon e rí a

de los Ferrari , los Gri lo y los Ve l arde ,

u s

Page 125:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

tuvie ron para e l nue vo rapsoda, cuando

no frase s de fran ca re pu ls ión , un si le n

cio de sde ñoso y asaz expre s ivo . L os poe

tas fe s t i vos,e sa e spe c ie de an imale s

h íbridos e inve rtebrados , voce ros de l as

mayorí as indoctas, se de d i caron al fáci l

y populachesco saltimbanqu ismo de l a

parod i a. S e i nve n tó una palabreja l le na

de impote nc ia y e nvid ia,tanto como va

cía de se nt ido : modernismo. El poe ta se

e ncon tró ais lado . José Enrique Rodó,

cuando Rubén n avegaba hac i a España,

pre s in t ió e sto , y, pre s i n t iéndolo, es

cri b ía:

“Encon trará al l í un gran s i le nc io y un

dºloroso e stupor , no in te rrumpidos ni

aun por la nota de una e legía,n i aun por

el rumor de las hoj as sobre el surco,en

l a sole dad donde aque l l a Madre de ven

c idos cabal le ros sobre l le va— me nos co

mo la H écuba de Euríp ide s , que como la

D olorosa delTiz iano— l a auste ra sombra

de su dolor inme re c ido .

Pe ro en segu ida añade , con no me nor

— 1 1 6

Page 127:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

profundo como un nue vo Man r i que ; Ca

rrére,el A todos e l los

l legaron las armon iosas ondas de aque

l l a voz d ivi na que fué para l a poe s í a es

pañola— nue vo L ázaro— como las pala

b ras mi lagrosas de Cr isto : “L e vántate yanda .

L e n to, pe ro seguro , Rubén se fué im

pon ie ndo. Uno a uno fue ron enmude

ci e ndo en su croar los sapos de l a char

ca . Y fué,porque el poe ta supo hace r

norma de su vida y de su arte aque l l a

e strofa suya :

La virtud está en se r tranqu i lo y fuerte ;con el fuego interior todo se abrasa.

S e triunfa del rencor y de l a muertey hacia B e lén l a caravana

D e l a mue rte hab í as tr iunfado ya e n

elmome n to de nace r— ¡oh,P adr ey maes

tro mág ico! porque nacis te con eldia

mante de l a ge n ia l id ad e ngarzado e n el

corazón . Vivo e s tás en los n ue stros ; vivo

segu irás e n l os de nue stros h ij os y nue s

1 1 8

Page 128:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

tros n ie tos , y as í has ta la consumac ión

de los s iglos .

Y ahora , para ce rrar e sta orac ión po r

tu alma y por tu glor i a , un amén de o ro :

aqu e l las palabras con qu e d e scr ibe s l a

l legada delprí nc ipe de los parnasianos

france se s á l a isl a de su i nmortal idad .

Tú las e scr ib iste para su mayor gloria .

Sirvan ahora para la tuya .

“F i njome l a l l egada de su sombra á

una de las is las gloriosas , Tempe s , Ama

tunte s ce le ste s , e n donde los orfe os t i e

nen su premio . R e cib i rásle con palmas

e n l as manos,coros de ví rge n e s cub i e r

tas de albas,impalpab les ve st i duras ; á

lo lej os de stacaráse l a armon ía delpor

t i co de un templo ; baj o fre scos laure le s ,

se ve rán las blancas barbas de l os an t i

guos amados de las musas : Home ro , Só

focle s, Anacre onte . En un bosque ce rca

no,un grupo de ce n tau ros , Qr i rón á l a

cabe za , se ace rca para m i rar al re c i én

l legado . Brota del mar un himno . Pan

apare ce . Por el ai re suave , bajo l a cúpu

Page 129:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

la azu l del cie lo, un águ i la pasa, en vue

lo rápido, cam ino de l pa ís de las pago

das,de l os lotos y de los

JUAN Jo sé L LOVE T .

1 2 0

Page 131:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Rubén Darío e s e ! Inagotable . Cre é is

qu e sus poemas os son harto conoci dos

por cómo e stán de fund idos e n vue s tra

se ns ib i l idad y por cómo os i l umin an las

ide as , y, s i n embargo,cada ve z que l as

evocáis imag inat i vamente ó acudís á e l l as

en los l i bros,t ie ne n fulgore s n uevos y

nu evos se nde ros para la emoción .

Sus ve rsos y su vida . Po rque e s te poe

ta del be l lo nombre y delfe o rostro,fué

por el mundo , como por l a l i te ratu ra :

acuciado de todas las curiosidade s y se

di ento de todas las se nsacion e s . No fué

j amás un e spe ctado r i n d ife re nte alos e s

pe ctáculos dolorosos ó alegre s , e nsom

b re cidos de noche 6 cale nturi e n tos de

sol; ofre c í a su corazón d e snudo como el

cue rpo de una corte sana qu e s i nt ie ra to

dos los pudore s nupciale s de l a v irge n á

cada nue vo amante .

Así pudo se r rapsoda de l as hazañas

con temporáne as de la i ndus tr i a y de la

c ie nc ia; pagano pan i da,

e xtas iado de

campo,de feme n inas volup tuos idade s :

1 2 2

Page 132:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

pu l ido y pe rve r t i do galán del d ie c iocho

cent ismo francés,e scépti co h ij o de su

s iglo ! y

Nos lo re cu e rda e sta curiosa fo togra

fía, hasta ahora i néd i ta , qu e me remite

un j ove n y adm i rable poe ta . Pe dro F e

rre r Gibe r t , e lautor de Vis iones de M a

llorca y Tardes delj ardin .

Como Ve rl ai ne, qu e d e spués de sus

“poemas saturnianos“ y sus “fi e stas ga

lante s“ e scrib ió l a “bue na canc ión “,Ru

b en Darío e staba en sus úl t imos años

inqu ie tado por elmás al lá . El m iste ri o le

h i rió en l a fre nte con sus ale tazos de ave

agore ra .

D e n tro de l a carne que caldearon to

dos los fuegos del pe cado mortal , el

alma se re torc ía por los te rrible s pre

se n t im ie ntos del tráns i to incamb iable .

Y nad ie como él e xpre só e ste de se o de

anulac ión te rre na , de holocaus to de l a

propia vi da,humi ldeme n te , anón ima

me n te :

Page 133:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

¡Ah! fuera yo de esos que Dios queríay que Dios qu ie re cuando así le place ;di chosos ante el temeroso díade losa fría y ¡R equ iescat in pace!Podermatar elorgu l lo perverso

y elpalpitar de l a carne mal igna,

todo por Dios, de l ante elUniverso,

con corazón qu e sufre y se re signa.

Sentir l a unción de l a divina mano,

ver flore ce r de e terna luz mi anhe lo ;y o i r como un Pi tágoras cristianol a mú5 1ca te o lóg i ca del cie lo .

Y al fauno que hay en mí , darle l a ci enciaque al ánge l hace e streme cer las alas ;por la emoc ión y por l a pen itenciapone r en fuga á las diablesas malas.

Darme o tros ojos , no e stos ojos vivosque gozan en mirar

,como los ojos

de los sát iros locos medio -ch ivos,

redonde ces de nieve y labios rojos .

Darme otra boca en que queden impresoslos ardiente s carbone s del asce ta

,

y no e sta boca en que vinos y be sosaumentan guias de hombre v de poe ta.

Darme unas manos de d i sp linante,

que me dej en el lomo ensangrentado,

y no e stas manos lúbricas de amanteque acarician las pomas del pe cado .

Darme una sangre que me dej e l lenaslas venas de qu ie tud y en paz los se sos ,y no e sta sangre que hace arder las venas,vibrar los nervios y cruj ir los huesos.

¡Y quedar l ibre de maldad y de engaño,

1 2 4

Page 135:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

su alma pe rfumada de pagan i a; cuando ,en u n viaj e de Valdemosa á Palma

,h izo

de te ne r el carruaj e y de sce nd ió a l cami

no para , de h inojos , re zar un Padre

JOSE FRANCES.

Page 136:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

SEGUNDA PARTE

CRÍTICA

Influencia de RubénDarío en la poesía española.

La Importancia de su obra.—Hlspano—amer ica

nlsmo .- Blfondo y la forma.

Page 137:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 139:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

g e n io poé t i co , de la fe cund idad y r i que

z a de su i nsp i rac ión y de su man e ra , se

na l a un fe nóme no nue vo e n la re lac ión

de l a l i te ratu ra caste l lan a con l as de l a

Amér i ca e spañola . Es te fe nóm e no e s una

i nflue n c i a marcada , mnegable de l as jó

ve n e s l i te ratu ras cas te l lanas de Ul tramar

sobre l a l i te ratu ra cas te l l an a de Europa ,mad re de todas e l l as . Claro e s qu e sobre

l a natu rale za de e sa i nflue nc ia hay qu e

e n te nde rse . Al mode l ar l a nu e va l í r i ca ,

a l abr i rl e cau ce s y señalarle mode los y

hor izon te s,Rub én no nos trajo una po e

s ia abori ge n de América . L a suya ve n í a

imp regnada de Mallarme, de Ve rla ine ,

de las e scue las s imbol istas y de cade n te s

fran ce sas , qu e e n conj un to forman como

un nu e vo roman t i c ismo . P e ro Ve rl ai ne,

Mal larme y e n ge ne ral l a poe s í a mode r'

na france sa , e ran conoc idos,s in duda

,

en España, y no influ ían d ire ctam e n te ,al me nos con influe n cia caudalosa y ge

n e ral de e scue l a,has ta qu e Rubén Darío

sacó de e l l as y nos traj o las te nde ncias

1 30

Page 140:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

y gustos de l a n ue va poe s ía, que se ha

l lamado,con un vocablo de spe cti vo y

algo r1dículo , imp regnado de mi sone ísmo

de alde a,mode rn ista.

Y no es sólo qu e Rubén Darío s i rvi e ra

como de me d iador p l ást i co e ntre l a l í ri ca

france sa á l a caste l lana,haciendo á la

pr ime ra con su pe rsonal i n te rpre tac ión,

más as im il ab le para la segunda,6 más

capaz de i nflu i r e n e l l a como una le va

dura que produj e se l a fe rme ntac ión de

nue vas formas y nue vas imáge ne s . Fué

algo más . Rubén aportó algo,aportó

mucho, que no sólo e ra ge n io pe rsonal ;

que además de se r cosa de Rubén Darío ,e ra ame ri cano y e spañol , y por te ne r

e ste e leme nto común y ge n érico , se im

puso tan to e n América como en España,á de spe cho de l as re s iste nc ias c l as ic istas .

Esto e ra una e xube ran c ia,una opulen

cia,un colorido

,una como alegría i n te r

na 6 plé tora de vida que se traduce e n

todo, en imáge ne s , e n r imas , e n cabriolas

del i nge n io . Todo e s múlti ple , abundan

1 3 1

Page 141:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

te en e sta poe s ía . Toda e l la t ie ne algo

de trop ical en e l se n t i do de re flej ar una

orgí a de calor, de l uz, de colore s , de

prolifi cación , de b rote ard ie n te y act ivo

de v ida . Es la j uve n tud de l as l i te raturas

de Amér i ca , un ida á l as influe n c ias físi

cas de ! me d io, que marcan su se l lo e n

los i nge n ios y trazan rutas á l a h istoria,

y e s también l a pompa y aparato de

nu e stra l í r i ca del s iglo de oro , ve sti da á

l a mod e rn a; un compue sto de e l eme n tos

pe rsonale s , de e leme n tos ame ri canos y

de e leme ntos e spañole s .

El he cho e s que Rubén fué el prime r

e scr i tor ple name n te h ispano - ame ri cano,

un conquistador,como los qu e él cantó

alguna ve z,como los can tara He re d ia, el

francés ; pe ro un conqu istador de re tor

no,ve n ido de América á España . No ha

hab ido i nflue nc ia comparable á l a suya

n i de l i te ratos ame r i canos e n España,n i

de un l ite ra to de Amér i ca en todo el

Nuevo Mundo . Toda la l í r ica j ove n de

América,e s Rubén Darío, como manan

Page 143:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

l ado de aque l la)! Imáge n e s de sconce rta

das,ve rsos de safi nados , hi nchazón , exa

g e racione s, adornos de mal gusto !

Pe ro e so no e s e l poe ta; e sos son los

de fe ctos que acompañan á la obra huma

na,y hasta con más fre cue n c ia á la del

ge n io, por s u m isma abundan c ia y és

pontane idad, por su cre ac ión brusca y

viole n ta . L as me d ian ías l aboriosas y at i !"

dadas no cae n e n e stas fal tas con tan ta

fre cu e nc ia,y nos ofre ce n ob ras si n de

pe ro s in vi rtude s ; si n ve rdade ra

be l l e za,ropas he chas tomadas de tal 6

cual fi gurí n .

L a h is tor i a del te at ro y de l a nove l a

caste l l anos mode rnos se pu e de e sc r ib i r

pre sc i nd i e ndo de Amér i ca. L a de l a po e

sia l í r i ca,no . Ell o e s obra de Rubén

Darío,pri nc ipalme n te . Para apre c i ar su

importanc ia,para ve r la transce nd e n c ia

de su i nflue nc ia poét i ca,hagamos e s ta

senc1 !la cons ide rac ión . ¿Faltaría algo

e se ncia l e n l a h istor ia de la l i te ratu ra

e spañol a mode rna , s i n o m en c ionásemos

1 34

Page 144:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

á los o t ro s inge n ios ame ri c anos,a Be l lo

,

á Cue rvo , á Mon talvo , á Caro , á tan tos

otros! Evid e n teme n te , no . Y si q u is iera

mos om i t i r á Rubén Dar í o , al t ratar de

la l í r i ca mode rna , ¿se no tar í a la om isión

e n e sa h i s tor ia! S i . Qu e dar í a i n comple ta ,

mu t i lada,s i n lógi ca

, con una laguna o

un e n igma e n los o r íge n e s de su trans

formac ión . Esto da la me d ida de lo qu e

re pre se n ta Rubén Dar í o e n la l i te ratu r a

cast e l lana con temporáne a .

AN DR E N IO.

1 35

Page 145:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

LA POESIA CASTEL LANA

Y RUBEN DARIO

Un j u ic ioso crí t ico de l a América és

pañola, á qu ie n se de be qu izá e l más

cumpl ido e stud io que de Rubén Dar í o

se ha he cho , e scrib ió e n él l as palabras

qu e sigu e n :“Rubén Darío acaso pe rte

n e ce hoy, más qu e á l a Améri ca , aEspa

ña“

. Esta op in ión de Pe dro He n ríque z

Ure ña no e s más que el compleme nto , á

muchos años de d istanc ia,de l a tan co

noci da de José Enrique Rodó : “ I nduda

blemente,Rubén Dar í o no es e lpoe ta de

Améri ca“ . El j ove n mae s tro domin i cano

y e l re conoc ido mae stro orie ntal convie

ne n , pue s , por e xclus ión , en una carac

te ríst ica delpoe ta muy d igna de se r te

I 36

Page 147:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

x1x , t i e ne n otras pre ocupacion e s , se sus

te n tan de otras ide as , bro tan de e scue l a

muy d ist i n ta . Rubén Dar í o se l e van ta e n

el ce n t ro de nu e stra se ns ib i l idad y t ie n e

l a vi rtud de orie n tar l a por caminos nu e

vos . No e s elmome n to de hablar de una

l i te ratura e spañol a y de una l i te ra tu ra

h ispano—ame r i cana (mucho me nos de

tantas l ite ratu ras como e s tados). El id io

ma és lo qu e da i nde pe nde nc ia á una l ite ratura y sólo e n modal i dad e s exte ri o

re s se d ife re nc iarán las l i te ratu ras de

Améri ca de l as de sus vi ej as me trópol i s ,mie n tras no pose an un me dio de expre

s ión substanc ialme n te d i s t i n t o . Pe ro

¿cuán tos c ie n tos de años se n e ce s i tarán

para la formación de las le nguas ne o—es

panolas!

