· created date: 9/27/2015 9:11:36 pm

2
COPI.ASA I.A MUER|IE DE SU PADRE JORGE IVIANRIQUE €UhDE ITCruRA -1.- En la copla l.lorge Manriqr.re nos introdr¡ce en dos temas que la a desanollar a b largo de todo el poema ,écuáles son? En esta mpla hay una anáfura. éEn qué onsiste? iPara qué la t¡iliza?* 2.- Analiza métricamente la copla ll. La primera sext¡lla de esta copla desarrolla una hipérbole, éen qué conslste? 3.- La copla lll es tal vez la más famosa del poema. Desanolla una alegoría: señala su plano realy su plarrc imaginario, partiendo de la metáfora inicial. 4.- En la imocaciónde la copla M, ia quién se enomienda elautor? éDequién sequ'erediferenciar? 5.- En la opla V y Manrique rns da una visión cristiiana del mundo. Explicala mn tus palabras .6.- En la cof,aVll: équétemasse repiten? éQuéfigtras retóricasaparccen? 7.- En la copla Xlll el poeta reitera con figuras retóricas -écuáles?- temas ya d esa rro I la dos .Señálalos 8.- Manrique quiere ser bien concreto y no referirse a ejemplos remotos, icómo se manifiesta esto en la copla)0/? 9.- En las Coplas se desarrolla otro tema característicamente medieval: el del ubisunt (¿dóndeestán?). Elesquema es simple: consiste en empezar con la pregunta ubi sunt? seguida de los nombres de grandes personajeg imperios, ciudades, etc.; que han sucumbido al paso deltirempo y de la muerte. . ¿Emplea o«¡ctamente la formula tradicional? .Los poetas medievales aludían a personas de épocas remotas y distintas. éCómo procede Manrique? . El poeta se refiere a perrcnajes écuáles son? 10.- A partir de la copla )frV Manrique se refiere solo a un muerto ilustre; équién es? 11.- Coplas XXVI - XXV|ll: el autor hace un elogio de su padre, écómo lo hace y qué figuras retóricas emplea? 12.- Coplas XXIX - XXXII: Manrique continúa con el elogio a su padre, pero ahora lo hace con un tono diferentea lastrescoplasanteriores.Señala la diferenciia.l5.- Coplas XXX|ll - XL: en estas últimas coplas hay un diálogo entre dos personajes (dramatización):iquiénes son? Finalmentg écomo terminael poema?. l3.{énero literario al que pertenecen las oplas 14.-Métrica L5.-Temasytópicos L6.-Técnicasyestilo , LasCoplasquedebes leerytrabajar son lassiguientes: L-2-*+t7-13-15-17-2G?93&n

Upload: lyhanh

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COPI.ASA I.A MUER|IE DE SU PADRE JORGE IVIANRIQUE

€UhDE ITCruRA

-1.- En la copla l.lorge Manriqr.re nos introdr¡ce en dos temas que la a desanollar a b largo de todo el poema

,écuáles son? En esta mpla hay una anáfura. éEn qué onsiste? iPara qué la t¡iliza?*

2.- Analiza métricamente la copla ll. La primera sext¡lla de esta copla desarrolla una hipérbole,

éen qué conslste?

3.- La copla lll es tal vez la más famosa del poema. Desanolla una alegoría: señala su plano realy su plarrc

imaginario, partiendo de la metáfora inicial.

4.- En la imocaciónde la copla M, ia quién se enomienda elautor? éDequién sequ'erediferenciar?

5.- En la opla V y Manrique rns da una visión cristiiana del mundo. Explicala mn tus palabras

.6.- En la cof,aVll: équétemasse repiten? éQuéfigtras retóricasaparccen?

7.- En la copla Xlll el poeta reitera con figuras retóricas -écuáles?- temas ya

d esa rro I la dos .Señálalos

8.- Manrique quiere ser bien concreto y no referirse a ejemplos remotos, icómo se manifiesta

esto en la copla)0/?

9.- En las Coplas se desarrolla otro tema característicamente medieval: el del

ubisunt (¿dóndeestán?). Elesquema es simple: consiste en empezar con la pregunta

ubi sunt? seguida de los nombres de grandes personajeg imperios, ciudades, etc.; que han sucumbido al

paso deltirempo y de la muerte.

. ¿Emplea o«¡ctamente la formula tradicional?

.Los poetas medievales aludían a personas de épocas remotas y distintas. éCómo procede

Manrique?

. El poeta se refiere a perrcnajes écuáles son?

10.- A partir de la copla )frV Manrique se refiere solo a un muerto ilustre; équién es?

11.- Coplas XXVI - XXV|ll: el autor hace un elogio de su padre, écómo lo hace y qué figuras

retóricas emplea?

12.- Coplas XXIX - XXXII: Manrique continúa con el elogio a su padre, pero ahora lo hace con

un tono diferentea lastrescoplasanteriores.Señala la diferenciia.l5.- Coplas XXX|ll - XL: en estas últimas

coplas hay un diálogo entre dos personajes (dramatización):iquiénes son? Finalmentg écomo

terminael poema?.

l3.{énero literario al que pertenecen las oplas

14.-Métrica

L5.-Temasytópicos

L6.-Técnicasyestilo ,

LasCoplasquedebes leerytrabajar son lassiguientes: L-2-*+t7-13-15-17-2G?93&n

ELCONDE LUCANOR

El estudio de los cuentos debes realizarlo siguiendo los siguientes puntos:

L. Resumen

2. Tema principa¡ y temas secundar¡os

3. Estudio detallado de los elementos narrativos

4. Estructura

5. Moraleja: comentario y vigencia .

Los cuentos son:

o 2.- Lo que sucedió a un hombre bueno con su h'ljo

o 5.- Lo que sucedió a una zorrá con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico

o 7.- Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana

. L2.- Loque sucedió ala zorracon un gallo

o L7.- Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer

o 29- Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta

o 34.-Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro

. gl.- Respuesta que dio el conde Fernán González a los suyos después de la batalla de

Hacinas

47.- Lo que sucedió a un moro con una hermana suya que decía ser muy miedosa

o 48.- Lo que sucedió a uno que probaba a sus amigos