· created date: 7/28/2010 12:46:57 pm

8
Quehacer Científico en Chiapas 2007, l, (3)5-12 Caracterización del sistema de cría de cerdos cr¡ol¡os en el contextosoc¡al de Aguacatenango, Chiapas' Charaderization of the husbandry system of indigenous pigs wíthin the social context in Aguacatenango, Chiapas Raúl PerezgrovasGarza2 Reyna Pérez AIcázar DeniseGaldámez Figueroa RESUMEN Ante la falta de información específica, este trabajo caracterizó el sistema tradicional de críade cerdos criollos en la comunidad tzeltal de Aguacatenango, Chiapas, realizó el análisis del color de la capa y caracterizó el contexto social de la producción de cerdos en esta comunidad. Eltrabajo se efectuó de marzo a agosto de 2006, aplicando cédulas modificadas de encuesta y entrevista a 31 productores; igualmente setomaron 19 muestras de excremento de losanimales para contar huevecillos de parásitos. Seregistró el color en 214cerdos autóctonos para establecer losprincipales grupos fenotípicos y se compararon conel estándar cromático ¡nternacional. La producción porcina constituye unaestrategia de subsistencia en Aguacatenango; se identificaron dos s¡stemas de cría basados en la raza de los animales: autóctonos ('de rancho)o exóticos ('de granja'). El primero (610/o) maneja cerdos medianos de diferentes colores que deambulan en lascalles; los animales regresan a recibir alimento (maíz) y a dormir, Elsegundo sistema (39olo) utiliza animales blancos de raza Yorkshire encerrados en chiqueros de madera, alimentados con maíz y concentrado (4:1),Se caracterizó el alojamiento, alimenta- ción,manejo, reproducción, sanidad, compra-venta, así como los cinco fenotipos máscomunes: negro (28olo), rubio (260/o), rojo(14olo), pinto (L4o/o) y café (11olo). Los cerdos criollos sonde menor tamaño que los'degranja', y en general sonanimales de tallamediana, robustos, de cabeza larga y orejas pendulosas y más altos en la grupa queen la cruz. Los exámenes coprológicos mostraron mayor descarga de huevecillos de nemátodos gastroentéricos (3,650 hngg't) y ooquis- tes de coccidias (850 oc A-1) en cerdos criollos, comparados conlosde granja (3,185 hngg-ty 371oc g-1), Lapoblación en Aguacatenango es de la etnia üeltal,en su mayoría monolingüe, y se dedica a la agricultura, al trabajo asalariado, a la confección de artesanías bordadas y a la cría de animales domésticos, principalmente los cerdos. La mayoría de las viviendas cuenta conagua entubada pero carece de fosa séptica o letrina. Lacría de cerdos autóctonos es unaimportante estrategia de subsistencia en Aguacatenango queforma parte de la vida cotidiana de la comunidad, por lo quemerece ser abordada no sólo desde unaóptica productiva sinopor su impacto social y económico, Palabras clave: cerdos autóctonos, alimentación, patrones cromáticos, zoonosis. ABSTRACT Dueto the lackof specific information, the objective of this project was to characterize the traditional system of pig husbandry in the Tzeltal village of Aguacatenango, Chiapas; analyses of skincolour and morphology of the animals were made and the social context of swine production ¡n this village was characterized. Field and laboratory work went from March to August, 2006,utilizing a modified instrument combining questionnaire and ¡nterview in a sample of 31 local producers; faecal samples from 19 pigs were examined utilizing egg-counting techniques. Skin colour wasrecorded in 214 indigenous pigs to establish the mainphenotypic groups, and these werecontrasted against the international chromatic standard. Pig production constitutes a survival strategy in Aguacatenango. Two different pig-husbandry systems were identified according to the breed of the animals: indigenous (ranch') andforeign (farm). Thefirst system (610lo) utilizes medium-sized coloured pigs that wander about freely on the streets andreturn to the households to receive maize andfor overnight sleep. Thesecond system (39olo) raises white Yorkshire pigs in confinement within wooden shelters; the pigs are fed a 4:1 mixture of maize andcommercial concentrates. Housing, feeding, health, commercial and reproductive manage- mentwerecharacterized, along with the five mostcommon phenotypic groups: black (28%),blond (260/o), red (L4o/o), piebald (14%)and brown (11olo). Indigenous pigs are smaller thanthe'farm'pigs and theyare mostly medium-sized, robust, with long heads andpending ears andtaller in the rear thanin the front.Egg-counting techniques showed a larger amount of nematode eggs (3,650 fec g-1)andcoccidia oocysts (850 co g-1)in indigenous animals, ascompared withfarm pigs(3,185 fec a-1 and 371 co g-1). Human population in Aguacatenango belongs to the Tzeltal ethnic group, is mainly monolingual andis engaged in agriculture, manual labour, embroidered handicrafts and animal husbandry mainly pigs. Pig production is an ¡mpoftant subsistence strategy in Aguacatenango, and it deserves to be studied not onlyfrom a produc- tive point of viewbut for ¡tssocial andeconomical impact. Key words: local pigs, feeding, colour patterns, transmissible diseases. 1 Proyectopara CuerpoAcadémico apoyado por el SIINV-UNACH, 6a Convocator¡a 2006. 'zInst¡tuto de Estudios Indígenas, Universidad Autónomade Ch¡apas. Centro Univers¡tario CampusIU. San Cr¡stóbal de Las Casas, 20264 Chiapas. E. ma¡l: rgrovas@ unach.mx 5