Sólo para los muy ap egados á l a tra

dic ión, á la i nmovi l idad de l as formas

l inguí st i cas, pue de apare ce r Rubén Da

río como un Iconoclas ta . Ne gar que e n

nue s tro paí s se le ha d iscu t i do , se rí a

vano; pe ro más vano se r í a tal ve z afi r

Page 148:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

mar que los que le d iscu t í an conoc ie ron

de su obra más qu e l as ocho 6 d ie z po e

s ias re pe t i das e n todas parte s,c ie n ve ce s

parod iadas y más de una ve z no e n te n

d idas . Hay qu e i n s i st i r e n afi rmar lo cas

t i z o de sus ve rsos , s igu ie ndo á Vale ra

qu e d e c ía , de los de“L o s ve rsos

de uste d se pare ce n a los ve rsos e spañole s de otros au tore s , y no po r e so dej an

de se r originale s ; no re cu e rdan á n ingún

poe ta e spañol , n i an tiguo n i de nu e st ros

d ías .

“ De sde qu e e sto se e scr ib ió

elve rso de Dar í o camb ió bas tan te ; pe ro

véanse , e n cuan to a l a forma , el F r iso ,

el son e to Á maestre Gonz alo de B erceo ,

para no c i tar más, e n P r osas profanas;e l Trébolde Cantos de vida y esperanz a;

los te rce tos de la Vi sión , e n E l canto

errante , y te nd remos , e n todas las gran

de s e tapas de la poe s í a de Rubén Dar í o ,

fue rte s e j emplos de ve rs ifi cac ión c lás i ca

sufi c ie n te s para mos trar a qu ie n lo dude

que , s i e l ig ió o t ros cami nos , no fué po r

más l lanos , s i no po r más ade c uados para

Page 149:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

su se nt ido poé t i co . Aun á los m ismos

ve rsos que se t ie ne por re volucionarios,

no se rí a d ifí c i l hal lar le s abole ngo . Que

dan sus “ve rsos l ibre s “ á l a man e ra fran

ce sa , e xpl i cable s también por n ue stra

s i l va,su te ntat i va de mé tri ca bárbara

,

d iscu t i da por qu ie n más e leme n tos de

compre ns16 n de bie ra te n e r, por e lvu lgo

l i te rar i o, y de gran e fe cto e n l a le ctu ra

e n voz al ta y sus ricas e innum e rable s

combinacione s rí tmicas y agrupacione s

e strófi cas. Todo e sto traj o Rubén Darío

á la poe s í a e spaño l a, e n lo e xte rior y em

barcada en tan opule n ta nave toda l a r i

que za de un alma e n qu e se funde l a re

fi nada se ns ib i l idad de las viej as razas

con un ímpe tu j uve n i l , prim i tivo, qu e

de nunc ia o tra sangre .

El contact o con la poe s í a fra nce sa de

te rminó e n elge n io de Rubén Dar ío la

corrie nte que hubo de l l e varle á pl e na

sazón . Un l ibro suyo , L os R aros , hab la

con e locue ncia e n e ste punto . L os desen

br imi entos,las admirac ion e s de Darío ,

1 40

Page 151:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

pósi to de P rosas ¡>rofanas; pe ro lo d ice

mej or aún e lpoe ta e n la p r ime ra compo

s i c ión de los Cantos de vida y esperanz a.

En e se l ibro , su pe rsonal idad apare ce ya

l ibre y de fi n id a; pe ro aún , domo los pos

te riores , su ace n to se molde a e n ampl ios

vasos qu e le t ie nde n ya Gabrie l d'An

nunz io,ya Wal t Whitman . Todo e sto l o

trae tambi én a l a poe s í a e spañola .

Cuando l lega Darío á España,en 1 892 ,

l a poe s í a langu ide ce . Zorri l l a va á mo

ri r; cal lan Núñe z de Arce y Campoamor.

Ape nas preludian Manue l Re i na y R icar

do G i l . Sólo se oy e á los Ve larde , á los

Fe rrari , á los Cave stany— s i e s qu e se

le s oy e . Y, sobre todos , se alz a la voz

nue va y robusta de Salvador Rue da . Da

río es su amigo. Esc r ibe el P ór tico para

su cole cc ión t i tu lada E n tropel Ha

dado ya á d ive rsas re vistas composicio

nes poste ri ore s a A z ul. ! e n tre e l las l a

S infon ía en g r i s may or (España y Amé

ri ca,Madrid

,2 5 Se ptiembre Pe ro

cuando se le conoce ve rdade rame n te e s

1 42

Page 152:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

á ra íz de P rosas profanas; algún raro

ej emplar de l a pr ime ra e d i ción corre de

mano e n mano . Jac in to B e nave nte e n

M adr id Cómi co y e n L a Vida L i terar ia,

L u is Ruiz Cont re ras e n la R evista N ue

va,re produce n po e s ías , publ i can or igi

nale s inéd itos . Un grupo de poe tas jóve

ne s se forma e n torno suyo . Surge n los

nombre s de Franc isco Vi l lae spe sa,Juan

Ramón J iméne z , Manue l y An ton io Ma

chado,e n tre o t ros me nore s . L a nu e va

poe s í a caste l lan a empie za .

¿Qué de be a Rubén D ar í o la nue vapoe s ía caste l lan a! Para los que se fi gu

ran qu e todo e n e l l a son “p r i n ce sas pá

l idas“ l a re 5 pue sta e s fáci l . Qui z á no sea

muy d i fí c i l tampoco , y la m ej o r qu e se

pue de dar e s l a que una e sc r i tora fran

ce sa, Rachilde , d ió alos que le pregun

taban qué pape l hab ía de sempe ñado Ve r

l a i ne en l a poe s í a de su t iempo : “Abr ió

las ve n tanas “ . Rubén Darío abrió tam

b ién l as ve n tanas á los poe tas e spañole s .

L e s d ió á conoce r los poe tas extranj e ros

I 43

Page 153:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

qu e él amaba; l eyó con e l los los poe tas

primi tivos e spañole s ; le s l ibe rtó de l a r i

g ide z de una ve rsifi cac ión atada por in

fle xible s reglas ; le s d ió l a pre ocupación

de la forma , transfo rmando el pe ríodo

oratorio, que hace impre s ión cuando se

re donde a , e n l a e xpre s ión cortada, r i ca

en suge st ione s , val iosa por s í m isma :

algo de e xotismo ; algo de arcaísmo; algo

de p re c ios ismo . Y,con todo eso , le s traj o

eldon de una e xqu is i ta se ns ib i l i dad para

lo n ue vo . No se ha hablado aún , grac ias

á Dios,e n tre nosotros

,del “suce sor de

Rubén Darío “ . Ningún poe ta tuvo suce

sore s j amás . In te rrump ido que da elcan

to qu e el poe ta no pudo acabar, y los oí

dos se vue l ve n no al que i n te nta cont i

nuarlo s ino al qu e canta con más du lce

6 más v iva e xpre s ión un canto nue vo.

Si e n los princ ipale s poe tas e spañole s

de hoy se e n cue ntra algo que á Rubén

Darío se debe , pre d i le cc ión por l os me

tros qu e él empl e ara , por c ie rta mane ra

de e locución,por cie rto vocabu lario, e n

¡ 44

Page 155:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

SOBRE L AS FRONTERAS

El gran poe ta ha mue rto, en Nicara

gua, su país natal ; ha mue rto

bajo el nicaragúense sol

que can tó en una de sus más d is cu t idas

y rid i cu l izadas poe s ías : en aque l la,acaso

,

qu e , con elfamoso S oneto de trece versos,

proporc ionó más pode rosos argume n tos

e n con tra de su cre do poét ico á los éstratiñcados en l as v iej as normas , y más

fe cunda fue n te de i nsp i rac ión á e sos

de sd i chados bufos parodistas de l a poe

s ia, que tan í n t imo goce pare ce n e ncon

trar e n dej ar que apare z ca al d e snudo ,e nlame ntable e xh ib ic ión

,su incompren

¡ 46

Page 156:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

sividad y fal ta de i n te l ige nc ia, disfraz a

das de baj o y vulgar i nge n io .

Como todos los in novado re s , Rubén

Darí o fué pararrayos sob re e lqu e v i n ie

ron á de scargar sus i ras,sus impote n te s

y bi l iosas iras , los que tan á gus to cami

naban en el mach i to de la ru tina y la

ramplon e r í a . ¡Es tan cómodo , tan agra

dable , no te ne r qué pe nsar ! ¡Re su l ta tan

fác i l e ncon trar e lca rr i l he cho— y cuanto

más l l ano , m ej o r— y segu i r lo como mula

de re cua , s i n mole starse e n buscar nue

vas se ndas , s in ve rse ob l igado al gran

esfue rzo de e charse á un lado del cami !

no y remove r l a t ie rra y abri rse otronuevo con dist1ntas pe rspe c t ivas

,con

más originale s y an chos ho r izon te s !

Rubén Darí o e s un s ímbolo . De spués

ve remos también qu e e s toda una época

l i te raria . Es un s ímbolo , elprime r sím

bolo que de modo e fi caz , cl aro , e v i de n te ,

mue stre lo que para la viej a España , po

bre hoy de e sp í r i tu e n fue rza de habe r lo

de rrochado duran te s iglos , pue de se r la

Page 157:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

í n t ima convive nc ia con sus h ij as las jó

ve n e s razas de Sudamér i ca , e xul tante s

de v i da vigorosa , amb ic iosas de acción ,re bosan te s delsal udable ímpe tu juve n i l

de remove r y re novar : de cre ar,en una

palabra .

E l vi no de Amér i ca , con su e spí r i tu

re voluc ionario y cosmopol i ta,e xtraña

fus ión de amor a los c lás i cos caste l lanosy de ans ia de i n novar

,y transformó pro

fundam e n te , rad icalme nte , nue s t ro mun

do l i te rario . E l nos puso en comun i ca

c ión con Europa : él,ame r i cano . Y para

e l lo hubo de rompe r v iole n tame nte el

ce rco apre tado y férre o,l a al ta y formi

dable barre ra qu e l a chabacane ría,la

vulgari dad,el i nge n io ramplón (qu e e n

e lM adr id Cómico , de malhadadamemo

r ia,culminó) , y el cu l to in cons ide rado y

pe re zoso de los p oe tas fáci le s y sonoros

hab ían le vantado e ntre nosotros y la Eu

ropa que pe nsaba , qu e e voluc ionaba y

que segu í a su marcha hac ia l a pe rfe c

c ión . Era un fe nóme no que por centési

— I 4.8

Page 159:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

vas formas,no opuso razonam ie ntos á

l as razon e s de los sace rdote s del n ue vo

cul to : re spond ió só lo con l a bu rl a : y con

la burl a soe z,s in i nge n io y s i n grac i a

cas i s iempre .

Impote nc ia,al fin y al cabo : porque

Rubén Darío,como todo elque l le va e n

su e sp í ri tu l a sagrada l l ama de l a e te rn a

poe s í a— e te rna y ún ica a través de sus

i n fi n i tas transformacion e s se im puso ,formó e scue la

,y e chó al r i ncón delo lvi

do á toda e sa l ame n tab le taifa de poe tas

ch irle s,tue rtos en t ie rra de c iegos , qu e

se hab í an lanzado,e n un de se spe rado y

angust ioso tacto de codos,á ce rrar el

paso al apóstol de l as n ue vas formas .

L legó el hombre con sus dos oj os sanos

y ab ie rtos : y ya,no obstante sus gri tos

y ge sti cul ac ion e s, ¿qu ién se acue rda de

l os de sd ichados tue rtos!

Y he ah í el s ímbolo re pre se n tado en

Rubén Darío . ¿Qué nu e vas corrie n te s

vigo rosas de sangre j uve n i l,de inqu i e

tu d y de re novación no pue de e spe rar l a

1 50

Page 160:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

viej a España de una í n t ima convi ve nc ia

con la j ove n Amér i ca!

Dij imos que Rubén Dar í o e s además

una época l i te rar i a . ¿Quién que la haya

v i vido podrá dudarlo! Es toda la época

de l u cha del l l amado,no sabemos toda

vía por qu é, modern ismo . Y no sabemos

todav í a por qué, porqu e los mode rn is

tas,los te rr ible s mod e rn is tas

, qu e nos

han p re se ntado como e nemigos de l i d io

ma y de todo lo cast i zo,uno de los más

grave s pe cados que come t ie ron fué elir

á buscar e n se ñanza e i nspi rac ión e n las

raí ce s m ismas del i d ioma y de la poe s í acaste l l anos Y así , me rce d á e l los elarc i

pre ste Gonzalo de Be rce o,elmarqués

de San t i l l ana,los poe tas todos— magn i

fi cos y castellanísimos poe tas— de l os s i

glos X IV y xv,un poco olv idados y sá

cr iti cados en aras al cu l to , e xce sivo y no

s iempre p roducto de re fle xión , po r los

poe tas de nue stro Siglo de Oro , renaci e

ron á la admi ración públ ica .

Y con e ste re nac imie n to volvió á nue s

Page 161:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

tra poe s ía un poco de se n c i l le z y detranspare nc ia y un d e se o de saturac ión

e sp iri tual y de sob r ie dad , e n opos ic ión a

la al t isonan te , campanuda , hue ca y pala

bre ra poe s í a qu e , por l ame n table co rrup

c ión del se n t i do cr í t i co , había ve n ido

cons ide rándose , y aun hoy se cons ide ra

por muchos , como nue stra ge nu in a tra

dición l i te raria .

Y e sa época de trans ic ión e n tre una

poe s í a que sólo se pagaba de fac i l idad y

re sonan cia y e sta o t ra ac tual, en qu e el

poe ta pe rsigu e una más i n t ima musi cal i

dad,más e le vada

,co rd ial y comun i cat i

va ide ología; en que busca el e sp i ri tu de

l a raza, sus ans ias , asp i racione s e i de a

le s,y los e n c ie rra e n palabras se n ci l l as

y e xp re s ivas,huye ndo de los ri tmos fá

c i le s y de la palabre rí a gárrul a y profu

sa, e s l a época qu e e n e s te gran poe ta

t ie ne su más pu ra re pre se n tac ión : poe ta

n i carague nse por e l nacimie n to, pe ro

p rofundame n te e spañol por el e sp í ri tu .

¿En qué o tro poe ta el alma e spañola ,

1 5 2

Page 163:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

RUBEN BAJO L A E R () NDA

No pod í an los artistas e spañol e s ol vi

d ar á Rubén,el pe re gri no . Baj o la fron

da amable de nu e s tro Bu e n Re t i ro, e l

busto del gran poe ta — Pan i da,Pan

,é l

m ismo— te nd rá e l t rono geórg i co que

conv ie n e a su d ivi n idad .

Rubén Dar í o , elmagn ífi co , tan art i sta

qu e , no con te n to con el nombre que te

n í a,h íz ose uno á su gus to con el e n can

to y e n tus i asmo con qu e hubi e ra he cho

un poema,se rá glorifi cado e n Mad r id ,

no, por fortuna , con orope l e s ofi c i al e s , y

s í con el hondo amor de qu i e n e s qu e dan

e n la misma comun idad de su cre do de

arte .

1 54

Page 164:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Un poe ta ame r i cano e ra y aún sigu e

s ie ndo, b ie n qu e ya fe l i zme n te e n cons i

de rable e xce pc ión , algo para alarmar á

los públ i cos y á los l i te ra tos e spaño le s .

América, aunqu e sea doloroso re cono

ce rlo , ha cami n ado con un gran re t raso

en la l i te ratu ra . Po r e so vemos que e n

sus mani fe s tacion e s l i te rarias no han pásado todaví a de la l í r i ca . N o e s e sto un

de sdoro , n i mu cho m e nos, ya qu e l a l i ri

ca e s p r im i ti va,pe ro e te rna

,y pu e de lle

gar á l a más nobl e excels i tud. El te at ro,

modo primi t i vo también,y qu e apare ce

en l os pu e blos inme d iatam e nte de spués

que l a poe s í a l í r i ca , no se man ifi e sta

hasta ahora s i no con te nu e s balb uce os

e n América . Y e n cu an to á la nove l a,

qu e e s ya un arte supe r i or y más pe r

fe c to, ape nas s i hay alguna qu e me re zca

los hono re s de ob ra cons ide rab l e e n tre

l a producc ión l i te rar i a de las j óve ne s

Re públ i cas h ispanoame ri canas .

Por regla ge ne ral , lo s pm sadore s de

e sos paí se s e stán todav í a e n la e scu e l a

'55

Page 165:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

oratoria de los nue stros de hace me d io

s igl o,y los poe tas pe rman e ce n e n tre

Quin tana y Núñe z de Arce . Cie rto qu e

á la i d ios in cras i a de l os natu rale s y mo

radore s de tale s t ie r ras acompaña e se

gusto por l a ampu los idad y la re tóri ca .

Andrés B e l l o, qu e fué elAlbe rto L is

ta ve n e zolano,e staba muy b ie n y e ra un

hombre de su t iempo . Ole gario Andra

de , é l arge n t i no , que e s pos te r i or , re prese n ta la mane ra de hace r del au tor del

P elay o, lo c ual ya no e stá tan b ie n . En

e sa modal idad pare c ie ron cr is tal izar la

mayor parte de los vate s de l a Améri ca

e spañola,y ha s ido me n e ste r l legar á

fi ne s del s iglo X IX para e n con trar fi gu

ras con propio v i go r y pe rsonal i dad .

Méj ico n os ofre ce e l e s t ro fue r te y

treme ndo,con ímpe tu de te rremoto ó de

fuego, delPopocate pe t l , que e s la poe s í a

de Salvador Díaz Mirón , y all ado , l a ex

qu isi te z y la i n te ns idad de Gu t i érre z Na

j e ra y de Amado Ne rvo . No c i taremos

de Ce n tro Améri ca a Enr ique Góme z

¡ 56

Page 167:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

un cargo qu e se le pue de hace r! Nada

más lej os de l o ve rdade ro y de lo j usto .

Sin fal tar al n atu ral re spe to que e s

m e ne ste r guardar á l as trad ic ion e s de l

i d ioma,hay que re conoce r l a n e ce s idad

de re novación y de adaptac ión al e sp i ri

tu de los t iempos qu e de be te n e r ellen

guaj e,el cual para elartista no de be se r

un fi n,s in o un me d i o . ¿Se rá n e ce sar i o

re cordar una ve z más qu e Boscan y Gar

cilaso traj e ron a nue stra poe s í a formasnue vas qu e no e ran e spañolas! Pue s clá

si cos nue stros son , y nad ie osarí a discu

tirlos. Y si l legamos á Ce rvan te s,hal l a

remos los i talianismos que prod iga en

sus e scr i tos inmortale s y las innovacio

ne s qu e para b ie n del i d ioma introduj o

e n nue stra habla , s i n que por e l lo que de

menoscabado su pre st ig io .

Rubén Darío ha con tr ibu ído de una

mane ra e norme a la re novac ión de nue s

tra poe s í a . El gran art ista, qu e te ndrá un

pue sto de honor e n l as an tologí as,me

re ce e n l a h istori a de l as le tras h ispano

1 58

Page 168:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ame ri canas e l re cue rdo de bido á quie

nes trae n me d ios n ue vos para la e xpr e

s ión e spi r i tual .

Bie n ve n ida sea á la umbrí a de nu e s

tro Bue n Re t i ro la e fi gie de e s te otro

Padre y mae stro mági co , liróforo ce le ste ,

y que an te e l la,como e n u n ara , mue stre

su fuego n ue stro roj o c lave l ,

la flor extraña ,regada con l a sangre de los toros

PEDRO DE R EP I DE .

¡ 59

Page 169:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

COMPL ICADO E INGENUO

Es la Mue rte la qu e vue l ve á hace rnos

pre se n te l a fi gura amable y admirable de

Rubén Dar í o . Fué e l l a la qu e lo ha tra ído

de nue vo has ta nosotros . El la nos procu

ra l a ocas ión de re cordarle .

Con e s te homb re ha de sapare c i do de

la t ie rra uno de los grande s poe tas un i º

ve rsale s . Y no e n te ndemos como un ive r

sali z ación lo qu e pod r í a mej or l lamarse

cosmopol i t ismo . D e n tro de lo local y

de n tro de lo Ind ivi dual man ifi éstase l a

un ive rsal i dad,y ya hubo qu ie n afi rmó

qu e e n una b rrografía se e n c ie rra la h is .

toria de l a Human idad,Fué un ive rsa l

Rubén Darío, por su compre ns ión , por

1 6 0

Page 171:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Y suce de qu e qu ie n admira á Núñe z de

Arce , porqu e se e ncue n t ra e n él,noad

m i ra a Rubén Dar ío , porque le saca de

s i mismo, porqu e le sugie re como un

anhe l o de e vas ión de su p ropia pe rsona

l i dad,un afán de conqu is ta

, de l ogro de

lo de sconocido , de e xcu rs ion e s hac ia lo

qu e no ha pod ido ve r aún .

L a musa de Rubén Dar í o e s d inámica

y ambu l atori a . Vive e n todos los cl imas,

can ta e n todos los id iomas,ama e n todo

lugar en que e l p lace r adqu i e re matice s

de transce nd e nc ia . No e s lo p in tore sco lo

que l a at rae , s i no la razón de se r de lo

p in tore sco . Sie ndo una e s múlt i p le , sus

face s son innume rable s . Su co razón t iene

un lat i do i sócrono con el l at ido del cora

z ón delmundo .

Al hablar la musa de Rubén Darí o, ex

pre sándose bi e n e n todas l as le nguas,

dej a adve rti r s iempre u n ace nto extra

ño; un ace n to e spañol cuando proce de

por ve rs í cu los á lo Watt VVi thman; un

ace nto fran cés s i habla de cosas de Es

—1 6 2

Page 172:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

paña; u n dej o inglés s i e s de asuntos i ta

l ianos de los qu e se ocupa . Audaz , cos

mopoli ta, an tigua y mode rna , e s l a musa

e n qu e re side toda la emoción de lo nu e

vo con elamor á lo p re téri to,á lo que

oste n ta e l pre stigio de glo r i a y de bri

llante z de los mej ore s d ías . Hacia lo que

se rá,con fi rme arraigo en lo que pasó .

¡Rubén Darío ! Su nombre s ign ifi ca

toda la revoluc ión ocurrida e n l a poe s í a

e spañola con temporáne a El m ismo ha

hablado en su l ibro Opiniones de los

poe tas que vin ie ron en pos de é l : Anto

n io y Manue l Machado,Ramón Pére z de

Ayala,Anton io de Zayas

,Juan R . J ime

ne z,Franc isco Vi l l ae spe sa , Pujol , Nilo

Fabra,Andrés González Blanco . Y des

pués , l a legión .

Pe ro donde el arte de ve rs ifi car, don

de l as l e cc ione s de rí tmica y de r imica

e ncontraron un ve rdade ro d isc ípu lo , qu e

e s á su ve z un mae stro , fué e n don Ra

món delVal le - I nc lán,para qu ie n l as pa

1 63

Page 173:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

lab ras son algo male able,capaz de ex

pre sar lo qu e é l qu ie re qu e e xpre se n .

Un l ibro de ve rsos y sus obras dramát i

cas , L a marquesa R osalinda,Voces de

Gesta, Cuento de Abr il, l o afi rman .

Me rce d á Rubén Dar í o,l os poe tas qu e

i ban á con ti nuar la h is tor ia de l a poe s í a

e spañola no la han cont in uado . Me rce d á

las e nse ñanzas del au tor de P rosas pro

fanas,los qu e hab ían de

“pe rs i s t i r “ han

pre fe rido re tornar a l o an tiguo y soñarcon lo futuro . E l ha in novado

,c re ando

,

como una c i vi l izac ión,una ge ne rac ión de

artis tas de la l í r i ca.

Robusta , fue rte y cons is te n te e s l a

ob ra total del poe ta que ha mue rto . No

e s pre c iso re co rdar t í tulos n i e vocar éstro fas El e nunc i ado del nombre de ! “ l i

róforo como: é l d i rí a , e s sufi c ie n te . Un

nombre en el cual l legan todas las remi

niscencias de los aromas campe stre s más

puros y más inge nuos y de los pe rfume s

sut i le s más pe n e trante s p roduc idos por

l a i n dus t r i a . El arte y e lartifi c io armo

1 64

Page 175:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

L A OBRA DE L MAGO

L a obra de Rubén Darío ha s ido de

ne ologismo poét i co : ha natural izado e n

España e l ve rbo i nsp irado y cambi ante

de musas e xtranj e ras . Garc i laso h izo casi

hablar e n i tal iano al e spañol : intentóse

e n e l s iglo de oro e l l at í n y hasta elhe

bre o . El pe rfe c to casti c ismo sólo e xiste

e n el folk—lore . Acaso e l caste l lano e stá

poco influ ido po r los ve rbos lej anos , y al

de ci r ve rbo no me re fi e ro á la l i s ta de las

palabras,s i no al e sp í ri tu d ive rso que l as

mue ve . L o carac te r í st i co de Rubén Da

rí o e s habe r se n t ido la i nme nsa ne ce s i

dad de dar al le nguaj e de las e scul turas

una movi l idad que consint1e se de sde e l

1 6 6

Page 176:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

vue lo arre batado hasta la p i rue ta de l

capri cho .

L a trad ic ión se r í a co sa mue rta s i no

re acc ionara de con t i nuo baj o la acción

de la nove dad , sólo co rros iva para las

trad ic ione s fi c t i c i as ó caducas . L a he ro i

ca audaci a de Rubén Dar í o ha s ido una

magna ope rac ión vi tal e n l a le ngua cas

tellana.

Podrá de c i rse que l a nove dad de s

orie n ta , pe ro sólo al me d iocre . Y, ¿qu é

impo rta el nau fragio del me d iocre e n

l i te ratu ra! En re al i dad,la pléyade de

im i tadore s cu rs is v de sve ncijados de Ru

bén Dar í o e n l a ac tual l i te ratu ra , no son

argum e n to con tra él,s ino su consagra

c ión . El ge n io e s s i empre c rue n to , á ve

ce s para s i mismo,y s iempre pa ra los

demás .

Rubén Darí o e s como un e te rno neó

fi to del cas te l l ano . L os román t i cos ingl e

se s fue ron i talófi los; l os a l eman e s , angló

fi los ; los france se s , ge rmanófi los . ¿Qué

tuvo e sto de part i cu lar, s i los mej ore s

1 6 7

Page 177:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

clás i cos de l Re nacim ie n to han s ido , tal

ve z, l os traductore s de l as le nguas ant i

guas ! ¡Y los mej ore s l ati nos los más

gr i egos ! Para e scrib i r en caste l l ano ,como e n cualqu ie r otro id ioma, lo pe or

e s ap re nd e rlo . Compáre se el cas te l l ano ,de San ta Te re sa 6 el de Rubén Darí o

con e lde D . An ton io Maura .

Rubén Darí o ha he cho cae r la fron te ra

se pte n t r ional de España, que ya algunos

catalane s se ocupaban vic iosam e n te e n

socavar e n su e xtremo orie n tal . El poe ta

ce n tro - ame r i cano ha art i cul ado e n Eu

ropa la poe s í a caste l l ana con temporáne a .

J unto a la tumba delMago vemos re novarse la t ie rra árida . Quisie ra que no se

me e noj ase n e stos dos grande s poe tas de

l a aus te r i dad e spañola,An ton io Macha

do y Migu e l de Unamuno , s i me atre vo

á s ign ifi car que han nac ido begon ias e n

u na e ste pa .

JOSE CARN ER

Page 179:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

y e s pos ib le qu e en todas las jóve ne s R e

públ icas de laAméri ca e spañola se os

te n te l a bande ra á me d ia as ta e n demos

trac ión de due lo nac ional . Mode stame n te

de d i co yo e n re cue rdo delpoe ta de A z ul

las bre ve s y e fíme ras l í n e as de una Co

tidiana .

En Barce lon a vivió temporadas largas ,

buscando al iv io para sus qu e b rantos,

baj o n ue st ro c ie l o rad iante y apaci ble ;

aqu í e s tuvo con fund ido , O, me jor , apar

tado de l a vida vocingle ra de l a c i udad ,como p r í n c ipe viaj e ro á qu ie n ampara e l

i n cógn i to con t ra l as ase chanz as de l a

publ i c idad e scandalosa . Y ape nas fué

notada su pre se nc ia. Vivimos tan d is t raí

dos,tan e n tre gados á la l abor cot i d iana

y á los actos domingue ros , propiame n te

d ichos, qu e aque l gran poe ta, e ncarna

c ión de toda u na época de la poe s ía , ve r

dade ro prí n c ipe de las le t ras , pasó junto

a nosotros inadve rt i do , pue stos con e s

pe ranz a sus oj os tr i s te s de e nfe rmo e n

e l i nfi n i to azul !

1 70

Page 180:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Pe ro e s que Rubén Dar í o e ra un poe ta

para poe tas , y as í pudo se r su i n flue nc ia

de c is iva y re pre se n tar una e scue l a ó una

moda , s i n habe r l legado nunca al cora

z ón del pue blo . Con la frí a aris tocraci a

de L e conte de L is l e,e n tre tuvo su inspi

rac ión re corr ie ndo todas las l i te ra tu ras,

y poco le i n te re só la v1damás al l á de los

l ibros . Coinc ide con e l l argo re i nado de

Rubén Dar í o la indI fe re ncia del públ i co

por los poe tas,y sólo con la apari ción de

Gabrie l y Galán , i nopi nada , vu e l ve á no

tarse un e streme c imi e nto vi tal en la poe

sía caste l lana , pe rd ida e n d ivagac ione s

somnol ie n tas, e rud i ta , re fi nada , de ca

de nte .

El fracaso de Europa e s e lfracaso de l

e u rope í smo un iforme, qu e re pre se n tó

Rubén Dar io e n su man i fe stac1ón poe

t i ca . L os poe tas son el p roduc to se n t i

me n tal de los pue blos , y lo qu e hubo de

malo e n la i nflue n cia de Rubén Dar í o

fué qu e , s ie ndo e l au tor de P rosas pro

fanos hij o de Amé r ica , donde las nacio

I 7I

Page 181:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

nalidade s care ce n de trad i c ione s por lo

m ismo qu e son j óve ne s , cre ó una e spe

ci e de turismo l ite rario , muy in te re sante ,muy ame no ; pe ro donde fal taba e l calor

del hogar, trascendi e ndo todo á fonda ,á fe rrocarri l y á ci cerone .

Y se e n t ie nde que s i n o hubie se s ido

Rubén Darí o u n gran poe ta , á la ve z e le

gan te y nómada , n i le habrí an seguido

los d emás n i hab r í a i n te re sado á nad ie .