Upload: lydat

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quehacer Científico en Chiapas 2007, l, (3)5-12

Caracterización del sistema de cría de cerdos cr¡ol¡osen el contexto soc¡al de Aguacatenango, Chiapas'

Charaderization of the husbandry system of indigenous pigswíthin the social context in Aguacatenango, Chiapas

Raúl Perezgrovas Garza2Reyna Pérez AIcázarDenise Galdámez Figueroa

RESUMENAnte la falta de información específica, este trabajo caracterizó el sistema tradicional de cría de cerdos criollos en lacomunidad tzeltal de Aguacatenango, Chiapas, realizó el análisis del color de la capa y caracterizó el contexto social de laproducción de cerdos en esta comunidad. El trabajo se efectuó de marzo a agosto de 2006, aplicando cédulas modificadasde encuesta y entrevista a 31 productores; igualmente se tomaron 19 muestras de excremento de los animales para contarhuevecillos de parásitos. Se registró el color en 214 cerdos autóctonos para establecer los principales grupos fenotípicos yse compararon con el estándar cromático ¡nternacional. La producción porcina constituye una estrategia de subsistencia enAguacatenango; se identificaron dos s¡stemas de cría basados en la raza de los animales: autóctonos ('de rancho) oexóticos ('de granja'). El primero (610/o) maneja cerdos medianos de diferentes colores que deambulan en las calles; losanimales regresan a recibir alimento (maíz) y a dormir, El segundo sistema (39olo) utiliza animales blancos de raza Yorkshireencerrados en chiqueros de madera, alimentados con maíz y concentrado (4:1), Se caracterizó el alojamiento, alimenta-ción, manejo, reproducción, sanidad, compra-venta, así como los cinco fenotipos más comunes: negro (28olo), rubio(260/o), rojo (14olo), pinto (L4o/o) y café (11olo). Los cerdos criollos son de menor tamaño que los'de granja', y en generalson animales de talla mediana, robustos, de cabeza larga y orejas pendulosas y más altos en la grupa que en la cruz. Losexámenes coprológicos mostraron mayor descarga de huevecillos de nemátodos gastroentéricos (3,650 hng g't) y ooquis-tes de coccidias (850 oc A-1) en cerdos criollos, comparados con los de granja (3,185 hng g-t y 371 oc g-1), La población enAguacatenango es de la etnia üeltal, en su mayoría monolingüe, y se dedica a la agricultura, al trabajo asalariado, a laconfección de artesanías bordadas y a la cría de animales domésticos, principalmente los cerdos. La mayoría de lasviviendas cuenta con agua entubada pero carece de fosa séptica o letrina. La cría de cerdos autóctonos es una importanteestrategia de subsistencia en Aguacatenango que forma parte de la vida cotidiana de la comunidad, por lo que merece serabordada no sólo desde una óptica productiva sino por su impacto social y económico,Palabras clave: cerdos autóctonos, alimentación, patrones cromáticos, zoonosis.