Bie n e stá su poe sía e n é l y mal e n l os

otros, que al fi n él fué si nce ro á su

mane ra .

Su mu e rte , acae c i da e n e stos mome n

tos de tr ibu l ac ión y de re vue l ta mundi a

le s, pare ce rode arse de un e xtraño s im

bolismo . Y ,no obstan te , pase lo que

pase , el poe ta no se rá olvidado .

ARIEL

1 72

Page 183:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

l los ve rsos tan su t i le s qu e pare c í an he

chos para l e í dos e n l a sole dad,lej os de

todo mundanal ru ido,por el temor de

que un rumor cua lqu ie ra los q uebrase

de puro de l i cados .

Ya no e xiste e l poe ta de l os ge n t i le s

atre v im ie n tos . Como él d ij e ra al hablar

de l a prin ce sa tri ste :

“está mudo el te cl ado de su clave sonoro !,

y su me le na de bohemio ha caído para

s impre sobre su fre n te ; l le na de blanca

se re n idad y cub ie rta de paz . Sobre su

memoria han come nzado á posarse los

p r ime ros e logios . Pe ro e stos e log i os ti e

nen forzosame n te qu e pare ce r de smaya

dos á todos los qu e conoc ie ron al poe ta

y amaron sus ve rsos . L as biografí as ti e

nen como caracte r ísti ca l a fr i al dad . ¿Qué

importa sabe r dónde nació un hombre

como éste ! ¿Qué in te rés pue de añad i r á

su obra el conoc imie n to de su vida pol i

t i ca! ¿Qué de se o pu e de nad ie se n ti r por

pe ne trar en su carre ra d i plomát i ca,ni

1 74

Page 184:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

por conoce r sus d í as de pe riod ista,n i

po r sabe r l a e dad qu e te n í a cuando vi no

á España po r p r ime ra ve z ! L o ún i co de

pos i tivo in te rés e s su e sp í ri tu . e s d e ci r,

sus ve rsos .

Rubén Dar í o se ñal a e n la histor i a de

l a poe s í a caste l l ana un mome n to de sor

pre sa, tan grande qu e aún no han sal ido

de e l l a muchos . Te n í amos demas iado

ce rca la influe nc i a de nu e st ros poe tas

románti cos ; e stábamos d emasiado acos

tumb rados á l a músi ca fáci l y grata de

Zorr i l la para que ace p táramos s i n pro

te sta la apar i c ión de unas n u e vas formas

no e xe n tas de musi cal idad,pe ro de una

musi cal idad e x t raña , i naud i ta , arb i t rar ia .

Rubén Dar í o , como suce sor de Campo

amor,e ra algo tan d e sconce rtan te

,e n

cuan to al modo de expre s ión , como e s

cuchar por prime ra ve z un cuarte to de

Frank i nme d iatame n te de spués delbrin

d is de Mari na. Para el poe ta acaso fue ra

e sto in compre ns ibl e . A el le hab ía e nse

nado el cam ino Ve rlai ne , el admi rable

Page 185:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

l í r i co francés . Mas para la cas i total idad

de los e spañol e s la se nda ignorada le s

hací a d ibuj ar un ge sto de de sconfi anza,

pr ime ro , y de burla , de spués . P e ro el

poe ta no hab ía adop tado por capr i cho la

pos tura in novadora . V ió e n las n ue vas

formas de ve rs ifi cación una de puración

del arte e xquis i to y la s igu ió con la re l i

g iosidad de un creye n te y la r in d ió pú

bl i co cu lto con l a de voc ión de u n artista.

Si algo malo h izo Rubén en e sta vida

fué cre ar una e scue l a qu e murió con él ,s in que l a d ivi na semill a plan tada fue ra

de su hue rto , d ie rao tros frutos que poe

sías s in e spí r i tu,l le nas de cosas lame n

table s . ¿Cuál de sus d isc í pu los , mej or d i

cho,de sus imitadore s , se ri a s i no, capaz

de re zar la me re c ida le tan í a delmae stro!

¡Oh , pobre pr i nce sa soñadora ! Ya no

cantará más el poe ta tus l í r icos suspiros,

n i tus ri sas pe rd idas,n i tus be l los e nsue

nos, n i tus pal ide ce s de azuce na. Ya ha

mue rto tu poe ta y habrá re c ib ido a e s tas

horas el abrazo frate rnal de Ve rl ai n e y

1 76

Page 187:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

POETA Y TROVADOR

ln memorían.

Contadas horas de spués de s u trans ito

,es aún prematuro ave nturar un e nsa

yo crí t i co sobre e ste poe ta . Re nd irle el

home naj e pós tumo y fune ral de unas

cuantas flore s se n t ime ntale s nos pare ce

me nguada ofre nda para un hombre cuyo

atr ibu to más se ñalado e s la inmortali

dad . P or e so le hemos amado y reve ren

ciádo y han de cont i nuar amandole y réve renciándole las ge n e rac ione s ven ide

ras . En Rubén Darío hemos visto s iem

pre alhomb re i nmortal . Su mue rte fis i

ca no ha s ido s i no t ráns i to de sde l a vida

del ágora á l a vida ol ímp ica, asunción á

la región se re na e n donde l a corona pre

1 78

Page 188:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

sun ta se trucca e n glo r i a inmarce sible .

El de coro nos ve da de rramar sobre s u

tumba l ágr imas y flo re s de dolor, qu e e l

t iempo march i ta y consume . En la flo ra

e sp i r i tual , las s iempre v i vas no nace n del

co razón,s in o del e n te nd imie n to

,bi e n

que sus ú l t imas raicillas se al ime n tan de

sangre . El dolor e s e fíme ro ; l a ide a e s

i n corrup t ible .

Nue stra ofre nda e s un m a n oj o de

ide as , muchas de e l l as e n capul lo,arran

cadas á e ste propós i to , s in habe rnos de

te n ido frí ame nte á conce rtarlas a modo

de gu irnalda ó corona .

No vac i lamos e n afi rmar que Rubén

Darío e s e lpoe ta más musi cal y el t ro

vado r más poéti co de cuan tos han can

tado e n l e ngua caste l l ana . No e s hora

ésta de argume ntos n i demostrac ion e s .

Todas las cosas del

cie lo y de la tierra.

Es harto común con fund i r po e ta con

trovador ó ve rs ifi cado r , cual s i elve rso

1 79

Page 189:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

l le vase aparej ada cons igo l a poe sía, como

el cue rpo elvolume n . Y sin embargo,no

hay d is t i n c ión sustanc ial e n tre la poe s í a

y la prosa . Hay tan sólo d ist in c ión for

mal e ntre e l ve rso 6 le nguaj e convencio

nalme nte me d ido y la prosa 6 le nguaj e

en que , aunque me d ido , elnúme ro no se

aj usta a m e d ida reg ulares Nue stro

Juan de l a Enci na e scribe á e ste re spe c

to : “Según e s común uso de hablar ennu e s tra le ngua , al trovador l l aman poe ta

y al poe ta t rovador . Mas á mi me pare

ce qu e cuan ta d ife re nc ia hay e n tre mú

s ico y can tor,e ntre ge óme tra y pe dre ro ,

tan ta de be habe r e ntre poe ta y trovador .

B oe cio nos e nse ña que el músico con

templa e n l a e spe culac ión de l a mús ica

y e l cantor e s ofi c ial de e l l a . Esto m is

mo e s e n tre e l ge óme tra y pe dre ro y

poe ta y trovador “ . D e mane ra que , l o

(T) ¡¡Y no se e spante ninguno porque d i j e qu el a prosa t iene su medida , porque e s c ierto que l at iene , e s aún por ventura muy más e stre cha quel a delverso . Gramática caste l l ana , del mae stroAnton io de Nebrij a .

1 80

Page 191:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ve rsa! . Si la poe s í a ve rdade ra fue ra I n

t raduc ible , ¿cómo e xpl icar qu e l a B ib l ia

sea consi de rada en todos los pue blos y

e n todas las e dade s como e l l ibro más

poét i co! En ambos se n t idos,Rubén Da

rí o e s poe ta .

Las lindes últimas.

Nada vale d e c i r que e s poe ta. ¿Cómo

lo hemos de conoce r! Todos los hom

bre s e n c ie rto grado, somos un ive rsale s .

Mas para se r l o e n un grado he roico y

poético no basta colocarse fre n te al un i

ve rso y te n e r, e n alguna mane ra,con

c ie nc ia de el. Es fue rza abarcar lo , apre

he nde rlo, extrae rle l a sus tanc ia y ci r

cunscri b i r de n tro de un bre ve pe ríme

tro e n donde l u ego todos los demás

mortale s lo pue de n abarcar, apre he nde r

y pe ne t rar. Hasta aho ra , los grande s

poe tas no han hal lado otra forma más

suci n ta y conde nsada d e con te ne r e l

un ive rso que un tr iángu lo cuyos tre s

1 82

Page 192:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

l ados se l l aman Amor,Mue rte

,Dios .

Sabré is s i e l poe ta e s ve rdade ro poe ta

cuando e n sus cre ac ion e s se re i te ran e n

todo mome nto e stos tre s temas y cuan

é l re ino de su fan tasí a e s tá ce rcado po re sas tre s l i nde s , más al lá de las cuale s se

extie nde la sombra . Y á ve ce s el poe ta

se asoma á las ú lt imas l inde s,como E d

gardo,como Rubén .

Divina fantasía y fantasía de bajo rango.

Hemos hablado de fantas í a poé t i ca .

¿Qué e s, en el poe ta , l a fan tas í a! R e s

ponde remos some rame nte qu e la facu !

tad de ve r e n las cosas lo sustanc ial y

orig inario . El poe ta se hal la, por e jem

plo,an te un e d ifi cio

,una vi v i e nda . L a

fantas í a del poe ta comie nza á e l aborar

formas exal tadas de aqu e l lo que los oj os

e stán contemplando , has ta e nge ndrar

u na vis ión d is t i n ta de la re al idad e xte r

na,d i s t i n ta s i n dejar de se r la re al i dad

¡ 83

Page 193:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

y al prop io t iempo su más ín tima inter

pre tación, as í como el v i n o e s d ist i n to

de la uva . ¿Cómo d ife re nc iaremos la fan

tas ia del poe ta de cualqu i e ra o tro l i n aje

de fan tas í a! He aqu í qu e por v i rtu d de

l a fan tas í a de qu i e n la contempla la casa

se convie rte , de una casa de tre s p isos

que e ra, e n un a casa de cuare n ta pisos ,6 e n un palacio . ¿Se rá e s ta fan tas í a de

poe ta! No , s ino fan tas í a de case ro , ó de

mae st ro de obras , 6 de arqu i te c to; fan ta

s ia prác t i ca 6 fan tas í a c ie n t ífi ca, que ant e

l a cosa pre se n te i n cuba d e se os u ti l i ta

rios ó de se n traña fu tu ras pos ib i l i dade s .

L a fan tas í a prác t i ca y l a fan tas í a ci entí

fi ca ope ran trasmu tando ó de formando

la cosa de donde han re c ib ido e l e stímu

10 . Añadi r tre i n ta p isos a una casa no e s

e xal tar l a , s i n o sup r im ir l a ó sus t i tu i rl a

por otra casa . En cambio,l a fan tas ía

poé t i ca no sup r ime n i sus t i tuye l a re al i

dad e xte rna; la exalta e n s i misma,e scu

driña y de scubre su e se n cia y razón de

se r. Se rá fan tas í a poé t i ca , pongamos por

1 84

Page 195:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

tuco,l a patrona y el pato no tuv ie ran

tamb i én su poe s ía p e cu l iar. Todas las

cosas son igualm e n te poé t i cas . Om ej o r

d icho : para el poe ta todas las cosas son

igualm e n te p oé t i cas .

La fami l iaridad.

Y e s qu e j un to al e rro r común de

confund i r e n lo atañede ro á las pe rso

nas , poe ta y trovador , e xiste e lde se pa

rar las cosas e n cosas poét icas y cosas

no poé t i cas , e n te nd ie ndo po r no poéti

cas las cosas coti d ianas,usuale s , comu

ne s,e n una palabra , las cosas familiar es ,

y po r poét i cas l as cosas i nsól i tas ó nun

ca v i s tas . Y no e s as í .“L a poe s í a de scorre e l ve l o de fam i

liaridad qu e empaña e lmundo se nsible

y de e s ta sue r te nos hace ve r obj e tos

fami l iare s como s i no fue ran famil ia

res“

. (She l l ey) . L a ru t i na, la fami l i ari dad

ár ida y frí a empaña e lmundo,pe ro tam

bién empaña e l corazón y e l e n te nd i

Page 196:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

mie n to . Tre s ve los debe d e scorre r e l

poe ta . Ha de de s t ru i r la fam i l iar i d ad e n

t re s ataqu e s . P o r la famil iar i dad,la cos

tumb re sus t i tuye 6 hace ve ce s de amor

e ste e s e l ve lo del corazón . En babien

dolo apartado,todas las cosas se rán ama

ble s . Po r la fami l iar idad , todas las cosas

se nos apare ce n como n e ce sarias y pe r

mane nte s : e ste e s e l ve lo del e n te nd i

mie n to . D e sco rr i éndolo,se nos apare ce

l a mue rte dominando al amor y á la v ida,

con lo cual todas las cosas nos se rán do

blemente amable s po r se r pe re ce de ras .

Por úl t imo,la fami l iar i dad con las cosas

delmundo nos han e ncal le c ido los sen

t idos para su he rmosu ra y sign ifi cación

y sólo e chamos de ve r e n e l l as la fe al

dad, la arb i trar ie dad , la c iega y de so r

de nada fatal i dad , l a sord ide z , con qu e

agudame n te nos h i e re n á causa de ldo

ble amor qu e le s te nemos , ya pu r ifi ca

dos co razón y e n te nd im ie n to. Este e s e l

úl t imo ve lo . D e sgarrémoslo . D e t rás de

él e stá Dios . Y e lmundo se transfi gura

187

Page 197:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

y se re na,e s lo qu e fué e n su orige n

mundo, qu e vale tan to como be l le za , pul

cri tud y o rd e n ; universo , todo conve r

gi e ndo á Uno,la palabra fe cunda, el

verbo , me lod ioso, armon ioso y pre ñado

de se n t i do e te rno como u n ve rso solo y

ún i co .

“L a poe s í a nos hace moradore s

de un mundo e n cuyo parangón e lmundo fami l i ar e s un caos . Un mundo de

maravi l la “ . (She l ley) . Todas las cosas ,s in d ej ar de se r como son

, se nos pare

ce ran e n su re pre se n tac i ón sustan ci al y

v i rgin idad originar ia. Re vivi remos los

gén e s is , viv i remos las m itologías y asis

t i remos á la me tamorfos is .

Sin duda e sto e s l a poe s í a y as í de be

se r e l poe ta . Pe ro ¿e n dónde hal larlo

as í ! Era me n e ste r amasar u n nue vo

Adam,de barro roj o y cord ial

,y sacar

le á l a concie nc ia e n un paí s mozo y fa

buloso , baj o u n sol tan robusto como s i

e stuv ie ra re c ién e nce nd ido,y pon e r le

una pup i l a d e s lumbrada y e norm e,apta

para absorbe r l a maravi l l a te rre na y la

1 88

Page 199:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

La palabra y elsonido .

Cuando le emos una poe s í a qu e por

e nte ro nos place , re c ib imos la impre sión

de que aqu e l l o qu e al l í se d i ce sól o pu

d ie ra expre sarse pre c isame nte con aque

l l as m ismas palab ras y pue stas e n aque l

orde n ún i co en qu e e stán , que no pare

ce s ino que pe nsam ie n to , se n t im ie n to y

e xpre s ión nacie ron á un t iempo y para

no de sabraz arse j amás . En suma , nos

se nt imos i n cl i nados á pe nsar qu e una

obra poéti ca no logra su be l le za máxima

n i su máxima emoción s i no e n el i d ioma

e n que fué e scri ta . D e e s te se n t i r fué

Ce rvan te s , qu ie n cons ide raba que por

mucho cu idado que se ponga y habi l idad

que se te nga, nunca las poe s í as traduc i

das l legan al pun to que tuvie ron e n su

prime r nacim ie n to . También She l ley ad

ve rtí a que l a rémora y mal s ino de l a

poe s í a cons iste e n que no pue de trasla

darse de uno á otro id ioma . ¿Se rá e sto

1 90

Page 200:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ve rdad ! L a re spue sta me re ce alguna

me d itación .

Si e s c ie rto— que s i n duda lo és— queuna poe s ía traduc ida ha pe rd ido algo

,no

e s me nos c i e rto qu e una poe s í a or i ginal

le í da con el pe nsamie n to y si n ayuda de

l a voz , también ha pe rd ido algo . Es igual

m e n te c ie rto que , aun le í da e n voz al ta,

c ie rta poe s ía p ie rde algo qu e le e s pro

pio ; tal e s el caso de aqu e l l a poe s í a

pºpular 6 e rud i ta que nac ió ó fué com

pue sta para se r can tada . Hemos ya e sta

ble ci do con e sto una je rarqu ía que va de

l a poe s ía can tada á la poe s í a t raduc ida .

L a poe s í a e s sustanci alme n te e l l a m isma ;pe ro e n su man ife stac ión se ns ible ha i do

despojándose de c ie rtas galas de be l le

za y de emoción . Pue s e stas galas co

rre sponden al arte del trovar , el cual , s i

b ie n le convie ne como nob i l ís imo de co

ro y orname n to á la poe s í a , e s d ife re nte

é inde pe nd ie n te de e l l a . Po rque ¿qué ha

pe rd ido la poe s ía al dej ar de se r can ta

da para se r re c i tada , y l uego al pas ar a

1 9 1

Page 201:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

se r le ída en s i le n c io y por úl timo al tra

se garse e n otra le ngua! Ha i do pe rdie n

do mus ical idad .

Poe s í a, música y danza fue ron como

he rmanas me l l izas . Juntas vin ie ron á la

v ida y as idas todas tre s de l a mano vi

vie ron l ue ngas e dade s . L as prime ras e n

emanc iparse l a una de la otra fue ron la

poe s í a de l a danza y la danza de l a poe

s ia; pe ro cada cual por su l ado pe rseve o

raron e n l a compañ í a de s u he rmana l a

mús ica . En un princ ip io los hombre s no

pod ían con ce b i r que l legase un t iempo

en que l a poe s í a v ivi e se por s í , l ib re de

la sono ra tute l a de l a l i ra y qu e l legase

á habe r poe s í a no can tada n i re c i tada s i

qu ie ra s i no só lo le í da . Mucho me nos po

d i an columbrar qu e , de spoj ada de todo

atay ío musi cal— del canto y hasta de l

me tro— l a casta y de snuda poe s ía fue se

igualme n te be l l a y amable . D e nomina

mos todaví a un ord e n de poe s í a ,“poe s í a

l í r i ca“ en re cue rdo de la l i ra con que se

acompañaba e n su infanc ia .

1 92

Page 203:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

de hay que e xtrae rla para infund1rla en

otras d isti n tas,de man e ra que subs iste

l a poe s ía pe ro e n d is t i n to vaso . No s e

d i ce trasladar una trova,porque no e s

m e ne ste r , pue s to qu e l a música no t ie n e

se nt ido s in o ri tmo , no e stá conte n ida en

palabras n i de e l las n e ce s i ta,s ino que

e stá i n corporada en son i do . Para l a tro

va, e l ve rso y las palabras que l o com

pone n han pe rd i do su ofi c io hab i tual y

m e ne ste r cot id iano de s ign ifi car cosas y

s e han trocado e n una suce s ión de t im

bre s musi cale s , e n sonoridad a l modo de

una modulación ó de un can to. Y sie ndo

e s to así , l a mus i cal i dad de una trova no

e xige se r traduc ida, porque para pe rc i

b irla y gustarl a no hace fal ta sabe r el

i d ioma origin ario ; basta con conoce r su

prosod ia.

Yo de mi sé de c i r que ante s de e n te n

de r algunos id iomas que ahora e nt ie ndo ,acos tumbraba le e r en voz altasus trovas ,y de e l lo re c ib ía sutilísimo de le i te y no

e scasa emoción . E i ba yo pe nsando, se

Page 204:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

gún le í a : “Es muy posibl e que e stos trovadore s no se an n i pizca poe tas y ¿no

d igan s i no maj ade r í as,como ocu rre con

algunos trovadore s e spañole s contempo

ráne os; pe ro no hay duda qu e pose e n la

virtud musical y son más háb i le s e n e l

arte de trovar que los susod ichos t rova

dore s in d íge nas de Cas t i l la .

“ D e l as más

de l as poe s í as de Rubén Darí o se pue de

asegurar qu e donde qu ie ra que se re c i

ten han de caut ivar como una música

e ncantada , aun cuando no las compre n

dan qu ie ne s las e stán oye ndo .

En todo tiempo ha habido un tipo

trovadore s,me ros trovadore s de sampa

rados del nume n poéti co , cuyos cán t icos ,trovas y composic ione s se hal laba al ex

primirlos qu e no e scond ían sustanc i a al

guna . Pe ro e stos trovadore s , s in otro don

natural qu e c ie rta i ndustri a é inge n io en

el art ifi cio de l a métri ca, s i n o e ran poe

tas al par qu e trovadore s , no e ra por de

signio , sino por d e sgraci a y poquedado

En el trovar no se sospe chaba el arte

I 9S

Page 205:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

por el arte , l a pura musi cal idad . S e su

pon í a qu e e l arte de t rovar e ra un me

dio , elmás agudo , exqu is i to , t ie rno y pe

ne trativo de e xpre sar y comun i car con

ceptos y afe ctos . D e sue r te qu e , s i había

me ros trovadore s (en términos más l la

nos,

“poe tas hue ros “) e ra con tra su gus

to y propós i to . Estaban aun harto he rma

nadas l a poe s í a y la mús i ca . Pe ro en e s

tos úl timos t iempos el arte de trovar ha

l le gado á e xtremos de tan ta madu re z y

complej i dad , qu e l os trovadore s mode r

nos,en ocas ion e s y á sab ie ndas , han ma

nejado el i d ioma , no como una summa ó

re pe rtorio de l as cosas delmundo exte

rior y del i n te r ior, s ino como un instru

me n to de i n n u m e r a b l e s cue rdas ; no

como un conj un to de palabras,s ino como

un conj un to de son idos,recabando para

l a re tór i ca emocione s y se nsacion e s es

tét icas que pare c í an e starle re se rvadas

á l a mús ica pura . A e ste l inaj e de obras

pe rte ne ce n algunos de los poemas de

Rubén Darí o . Al propio t iempo , sólo

1 96

Page 207:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Darí o no haya conocido e n su más se cre

to me can ismo y tratado e n conse cue nc i a

con pe regrina grac ia é insupe rable mae s

trí a .

RAMÓN PERE! DE AYALA .

Page 208:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

RECUERDO DE UN HOMENAJE

Page 209:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 211:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

ta,l o sufi c ie n te para qu e mi admi ración

le sea prop ic i a .

Cuando nos vemos e ncarce lados en la

tup ida red de algún m iste r i o , cl amamos ,con los n e rvios y con el alma

, po r l a e s

pontánea pre se n c ia deldiabli llo invis ible ,para qu e é l— de sconoc ido bie nhe chor

qu e nunca l lega— nos d e scubra lo qu e

q ue remos , de volviéndonos á l a absurda

vida d e l i c iosa de l a de spre ocu pac ión .

P e ro,á nad 1e atie nde .

He aqu í su e xce l sa democrac ia . Claro

e s, qu e la mayor í a de los miste rios hu

manos,t ie n e n

,como los hombre s , su j u i

cio/ínal; e s de c i r , de j an de se r mis te r i os

para conve r t i rse en algo vulgar y públi

co; pe ro no e s aque l diablillo pre c isa

me nt e qu ie n los d e se nmascara , s in o el

ve rdade ro e nemigo de todos los miste

r ios,e nemigo que conocemos por e l cla

rísimo nomb re de “ re al idad con cre ta“ ,

omn ipote n te s igno-d ios de la madre Na

tu ra . Cuando éste p re se n ta su ge sto aus

te ro y d e scarnado , no qu e da e n el am

Page 212:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

plio c ie lo psi cológi co n i rastro de la nube

más te nue . Y él fué— el s igno-d ios de la

madre Natu rale za qu ién al día s i

gu ie n te e n qu e acud í á la c i ta del“

po e

ta cue rdo y pe rsona l oca “,d e volvió á

mi e sp í r i tu su q u ie tud pe rd ida .

¡Domingo ! Y para que e n e l corazón

de l as ge nte s hub ie se tamb ién fi e sta, el

sol,de sde su trono e xce lso

,de rramab a

su oro e n tre ole adas mansas de br i sas

primave rale s . E ra un día de l uz e n qu e

l as alegrías í n timas y las ambic ion e s de l

viv i r se e n cu e ntran,se tre nz an

, se un e n

y se colocan e l an i l l o nupc ial de las

bodas

Hac ia el Muse o de Re produccion e se nde re cé mis pasos . D ominábame la Ide a

de que iba a se r e spe ctador de una lo

cura. Y e s to me hac í a andar de pr i sa .

De sde t iempo ha , s ie n to por las l ocu ras

c ie rta re cónd i ta adorac ión . S e que hay

locu ras fatale s ; pe ro e n cambio hay otras

encantadoras qu e me se duce n . S e me ma

Page 213:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

n ifi e stan como la más ge nu i n a re pre se n

tac ión de l mundo . Porque elmundo no

e s s ino un loco de atar; acaso u n man i co

m io para e lque no ha nac ido un cance r

lo que me importa poco . Sólo

me i n te re sa cuanto ale te a y se e streme

ce de n tro del prop io i nme nso man ico

mio. D e aqu í qu e sus locuras e n canta

doras,l as locuras qu e r íe n y hace n re ír ,

l as que son glor iosas porqu e , vivie ndo ,se e ngrande ce n

,l as que b rotan del alma

fue rte,con e xplos ione s de fe l i ce s i nge

nu idade s, me e namore n y me

Pe ne tré e n elMuse o . En el ve st í bu lo,

una mano am iga me sal uda . Es Gonzale z Olme d i l la , qu e me conduce a l a n avece ntral . M e e nse ña unos maravi l losos

ej emplare s de poe s ías del nunca poe ta

mue rto Rubén Darí o y me pre se n ta a

unos amigos,pe ro s i n re ve l arme aún el

obj e to de la re un ión . Re corremos cas i

todo elMuse o,e xtas iando nue stros sen

ti dos y e le vando e l alma e n l a con tem

plación de las múl t i pl e s maravi l las és

2 04

Page 215:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

“El pobre Juan con pal ab ra i nde c isa,

pe ro s i nce ra y e xp re siva, nos advi rt i ó

qu e se i ban á le e r poe s í as del i nmortal

Rubén,e n hom e naj e a su e te rna m emo

ria . Te rm inada la l e ctu ra aquél l a,se da

rí an otras en d ist i n tos lugare s delRe t iro . No se p re te nd ía s i no exte riorizar de

un a mane ra l ibre v anón ima,l a admira

c ión que por e l poe ta tan hondame n te

se n t íamos los al l í congregados .

¡Supe , al fi n, l a Y al sólo

anun cio de e l la , se re cogió m i e sp í ri tu ,L a e spon táne a impre s ión que re c ib í , fué,en ve rdad , s in ce ra , fue rte y honda . Espi

ri tualme nte me ause nté delsalón . Aque l

re sponso tan pue r i l , aque l i noce n te fu

ne ral te n ía todo el dolor angustioso de

un corazón de novia he r ido s in ace ro .

Embri agado en re l igi oso sent imentalis

mo, me d ispuse á pre se nc iar cuan to h i

ci e ran los j óve ne s art istas , sace rdote s de

aque l í n t imo re sponso . Olme d i l l a , pri

me ro; Alfonso Camín , Mauri c io Baca

risse , Sine s io Garc í a—Fe rnánde z , Uriarte

2 0 6

Page 216:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

de Pujana, José Escude ,luego

,leye ron

composic ion e s de Rubén Dar í o . El ac to,

en e ste s i t io , no tuvo l a aprobac ión e ntu

siasta que me re c í a . El aud i tor i o e ra de

los qu e otros l l amarían e scogido, elpe or

de los aud i torios cuando lo qu e se le régala hay que j uzgarlo con el corazón y

no con elce re bro . El ce re bro e s tan in

úti l e n c ie rtos mome n tos de l a vida,como

e l corazón e n otros . El sabe r humano

cons iste e n consegu i r que cada cual fun

c ione e n el mome n to ade cuado, e n en

caj ar cada uno en su p rop io marco . Y

e sta func ión al te rna de in te l ige ncia y

se nt imie n to e scaseaba al h Así,no nos

fué d ifí c i l sorpre nde r ge stos agrios y

son r i sas n e c i as rub r i cando aque l acto

como s i bub i e se s ido una pan tomima

grote sca , i d iota . ¿Quién e s, s i n embar

go, el i d iota , s ino e lqu e d ibuj a una son

risa de i nd ife re nc ia , al l í donde hay que

d ibuj arla con re spe to y car i ño! ¡Pobre s

ce re bros los que no func ionan oye ndo

al corazón !

Page 217:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Asal tamos e n s i le nc io e lpar terr e del

Re t i ro , donde habrí a de ce lebrarse l a se

gunda parte del L as ge n te s

nos miraban con re ce l o, sonrie ndo bu r

loname nte . L a i n dume n tar i a extraña de

a lgunos delcortej o hac í a re i r. L as gen

te s qu ie re n que l as gloriosas me le nas de

Espron ce da y Bécque r , hoy no se l uz

can . L o cre e n rid í cu lo y se ¡Pobre s

chamb e rgos, pobre s me len as , pobre s

chal i n as ! ! L os gustos de e s tos tiempos

se mofan de vu e s tra Pe ro, sed

re be l de s . D e spués de todo,uno de los

e ncantos de l as almas fue rte s e s ése— l a

san ta

El par terr e, l le no de sol , e nvue l to en

t ib io ambie n te , regocij ado de risas infan

t i le s,conge s t i onado de sonrisas p í caras ,

saturado todo él de vida grata y amable ,

re splande c í a como un pabe l lón de fi e sta,

en que los goce s í n timos se confunde n

baj o un de sbordamie n to de pe rfume s

humanos . Nad ie sab í a cómo re un i r la

ge nte d iseminada , para que todos oye sen

Page 219:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

re spond ió e l organ i zador : “Para le e ros

ve rsos de un poe ta que ha mu e rto , de un

poe ta que os qu iso mucho y d ij o de vos.

otros cosas e n cantadoras . Amadle : S e

l lamaba Rubén Darío .

“ Y las mane ci tas

blandas se un ían palmote ando e n una

e xplos ión de

Si le nc iosos , boqu iabie rtos , adormidos

en éxtasi s de fasci nación l e da , como s i

oye se n elre zo san to qu e musi tan las ma

dre s para dej arlos e n tre gados al sue ño ,

e scuchaban las he rmosas e strofas del

poe ta . ¡Fun e ral más se n tido no se da en

l a t ie rra ! El alma—n iño e s alma cumbre

al l í donde el se n t im ie nto la re coge .

Estos mome n tos de emoción profunda ,

fue ron se l lados con se l lo de oro por una

paradój i ca e xclamac ión s ince ra y elo

cue n te de l os n i ños : ¡Viva

Y acaso éste apartaba la losa de su

tumba para e nv iarle s su grati tud en un

sagrado madrigal he cho de

D iéronse dos le cturas más . Una fre n te

2 1 0

Page 220:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

al Estanque Grande , la úl t ima al pi e de l

monume nto á Campoamor . En la prime

ra de e stas dos hubo de todo ; ge n te qu e

re í a y ge n te que cal laba , ce re b ros bu r

lescos y corazon e s compre ns ivos . Aque

l los se e sparc ie ron , se apartaron,olvi

dándose de nosotros ; l os ú l t imos , és tos ,nos s igu ie ron ate n tos

,ex trañados , s i

,

pe ro e b r i os de sano re goc ij o hasta la éstatua delviej o poe ta

,s i t io e legido para

dar por te rm inado e lre sponso á Rubén .

S e ocul taba e l sol e n elo ro voluptuo

so de su ocaso . Por e ntre las frondas del

parque ge nt ileaban pun tos de l uz , dora

dos y rie n te s , l um inosos y be l los , como

e nsue ños de novias , como ve rsos d iv i nos

de l e te rno Darío ! L a hora de cí a ronde

le s de amor . Flo taba e n tre noso tros e l

se n tim ie n to de un s i le nc io pagano,satu

rado de grande za,de grat i tud y te rnu ra .

¡Qué instan te s más be l los ! Dos cr i aturas

more nas,gratas como mie le s , se ns i t ivas

como orac ion e s,déb i l e s como una lagri

ma, con oj e ras de l i r i os , l abios de gu in

2 1 1

Page 221:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

das y be l le za de v í rge ne s,nos

Eran sus sonr isas un dulce aman e ce r e n

aque l frí o c re púsculo de la tard e langu ida

,dorada y En el s i le nc io

augusto las e st rofas más be l l as de Rubén

e n traron hasta e l r i n cón más í n t imo de

nue stras almas . Ni uno que r ie se y nos

creye ra ch iflados y pe tu l an te s . Al uníso

no , se ntíase la admi rac ión hac i a elpoe ta ,cuya mu e rte de sconsoladora motivaba

aque l acto pue ri l,s i nce ro y subl ime á un

t iempo

¡Gloria á Rubén !“ gr i tamos todos

,

con voz del corazón , y te rminó el re s

ponso ! .

Nos fe l i c i taron unos L as

ne nas more nas , se n t ime n tale s como qu i

m e ras tris te s , te n ían en sus párpados,

pe r l as temblorosas, dos l ágrimas El

sol,como i nme nsa ascua re donda

, exha

l aba su postrime r suspi ro de l uz y e n

cantami ento . D i ríase qu e la tarde se des

pe d í a re c i tando una e strofa del poe ta

e xce lso , del poe ta ún ico .

! I !

Page 223:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 224:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 225:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 227:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

c ión y car i ño e n elAte n e o . Y fué e nton

ce s también , cuando yo d e se é más ve

heme ntemente conoce r téte téte al R eyMago due ño de l as góndo las

,las l i ras y

los c i sne s . Pe ro,po r múl t i pl e s acc ide n te s

é i nc ide n te s , no pude arribar a Mad r i da t iempo para ve r de ce rca al Homb re .

Cuando abandon é las e ncantadas margene s del Be t is

,Rubén ya hab í a

para no volve r. Y aguardé,re signado

,a

buscar le en Parí s algún

Hoy no me pe sa igno rar su fi gu ra .

Te ngo sus ve rsos . Aun cuando e s ve r

dad que todo se r amado nos atrae fatal

me nte,hac i éndonos de se ar conoce rle ,

hablar con él , tratarle— todo por ve r s i

consegu imos de se n trañar de su pe rson a

l a e se nc ia de lo qu e e n él amamos no

e s me nos c ie rto que á ve ce s— cas i s iem

pre— l a de ce pción e s dolorosa .

“Prime r

viaj e , prime ra me n ti ra“

,ha d icho Alfonso

Daude t . ¡Cuán e xacto ! Tole do, Granada ,n o son

,una ve z re corr i das , las so ñadas

c i udad e s . París , Ve ne c ia , l a Ind ia ! no

Page 228:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

se rán,de segu ro , de spués de de scub i e r

tas por nue stros oj os,la l uminosa Vi l la

delAmo r y e lGe n io,n i l a be l l a du rm i e n

te Se ñorí a de los lagos lunados,n i l a

maravi l losa y de sl umbran te S e l va sagra

da de los raj ahs conste l ados de bri l l an

te s que , sobre los fue rte s e le fan te s h in

dús,sue ñan con ide ale s

Varios re tratos he l ogrado re u n i r de l

poe ta . He v is to muchos . D e todos e l los,

e lqu e más clara emoc ión de su pe rson a

me ha dado,fué uno— borroso ya por l a

l abor delminuto y el prod igio delaño

e n que apare ce e scol tado por u n ce n te

nar de amigos suyos le on e se s . Una flora

e xube ran te— baj o e l n icarague nse sol

surcada por u n se nde r i to , en cuyo p r i

me r térm ino, ve sti do de c laro , con una

flor e n l a solapa , e stá Rubén . Muj e re s y

hombre s,n iños y adul tos le acompañan .

Pare ce n e star de j i ra . Y po r la act i tud

re s ignada é i nd ife re n te de protagon ist a

delpoe ta , la e xcurs ión d e be habe rse o r

gan i z ado e n honor suyo . Mue stra e n su

Page 229:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

g'

e sto , e n su ademán,e n toda su fi gura

un amor a los se re s y á la t ie rra , un can

sanc io,una l ej an í a del pe nsam ie n to que

v iaj a á C i te re s, qu e e n ve rdad conmue ve

contemplarle .

D e los re tratos qu e pose o , elmás ant i

guo y,por cons igu ie n te

, en donde e stá

más j ove n , e s e l de Ross,publ i cado al

fre n te de L os R aros . D e ve i n t isé is á

tre i n ta años . L a cabe l le ra fu e rte , pe i nada

hacia atrás . L a fre nte de spej ada y se re

n a . L a nariz se nsual y ávida . Un mosta

cho corre ctame n te cu idado . L abios de

b e sador,de g ourmet, de Una

barba tard ía,de adole sce nte que se re

sist ió l argo t iempo á se r hombre . Aun

qu e ve st i do a l a e u rºpe a, se ve ro y hastae legan te , con su gran nudo en l a cdrbata

cánd ida,y su flo re c i l l a sob re la ame r i

cana, en e ste re tra to todavía conse rva

Rubén su pr im i t ivo empaque de ind io

bravo,de nagrandano amante delce le ste

sol sonoro— l a i nme ns idad á t ravés de

los se nt idos ; l as pupi las o rn i tomo rfas

2 2 0

Page 231:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

L a mano qu e pob ló de e nsue ños la

página blan ca,

en ve z de ce tro re al , sostiene apenascon de smayo galán , un guante de

Hay una fotografí a e n qu e apare ce con

un b igote h i rsuto,re co rtado á l a i ngle sa .

Con su aspe c to de foca y su i ndume nta

ri a de banque ro,nos da aqu í la más

exacta se nsac ión delpoe ta c i vi l qu e im

pre có á Rooseve l t , que saludó al rey

Oscar, qu e pre dij o , optimista, l a hora

g loriosa á l as í nc l i tas razas ubérr imas ,

h ij as de H i span ia. W isky , s le ep ing - car,

N ew Muy mode rno .

Re tratos he visto e n que se ace n túa

notableme n te el noble y geórgi co ce ño

de buey cre puscu lar que debió te ne r e l

poe ta . El más re cie n te e s uno he cho e n

Parí s,y qu e conse rvo .

Se ntado con un amigo á l a me sa e s

pléndida, se d i spone á come r , cuando le

sorpre nde e l obj e t i vo ; e stá comple ta

me n te rasurado; pe nsat ivo ; re nd ido al

2 2 2

Page 232:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

pe so de sus cuare n ta y o cho años; su ros

trº t ie n e hu e l l as de dolor y de duda ; sumirada , lej an ias de can to r e rran te . A !

fondo,tras él

,una pue rta e n t re abie rta . .

Por e l la , acaso , p e n e t ra, e n s i le nc io,un

fr í o su t i l , impe rce p t ib l e para los demás ,

que roza su médul a ya qu eb ran tada

He raldo i nvi si bl e de E lla,la que no lle

gaba aún,cuando Rubén e scr ib ió la poe

s ia“He raldos “ . L a que ya l le gó cuando

yo e scr i bo e s tas

¿El re trato id e al ! Nun ca me imagino

a Rubén Dar í o tan fue rte y he rmoso ,como re cordando aqu e l ve rso suyo al

montar e n Pegaso , e l cabal lo rudo y

temblososo

E l cie lo e staba azu l,y yo e staba de snudo .

0 cuando de se n traña e lavatar remo to ,

y d ice :

Yo soñé que e ra un honde ro

mal lorqu ín .

2 2 3

Page 233:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

La iniciación de ! culto.

Quie ro dej ar aqu í tu nombre de poe ta

bucó l i co,José María Rome ro

,e n te st i

mon io de amistad y como una flor de

grati tud . Tú me e nse ñaste a amar alPoe ta , cuando m i alma t i tube aba inde ci

sa fre nte á los i n nume rable s se nde ros .

Fué en Se vi l la,e n Abri l y en nue stros

d ie z y ocho años : ¡tre s ve ce s primave ral

Mañanas de lBachil l e rato . El profe sor de

His toria Natural,hosco y faun e sco

,in

te n taba e n vano hace rnos amable l a me z

qu i na cos tumbre de clas ifi car, de clasi

fi carlo todo , de sde e landro¡>hi tecus crec

tus hasta elmi r i ápodo,de sde e last ro in

forme hasta la p ie dra de aluvión . Pe ro ,

la Primave ra , sab ía e n todas sus man i

fe stacione s, re í a de l cate d rát i co y de su

texto , ya e ntrandº a raudale s de e n e r

van te s brisas por l as ve n tanas del aula ,

ya cantando e n lºs oídos de nu e s tros

cond isc í pu los la voz de la prime ra novia .

Tú y yo charlábamos de arte , charlaba

2 24

Page 235:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

rrama en unos lab ios , el dolor ine fable

de e vocar algo qu e como el glorioso

v ino gal o,se de sbordó de nue s tro vaso

e sp iri tual para no volve r.

Fué e n vano el e vi tarlo . Dos lágrimasrodaron s i le n c iosamente de mis ºj os, y

e lmi lagro i n ic ia l de mi admirac ión por

Rubén Dar í o,fué.

L uego— más sed de l o Infi n i to, pe ro

me nos i nge nu idad en el claro y ale

gre pat io marmóre o de l a Un ive rs idad

h ispale nse , l as p ie dras pre c iosas de la

S onatina fu e ron pasando de tu ce re bro

al mio , como un fastuoso y de slumb ran

te col l ar que pasa de un cofre cillo á otro—un col lar de pe rlas de Ormuz

,e ngar

z adas por el sut i l h i lo de nue stra frate r

n i dad e spi ri tual .

José Marí a Rome ro,e n re cue rdo de

aque l los d í as en qu e fu is te paje ci llo de

un R ey Mago delVe rso á qu ie n me em

señaste a amar, he e scr i to e stas l í ne as .

Y porque l le ve n un pe re nn e aroma de

e vocac ión , qu ie ro coroná rlas con elso

2 2 6

Page 236:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

n e to que tú y yo guardamos e n l a me

moria de sd e los be l los y azu le s años . No

importa su u n ive rsal idad

MARGARITA

I n

¿R e cuerdas que qu erías se r unaMargar1ta

Gau tier! Fijo en mi mente tu extraño rostro estácuando cenamos juntos, en l a primera cita ,en una noche alegre que nunca vo lverá .

Tus l abios e scarlatas de púrpura maldi ta,

sorb ían el champaña delfi no baccarat;tus dedos de shoj aban l a blanca margari ta

no ! ¡Y sabías que te adoraba ya ,

Después, ¡oh , flor de histeria ! , l lorabas y re ías¡

tus besos y tus lágrimas tuve e n mi boca yo ;tus risas

,tus fragancias, tus quej as, eran mías .

Y en una tarde triste de lºs más du l ce s días,l a Mue rte , l a ce losa , por ve r si me querías,¡como á unamargarita de amor te de shojó !

Las mujeres de Rubén.

Plural ha s ido la ce le s te h istoria de mi

corazón— há r i tmado elHombre re fi

2 2 7

Page 237:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

r i éndose á las muj e re s qu e aromaron su

se nda .

Como todo gran pºe ta,ha se n tido v i

brar á cada mome n to “el arpa se ns i t iva

de su se r“ an te e se pan d iv ino— la ce le s

te carn e —qu e aroma el odor di femina.

Pe ro e n tre todas e sas musas,e fíme ras

rosas del cam ino, qu e no fue ron s i no

pre textos de sus r imas,algunas hubo

que cu idaron con sol i c i tud hogare ña l a

t ie nda qu e el pe regri no alzó var i as ve

ces en su éxodo triste y funambulesco .

Fué Rafae l a, la angél ica e sposa de la pri

mave ra de su v ida . Ante és ta quemó la

mirra de sus p r ime ros y más s in ce ros

e ntus iasmos . Pe ro e l l a fué de sgraci ada y

murió j ove n . Por s i no fue se bastante

dolor se r,no l a amada ide al

,s i no lamu

j er propia de un poe ta,un d ía se s int ió

madre , e s de c i r, cómpl i ce de muchos do

lore s fu turos y murió de parto . Acaso—y b ie n me re c ido l o tuvo , aqu e l l a dul ce

n iña,de sde e ste mundo de due lo y afli c

c ión,asce nd ió al Paraí so e n tre un són

Page 239:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

all í tornó á un i r su abu l ia , acaso innata, á

la voluntad pas ional y vibrante de otra

muj e r : Rosario , amor á flor de p ie l , de

sus años más mozos , á l a que se e ntregó

d ispl i ce n te,de un modo transi torio

,como

á un oas is , e n tanto no le l legaba la hora

de part i r para Panamá. Pe ro,una no

che

Fluctuaba Rubén Darí o,te nd ido e n

su le cho , e ntre e l sue ño y l a re al idad,

baj o la influe nc i a báqu ica de los amable s

ve ne nos cot id i anos . Ve rsos sabát i cos,

re c i ta'

dos pe re zosame nte ; i n cohe re n c ias ,

frase s vagas . Todo u n paraí so artifi c i al .

D e súb i to, i rrumpió en l a e stanc ia , en

háb i to blanco,flotante sobre las e spaldas

l a cabe l le ra oscura h e cha de noche y de

dolor, e n tre extrañas luce s , Rosario, la

trágica Rosar i o, que e ntre pasos de dan

zas exóti cas y te atrale s passes se le ace r

caba rad iante y sib i l i na . Fué una fasc i

nac ión . El poe ta, e brio y se n time ntal ,

cayó en sus brazos . En aque l l a hora de

i n consc ie n cia l í r i ca , no le hub ie ra im

2 30

Page 240:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

portado baj ar con e l l a a la p rofunda s imadan te sca , cuan to más ace p tar la imposi

c ión de una ce remon ia n upcial tan arbi

trari a como in e spe rada . ¡Pobre Rubén !

como tan tas otras ve ce s hab ía exclama

do é l de Ve rla i ne , ¡pauvr e L elian/Aquel los m in istros del Se ñor y de Astre a

,le

h i c ie ron cre e r que su hora úl t ima hab ía

sonado , y e n su de l i r i o de alcohol,el

mori bundo contraj o mat r imon io . A la

mañana s igu ie n te costó poco t rabaj o con

ve nce r a l poe ta de qu e cuan to vagame n

te re co rdaba hab í a s ido una pe sad i l la de

l a noche an te rior, agi tada y d e l i ran te .

Un me s más tard e , a la hora de losadiose s. Rubén ,

e stupe fa c to,supo e n

tonce s que e staba un ido “con los i nd i

soluble s lazos “— no e xis t í a aún e l d ivo r

c i o e n Ni ca ragua— á aqu e l l a muj e r pe l i

grosa y e nvol ve n te,como una mar i posa

e n la red de una araña . L a supe rche r ía

re be ló todo su se r. Y su prime r ímpe tu

fué elde prote star ofi c ialme n te é invali

dar el casamie n to e ngañoso . L uego vi no

2 3 1

Page 241:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

la re flexión,la ce rte za de qu e cuando

re fi ri e se la coacc ión ej e rc i da sobre él,

pare ce rí a á todos tan i nve ros ím i l,tan

fantás t i ca la ave n tura— de la que , por

otra parte , no te n ía prueba algun a— que

se gu rame n te no har í an s i no re i rse de su

ind ignac ión .

¡Este e xclama

r í an los más crédulos cote rráne os atri

huye ndo á un pro ducto de su fan tas í a l a

nue va leye nda de su boda t rági ca , y na

die le harí a caso . Era, pu e s , mej or cal lar

y

L a te rce ra muj e r— é l remanso delcre

púsculo— la conoc ió elpoe ta e n Europa.

Si no e l ve rdade ro,e l i n te nso , el impe

tuoso y avasallante amo r,éste—qu e ha

durado ce rca de cuat ro l ustros y que

sólo la mue rte ha ce rce nado— há s i do e l

afe c to más sano , e lmás e stable , e lmás

s in ce ro y profundo de cuantos las mu

j e re s (¡en tan tos cl imas , e n tan tas t i e

r ras !) le ofre c ie ron . En la pe numbra de

l a vida fami l iar,s i n gozar s ino e l re sol

de la glo ria, pe ro s i sobre l le vando el

_T '

Page 243:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

b re pudo “re novar e l fulgor de su ps i

qu e abol ida“

, Rubén Darío h izo e n Pa

r i s el 2 1 de Fe bre ro de 1 9 1 4 , e s tos

ve rsos , qu e s i n o son muy pe rfe ctos y

de purados de forma,t ranscie nde n un

grato aroma de viej o arcón fam i l i ar ,

como una an tañona e pí s tola de de scolo

ri dos trazos,en amaril l e n to pape l , que

uno de nu e stros abue l os hub ie se e scr i to

e n e se segundo roman t i c i smo de la ve

je z , á la más be l l a de nu e stras emp i riña

cadas y pomposas abue l as . Vedlos

A FRANCI SCA

Aj ena al do lo y al se ntir artero,

l lena de l a I lusión que da l a fe ,l azari l lo de Dios en m i sendero

,

F rancisca Sánche z,

E n mi pensar de due lo y de martirio ,casi inconsc i ente me pusiste mie l

,

mu l t ipl icaste pétalos de l irioy re fre scaste l a hoj a de l aure l .

S er cu idadosa deldo lor supistey e levarte al amor s in comprenderE nci ende s luz en las horas de ! tr iste ,pones pasión donde no puede haber.

2 34

Page 244:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Segurame nte D io s te ha conducidopara regar el árbo l de m i fe .

Hacia la fuente de noche y de o lvido ,

F ranc isca S ánche z,

R . D .

¡Qué d ife re nc ia, no ya e n l a expre sió n ,s ino e n e l fondo m ismo

, e ntre e stos ve r

sos inéd i tos hasta hoy , l le nos de una re

s ignada conformidad cºn el fracaso de

l a vida—l legar á los cuare n ta y ocho

años s iempre e s un fracaso— y aqu e l los

o tros tremeluci ente s, al ados , musical i

nos,tal lados

,miniados, e sculp idos e n la

poe s í a D ivagación, s ín te s is de la gran

sed amorosa delpoe ta, pe regr i no ilusiº

nado de todas las qu ime ras ! El hombre

cumbre e spe raba ala muj e r “fatal , cos

mopoli ta, un ive rsal , i nme nsa , ún ica , sola

y todas ; miste riosa y e rud i ta ,mar y nube ,

e spuma y ola .

“ Pe ro “e n vano bus có á

la p ri nce sa que e staba tr iste de e spe rar“

.

Sólo E lla,“la qu e no olvida

,se ha de s

posado con él de fi n i t i vam e n te , al l á e n

L e ón de Nicaragua , en la misma casa y

qu izás e n l a m isma e s tancia n upc ia l don

2 35

Page 245:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

de el 1 8 de Ene ro de 1 86 7 , por un azar

de los átomos pe nsar que un ins

tante pudo no habe r nac ido ! “— por un

azar fe l iz para la armon í a un i ve rsal,le

de sposaron con la v ida .

Corona óptima.

Cuando Rubén re pre se n tó á su paí s

natal con ple n itud de pode re s en l a cor

te e spañola , no e ra n i con mucho,muy

holgada su s i tuac ión e conómica . Como

elmismo confi e sa e n sus Memorias co n

c ie rta amargura , e lun i fo rme con qu e pre

se ntó sus cre de nciale s á D . Alfon so , le

fué pre s tadº por el re pre se n tan te e n

Madrid de la re públ ic a de Colombi a .

Así fué t i rando . Pe ro tan imposible se le

hac í a la vida e n nu e stra capi tal , compl i

cada con lo de l a d ip lomac ia— l le gó mo

me n to e n que para re pre se n tar d e coro

samente a Nicaragua tuvo qu e re cu rri rá su sue ldo como colaborador de L a N a

ción qu e de c id ió re nunciar á todo y

_ 2 36_

Page 247:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

galonado bi corn io . S e fi j ó una pe qu e ña

cuota ún ica— á fi n de qu e todos aporta

sen su óbolo á la re al izac ión de l a i de a

cordialísima y fué as í cómo,a través

de los mare s y de los continente s,!legó al

poe ta l a más grata bri sa natal portadora

de l a bue na nue va . Su patr i a— sus com

patriotas,no su patr i a ofi c i al— le tej í a la

más amable de l as coronas lír icas, sin l au

re le s de tal co y s i n pe rgaminos conme

morativos de una aparatosa apote osis .

Rubén pagó e l home naj e con unas lá

grimas s i n ce ras,de grat i tud y de amor,

la m añana en que , al abri r l a corre spon

de nc ia de Ul tramar, leyó la pre nsa de

su país , tan inj usto para con é l e n tantas

otras ocas ione s .

Días de París.

D e aquél los , como de cas i tódos los de

su v ida , han hablado ae stas horas, cuan

do no él m ismo en sus Memorias,l os

amigos que más ó menos d ire ctame n te

2 38

Page 248:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

c o mpart ie ron con elpoe ta las horas de

su e rrante é inqu i ento e xisti r . Sin em

bargo".

Faubourg Góme z Cárr i llo hab í a alqu i lado un p equ e ño piso

de tre s hab i tac ion e s : dos al cobas sepa

radas por u n gab ine te ; no más .

El Cabal le ro de l a amabl e son r i sa,e n

aque l las horas j óve n e s que e lcron ista de

di caba á de se ntrañar,v iv ie ndo

,

“elalma

e ncan tadora de Par í s “ , e ncon tró en su

d i vagar por la c lara L ute c ia , una rosada

rosa de carn e que se ofre c í a á su se ns i

b i l idad compl i cada y se ti bunda; para go

zar e n un apartado e xi l io su pe rfume pe

ne trante,elmosque te ro viaj ador buscó

e n el amado y nove l ado Barrio , e l n ido .

Estaban tintineantes unos re c ie n te s cen

te nare s de francos,y elp iso que dó alqu i

l ado por tre s m e se s . Cre í a acaso e n los

mome n tos aquél los,nue stro que r i do En

rique, que l a amable rosa hal lada e n el

cam ino te ndrí a u na v ida me nos e fíme ra

que aque l l a otra , también“pura, encen

2 39

Page 249:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

d ida “ can tada y l lorada por nue stro poeta Rioj a e n su s i lva ¡Vana i lu

sión ! Una semana de hogar bas tó para

mustiarla. Y la golond r i n a voló deln ido .

Góme z Carri l lo acordóse inmediatamen

te de Rubén— qu e e staba muy á mal con

su e scarcela —y de Amado Ne rvo , á

qu ie n tampoco son re í a, por aque l e nton

ces , l a implacable y cotid iana d iosa Eco

nom ía. Y fué á buscarle s,á ofre ce rle s e l

pe que ño de partame nto qu e elamor habí a

aromado durante una semana de pasión .

All í convivie ron,fre n te á l o i ne spe rado

y e n constan te l ucha con la esqu ividad

de l a gloria, lºs tre s admirable s y admi

rados amigos . P e ro pron to hubo una de

de fepción ,l a del cron ista

, qu e en pos de

otra s i re na, abandonó el paraí so de los

sol te ros .

Sólo que daron los poe tas . Amado , con

su sibari tismo aris tocráti co ; Rubén , con

el pe so de su mundo i n te rior, como un

Atlante . Todas las tarde s sal í a tri ste ,

pre ocupado ,asegurando á Ne rvo que

2 40

Page 251:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

na, mie n tras l a rub ia pose e dora , son re íaabrazada al robusto cue l lo delH ipe rio

n ida . D e aqu e l “ trouvai l le “ fe l i z,b ie n

pudo habe r e scr i to Ne rvo

Tan rubi a e s la niña, que

cuando hay sol,no se l a

D e sde aque l día Rubén se s in t ió más

alegre y ple tóri co de vida que de cos

tumb re . Con e sa pue ri l c re du l idad,pro

p ia de las almas hugue scas, se e n tregó al

amor— pasaj e ro cºmo brisa de bou le vard— de aque l la d ivi na y áure a muñe ca pá

risi ense . No se h i c ie ron e spe rar , no

obstan te , los ale tazos del hast ío . Con

fre cue ncia te n í a que te rc iar e n tre l a

marion e ta y el bardo , el e cuán ime N e r

vo . P or fi n, una mañana, cuando l a si

tuac ión e ra ya insoste n ible , Rubén l lamó

á Amado sol ic i tando su in te rve nc ión .

— Vea uste d , que r i do , de e ncon trar e l

modo de que yo continúe s ie ndo fe l iz .

Ella se va y yo me e nfe rmo. A cualqu ie r

2 42

Page 252:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

pre c io , convénzala . Estoy seguro de mi

mue rte s i se se para de mi .

I nú tilmente me d ió Ne rvo . L a muj e r

e s taba de c id ida a abandonar al poe ta ;le había d i s ipado cuan to te n ía y sobre

todo , d e se aba y tole ran c ia, le

j os de aque l ce loso R ey de Etiop ía . S e de

cidió avisar u n coche y l le varl a á su casa,

como demandaba . Era una grise ta— mi

tad me rce nari a , mitad román ti ca , e n tre

he tai ra y mod i sta—qu e v iv í a en una bu

hardilla, á un extremo de París . Du ran

te el traye cto , Dar í o, que i ba se parado

de e l l a por el compañe ro en Apolo , no

habló una palabra . S e l im itaba a disimul ar alguna lágrima qu e no pod í a conte

ne r de ve z en cuando . L legaron . De sp i

d ie ron e l coche . Y e n el portal , e l l a , l a

fugit iva , fr í vºl a y alegre , r ie ndo como

e ld ía de l e ncue ntro , te nd ió sus manos

cariciosas y crue le s á lºs dos amigos ,

i n d ife re nte , Con el e strib i l lo

p í caro de una canc ión popular, come nzó

á sub i r los pe ldaños de una e scale ra an

2 1 3

Page 253:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

t igua,sórd ida

,i n te rm inable . Al pi e de l a

m isma,Rubén Darío

,e lpoe ta un ive rsal ,

como cua lqu ie r de slumb rado “bue n hom

b re “ de p rov i n c ias qu e vis i ta Par í s por la

prime ra ve z , segu í a e n éx tas is , s i le nc io

so y re s ignado,la asce ns ión

,e n tre sal to

y vue lo, por aque l l a angosta e scale ra , de

la qu e nunca habí a de volve r . El rumo r

de l as se das se iba apagando . D e la can

c ión sólo se pe rc ib í a e l r i tmo,pe rd idas

las palab ras . Finalme n te,se ex t i nguió la

hue l la fragante y El aban

donado te n ía l as pup i las arrasadas e n

l l an to !

Un día Góme z Carr i l lo , para amue

blar su n ueva mans ión , hubo de de s

amue b lar la de Rubén . Y éste sal ió con

He nr i de G runx , un fantást i co p i n tor

be l ga que sust i tuyó al poe ta me x i cano

e n la compañ ía de Dar í o . Fuéronse á u n

hote l de ve n tas , d ispue s tos a adqu i r i r

l os mueble s n e ce sar i os para re poblar e l

de s ie rto p iso . ¡oh , i n e spe rado y

2 44

Page 255:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

no habían sal ido á la cal le . Sólo elp in

tor baj aba alguna ve z a l a porte rí a parae ncargar qu e le sub ie se n unas rac ion e s

de pata tas fr i tas á la i ngle sa . Era cuan to

les re l ac ionaba con el mundo e xte r ior .

Aprés de midi - nu i t, á ve ce s a l'

aube, l os

e xtravagan te s ve c inos se asomaban dan

do voce s a un balcón,y re c i taban ve r

sos á los trasnochadore s transe un te s , á

las bue nas ge nte s madrugadoras, á la

luna,á las Por úl t imo , de sde

hac í a cuare nta y ocho horas , n i patatas

fr i tas,n i gri tos

,n i Con los sa

hue sos pol i c í acos fué Góme z Carri l lo á

l a casa mis te riosa, más que por i ndagar

el raro vivi r de sus am igos, por conve n

ce r a aqué l los de l a i noce n ci a vi rgi l i ana

de l a v i da de los m ismos . Tras de l lamar

re pe t i das ve ce s á l a p ue rta,me rce d aun m i lagroso e sfue rzo de e qu i

lib rio de G runx, que vol vi ó á cae r. Há

b ían dado bu e na cue n ta del e xqu is i to

an í s del paí s natal , y re nd idos por sus

fe rvorosos e nsayos sob re l a au te n ti c id ad

2 46

Page 256:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

delremoto l ico r , habí an caído para no

le van tarse de al l í a una semana . De spués

se supo por elp intor , que l o p roclamaba ,

el triunfo de Rubén como d iplomáti co al

conve nce r á He nr i de G runx, de u n

modo que no admit í a re c t ifi cac ión pos i

ble , de l as e xce le nc ias de Nicaragua

sobre l as demás re públ i cas de Améri ca .

Intermedio.

De socupado le c tor : S i hasta aqu í has

l legado e n tu l e ctura y p ie nsas cont i

nuar hasta elfi n, se duc ido , más que por

los e n can tos de e stas de sal iñadas prosas

m ías,por el i n te rés qu e en t i d e sp ie r ta

cuanto con la obra y l a vida de Rubén

Darío se re l aciona , agrade ce e ste al to e n

elcamino l abe rí n t i co de l as pre se n te s l í

ne as , á un j ove n y fue rte homérida qu e ,

como Qu irón,t ie ne pre sas e ntre sus ca

be l los se culare s abej as ¿Ra

fae l L asso de l a Vega! Justo . A e ste ar

monioso y se re no vate he al ud i do . El ,

2 47

Page 257:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

qu e amó á—Rubén—'

y cuya labor coní

pre nd ió como pocos e s qu ie n nos hace

la i n ap re c i ab le me rce d de e stos ve rsos

magn ífi cos , e scr i tos por Dar í o e n el o to

ño de 1 9 1 0 , y que , como un te soro ocu l

to,L asso de l a Vega, has ta hoy ha con

se rvado i n éd i tos .

Tie ne n,como los m ej ore s del poe ta

,

elméri to de suge r i r . Esa áure a tor tuga

m is te r iosa,cuya hue l l a no pe rcibe n

nu e stros s e n t idos,pe ro qu e , una ve z

qu e ha pasado,e x iste i n de le ble

,e s el

más e xtraño y fehz s ímbolo del t iempo .

Ante s de cruz ar sobre l a alfomb ra e l

tardo que lon io,el rastro de su le n to

paso no e ra. ¿Y de spués! Es i ndudable

que por don de ha marchado algo que da

qu e ya no podrá d ej ar de se r j amás : el

e st i gma incógn i to de s u traye c to r i a . As í

el t iempo . Y e se mome n to impe rce p t ible

qu e me d ia e n t re e larco que avan z a y el

vio l í n qu e e spe ra; . e se m iste r ioso n exo ,no nac i do aún

,pe ro que va a e x is t i r ,

i nmi n e n te ya, ¿qué e s smo e l fu tu ro ne

2 48

Page 259:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

co José E n r iq ue Rodó Y e s Ve rdad.

Rubén Darí o amaba la paz , aunqu e suv ida e n te ra no haya sido s ino una cas i i h

i n te rrumpida l u cha . Y qu izá por e so mis

mo . L u cha con tra l a v ida e n su hosco y

ap remian te aspe cto u t i l i tar io ; con tra l a

burgue s í a artíst i ca; con tra la pe re za y l a

l imi tac ión de los qu e gustaban de l as

v iej as formas l i te rarias ; con tra las mofas

de los i n crédulos m i ope s ; l u cha con tra la

duda— “

qu e se nos clava en elalma, como

una daga fr í a en el corazón “ con tra el

futuro te rror; con tra“el e span to seguro

de e star mañan a mue rto con tra su pro

pia fe catól i ca , e n mome n tos e n que el

A rte le re c lamaba á sus he te rodoxas pa

L ucha , en fi n,e n carn izada y

constan te con tra su fortale za corporal al

qu e re r combati r en s í m ismo elviscoso y

e norm e murc i élago delHast ío , con bre

baj e s d e structore s y be sos absorbe n te s .

As í,cuando t ras una l arga y confor

tante temporada de sosiego e sp iri tual y

fí s i co e n e l re gazo se cular de la he rma

2 50

Page 260:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

na mayo r de las is las Bale are s , regre

só á Par í s,la ciudad—quer ida, como im

pulsado por un e x t raño augu r,e l choro

tega nómada le van tó su t ie nda y , pocos

me se s an te s de e stal lar l a l ate nte gue rra ,huyó de Par í s para i nstal arse d e fi n i t i va

me n te e u l a condal c i udad e spañola . D e

Abri l a Octubre de 1 9 1 4, elpoe ta se con

sagró por comple to á las d ulzuras de l a

v ida fami l iar , baj o el c i e lo cl aro y ama

ble de Barce lona .

All í hab i taba una torre e n tre los cu i

dados mate rnos,frate rnale s y amistosos

á u n t iempo de su muj e r,v ie ndo flore ce r

l a pube r tad de su c uñada Marí a— que

can tó e n fragan te s y frate rnas e strofas

y e scuchando,patr iarcal

,las vibrac ion e s

prime ras de lcorazón y el ce re bro de su

h ij o G i i icbo .

El j ard í n y el hue rto . L a mano cre a

dora qu e acari c ió las se das y las pomas

del pe cado,mace rada de aromas y pri

s ione ra de e ncaj e s , le i n cl i n aba ya , e n un

ge sto triptolénico , á la t ie rra dond e re

2 5 1

Page 261:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

posa . Y sus oj os , que v ie ron tantos paí

se s y qu e soñaron tan tos más , se posa

ban aho ra sobre sus gal l i nas y sus horta

l izas,sobre sus palomas , cuya e nce nd id a

fre cu e n ci a amorosa , obse rvaba pate r

En la vida e x te r i or pasaba ho ras de

l um i nosa plát i ca e n tre San t i ago Rus iñol

y P ey as— Pompeyo Ge ne r e n tre Mi

gu e l de los San tos Ol ive r, Xenias,Rubio

y L l uch ! Al ocaso , e n l a hora qu e tan to

le e n triste c ía,

“baj o el ala de se re n idad

de l a br i sa noc turna “,e vocaba sus d í as

de Mallorca . Y , sob re todos , aque l en

qu e en háb i to cartuj o se s in t ió monj e de

ve ras .

“Y vi e l púlp i to de San Pe dro , en

Roma,donde yo d i rí a u n rosario de ple

gar ias que se rí an m i mej or obra y qu e

abr i r í an las d ivi nas pu e rtas confi adas á

San Pe dro .

“ Es tas palabras suyas son de

l as ú l t imas qu e e scr ibi ó en España y van

segu idas de amargas lame n tac ion e s por

su vida e qu ivocada , que , acaso , d e bió

habe r te rm inado e n un conve nto .

2 52

Page 263:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

los inmortale s del Parnaso , se empe ña

ba e n asegu rar qu e , s i re un ía sus re ce tas

heliogábalas e n un volume n,su obra

que darí a e n l a h istor ia del gurmandis

mo como l a B ibl ia del Arte cu l i nario .

Rubén Darí o ha mue rto viej o, caduco .

No da l a parvedad ó l a longe vidad de

una v ida el cómputo del t iempo,s i no la

in te ns idad con que se ha v iv ido . Así son

pe rfe ctam e n te e xpl i cab le s sus úl t imos

volun tariosos empe ños infant i le s , sus in

con c ie n c ias , su dej arse l le var por los de

más,sus pue ri l idade s extravagante s , sus

m ie dos inve nc ible s . Sobre todo , sus mi e

dos á la mue rte , qu e en ocas ione s , en

Barce lona , le hac í an de s isti r, ya en l a

pue rta de su casa , de t raspone r el um

bral,por l a ce rte za qu e adqu ir í a instin

t ivamente de qu e , al dar un paso más,

cae r í a mue rto .

Volvía atrás; comun i caba la tri ste evi

de ncia á sus fami l iare s,y ya

,sólo acom

panado de su muj e r y apoyado e n su bra

zo , conse n t í a en sal i r me nos

2 54

Page 264:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Lo inevi tab le .

Pa re ce qu e , ad ivinando Rubén Dar í osu e ncu e n t ro e n Barce lona con A lej andro B ermúdez

, un compatriota suyo , e xpul sado de Nicagua con harta j ust i c ia

,

hab í a e sc ri to e n su E p istola á M adame

A mi rincón me l legan á buscar las intrigas,

las pequ eñas miserias , las traicione s amigasy las ingrati tude s . Mi maldita vis iónsent ime ntal delmundo me aprie ta el corazón

,

y así,cualqu ier tunante , me explotará á su gusto .

S oy así. S e me puede bu rlar con calma . E s justo .

Po r e so los astutos, los l istos , dicen queno conozco elvalor deldinero . ¡L o sé! !

Y así ha s ido . L legó e s te ho mbre has

ta el y , como se lo p ropuso , consigu ió

e xplo tar e lflaco delpoe ta : su abul ia , me

j or d icho,su nefelibati smo. En e lalma de

Rubén,l le n a de amor y de se re n idad ,

Alej and ro Be rmúde z , una ve z p re ndida

e n Eu ropa la l l ama de la gue rra, e n con

tró campo fe rt i lísimo para sembrar cºn

éx i to la id e a de re corre r toda la Amer i

Page 265:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

c a clamando por l a paz . El c isne de cán

d ida albura i nmaculada v ió, e n sínte s13 ,

qu e una se r ie de confe re nc ias pac ifi stas

b ie n organ izadas pod r í an const i tu i r una

nobl e y e le vada l abor de re de nc ion y ,sobre todo , un b e l lo ge sto de artis ta .

e s to no e ra s i no el pre te x to qu e

el de sp ie rto Be rmúde z daba a su inte nc ión ut i l i tari a de l uc rarse á la sombra ve

ne rable delpoe ta . Por o tra parte , e lmi e

do qu e éste se n t í a— i nflue nciado como

e staba por la orato r i a pe rsuas iva del

o tro— á qu e se propagase a España el

fuego del solar ve c i no y , sobre todo, l a

i nfe r ior i dad de e ne rgías morale s e n qu e

Dar í o se e ncon traba re spe c to de su com

pat r iota,le arras t raban tambi én á part i r .

En elfondo , todo e s to no e ra,acaso

,s i no

la a t racc ión fatal de la madre t ie rra que ,anunc iada po r Be rmúde z - su inconsci e n

te y fún eb re he raldo— le a t ra ía,inexo ra

ble,hac ia el l ugar e n donde el de s t i no

hab ía d e te rm inado qu e lºs d e sposor i os

de fi n i t ivos se ve r ifi case n .

2 56

Page 267:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Rubén á su h ij o y á las pobre s muj e re s ,

que por un e spe cialísimo favor habí an

l ogradº pasar la noche j un to al gran

poe ta qu e em igraba al otro mundo .

Y mie n tras e l n ie to de España sorb ía

sus prop ias lágr imas y e nj ugaba las de

los suyos,pe d í a champán con que sobre

pone rse al angus t i oso dolor “de l os tris

te s adiose s para s iemp re j amás “ . P re sea

t i an todos que , á me did a qu e l as horas

volaban,algo grand e , pavoroso, se i n te r

pon ía e ntre su pasado y su porve n ir;ad iv inaban qu e e ra la se paración de fin i

t iva,para no volve r

,l a que sobreven

dría á la mañana s igu ie n te ; se n t í an en

el ai re l a segur de l a y, sin em

bargo,cuando alguno i n i ci aba de nue vo

la prote sta con tra aque l l a part ida, e ra

Rubén Darío qu ie n , dominado pºr ocu l

tas y n e ce sarias at raccion e s , se opon í a a

toda v i ole ncia, á todo de se o, á toda pá

l abra

Y amane c ió e l d ía 2 5 de Octubre de

1 9 1 4 . Y con e l alba v i n o, de n ue vo , el

2 58

Page 268:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

tráfago tre pidan te de lºs mue l le s barce

lone se s . Y e n el t r i u n fo de l d ía,e n t re e l

rumo r de las c ade nas de anclas y grúas,

de carros y coche s,de s i lbatos y si re nas

,

de órde n e s y gr i tos , la t rage d ia í n t ima

de Rubén Dar io— á qu ie n arrancaban de

España,su ve rdad e ra pat r i a que dó

obscu re c ida,anulada po r comple to . Sólo

cuando e lgran t rasat l án t i co l e vó anclas

é i n te rrumpió todo con tac to con los qu e

e n e lmu e l le que daban,pudo habe r ad i

vinado a lgo , qu ie n hub ie se obse rvado á

un hombre pál ido y bovino,de comple

x ión robusta , qu e , t ím ido y temblo rºso , a

pe sar de su e dad y de s u po rte , con lá

grimas e n los oj os,e scr i b í a rápidame n te

palabras de afe c to e n pe dac i to s de pape l

que arroj aba de sde la borda de lbuque á

un n iño qu e se le pare c í a lo su fi c ie n te

para cre e rlo h ij o suyo,y que de la mano

de una aflig ida se ñora a l ta,d e lgad a , ve s

t ida de negrº , e nv i aba be sos , húme dos

de l lan to,de sde e l

2 59

Page 269:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Nu e va Rubén Darío— ahando

nado ya por Ale j and ro Be rm úd e z que se

ha l le vado todo el d i ne ro re caudado e n

l as prime ras con fe re n c ias pac i fi stas

sufre e n un hosp i ta l,anón imame n te

,mi

como corre sponde a sugrand e za

,una pu lmon ía qu e s i e n ton ce s

no le de st ruye , dej a bastan te qu e bran ta

da su ya re se n t ida salud . Su cons t i tución

v igo rosa y los e sfue rzos de l a c ie n cia le

salvan . D e nue vo a l a l u cha . L a i s la de

Cuba,Guatemala , re corr i das e n t r i u nfo .

Por fi n,Nicaragua, donde cae de nu e vo.

Esta ve z,he ri do de mue rte . ! te missa

Nardos y

Apoloni da: L os d iose s sabe n qu e , cuan

do la tr i ste nu e va de tu tráns i to me h i r ió

como un dardo e nve nado , pe nsé r imarte

un ampl i o y orqu e stal re sponso pagano—e n prosa

,pue s e n ve rso no hubie ra

s ab ido s ino suscr ib i r tu “Re sponso á

Ve r lain e “ como tu ari stocrac1a me re

2 6 0

Page 271:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Nie ta de aque l la otra ne na de olor de

az ahar, que D . L u is de Góngora hizo

e te rna e n su le trilla,ahora qu e te has

ido para no vol ve r,no sabe s ino i rse á l as

playas ibéri cas y,mi rando al mar armo

nioso,al mar maravi l loso que tú , armo

niosame nte , maravi l losame n te has can

tado— mie ntras de shoj a sobre la blanda

are na que las olas l am inan qu ejumb ro

sas,nardos y clave le s de e sta nue va p r i

mave ra de c i r,e n tre canc ión y l lan to

D exarme l lorar ,ori l las del

JUAN GON ! ALE! O L M EDILLA .

Abri l de 19 1 6 .

2 6 2

Page 272:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

EPITAFIO

Como cuando viaj abas,he rmano

,e stás ause n te

y llena e stá de t i l a sole dad que e spe ra

tu ¿Ve ndrás! En tan to, P r imave ra

va á re ve st i r los p rados,á de satar la fue n te .

En el d ía, e n la noche ! Hoy , En la vaga

en l a aurora pe rl a , re sue n an tus canc ione s .

e n nue stras me n te s y e n nue st ros corazon

or que no se e xt ingue , l umbre que no se apag

2 63

Page 273:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

Y e n Madrid,e n Parí s

,en Roma , en l a Arge nt i

te Donde qu ie ra tu c í tara d ivina

vibró,su son pe rvive se re no , dul ce ,

Solame n te e n ¡Managua hay un r i n cón somb rí

donde e scri bió la mano qu e ha matado á la Mue r“Pasa , v i aj e ro , aq uí , no es tá Rubén Daríº .

MANUEL MACHAD

Page 275:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios

P áginas.

José María Salaverri aMauricio Bacari sseAnton io de l a Vi l laSalvador Mart íne z CuencaSant iago VinardellR afae l He l iodoro Val leR oge l io B uendíaParmeno .

J uan José L love tJ ºsé Francés

SE GUNDA PARTE

Andren io

E nrique Diez -CanedoF antasi0

Pedro de R ép ideB ernardo G . de CandanoJ osé Garne r

Arie l . .

J . B arrio y B ravoR amón Pére z de AyalaJ osé T él le z M orenº

Juan Gonzále z Olmedi l l aR ubén Darío (versos inédi tos)I dem íd

Manue l Machado . .

_ 2 6 6 _

Page 276:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios
Page 277:  · luminosas cre nchas y sonoro re soplar, que si no e ra e l mismo Pe gaso, por pa lafrén digno de un rey de la poe sía e s panola le tuvimos e n ambos he misfe rios