ABSTRACTDue to the lack of specific information, the objective of this project was to characterize the traditional system of pighusbandry in the Tzeltal village of Aguacatenango, Chiapas; analyses of skin colour and morphology of the animals weremade and the social context of swine production ¡n this village was characterized. Field and laboratory work went fromMarch to August, 2006, utilizing a modified instrument combining questionnaire and ¡nterview in a sample of 31 localproducers; faecal samples from 19 pigs were examined utilizing egg-counting techniques. Skin colour was recorded in 214indigenous pigs to establish the main phenotypic groups, and these were contrasted against the international chromaticstandard. Pig production constitutes a survival strategy in Aguacatenango. Two different pig-husbandry systems wereidentified according to the breed of the animals: indigenous (ranch') and foreign (farm). The first system (610lo) utilizesmedium-sized coloured pigs that wander about freely on the streets and return to the households to receive maize and forovernight sleep. The second system (39olo) raises white Yorkshire pigs in confinement within wooden shelters; the pigs arefed a 4:1 mixture of maize and commercial concentrates. Housing, feeding, health, commercial and reproductive manage-ment were characterized, along with the five most common phenotypic groups: black (28%), blond (260/o), red (L4o/o),piebald (14%) and brown (11olo). Indigenous pigs are smaller than the'farm'pigs and they are mostly medium-sized,robust, with long heads and pending ears and taller in the rear than in the front. Egg-counting techniques showed a largeramount of nematode eggs (3,650 fec g-1) and coccidia oocysts (850 co g-1) in indigenous animals, as compared with farmpigs (3,185 fec a-1 and 371 co g-1). Human population in Aguacatenango belongs to the Tzeltal ethnic group, is mainlymonolingual and is engaged in agriculture, manual labour, embroidered handicrafts and animal husbandry mainly pigs. Pigproduction is an ¡mpoftant subsistence strategy in Aguacatenango, and it deserves to be studied not only from a produc-tive point of view but for ¡ts social and economical impact.Key words: local pigs, feeding, colour patterns, transmissible diseases.

1 Proyecto para Cuerpo Académico apoyado por el SIINV-UNACH, 6a Convocator¡a 2006.'zInst¡tuto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Ch¡apas. Centro Univers¡tario Campus IU. San Cr¡stóbal de Las Casas, 20264 Chiapas. E. ma¡l:

rg rovas@ u nach . mx

5

INTRODUCCTON

Existe en Chiapas una gran cantidad de razas deanimales domésticos que podrían denominarsecriollas por haber sido aquí donde se desarrolla-ron y evolucionaron a partir de su introducciónpor los españoles durante la época colonial, adap-tándose a las condiciones del medio y mostrandouna gran rusticidad y resistencia a enfermedades.Entre ellas destacan las razas locales de ganadolanar de Chiapas que, tras 20 años de caracteri-zación zootécnica y socio-económica, han logra-do ser incluidas no únicamente en el reporte oficialsobre los recursos genéticos animales que el go-bierno de México (SAGARPA, 2005) remitió a laOrganización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO), sino también loscatálogos internacionales de las razas autóctonasde ovejas de color (Lundie y Wilkinson, 2004), yen el sistema de información de la FAO sobre di-versidad de los animales domésticos a nivel mun-dial (DAD-IS, 2005), Poco se sabe, en cambio, delas otras especies animales que forman parte delas estrategias de subsistencia de grupos indíge-nas y campesinos de Chiapas y que representanun tópico inexplorado, no sólo en términos de di-versidad animal -lo que justificaría por sí mismasu estudio sistemático-, sino por su contribuciónpotencial a la reconstrucción histórica de la formacomo llegaron y se dispersaron en México y enChiapas. Es asícomo hay muy poca informaciónrelacionada con las aves mestizas de Chiapas, yapenas en fecha reciente se han iniciado los éstu-dios de caracterización de las vacas criollas (Qui-roz, 2006) y de los animales de trabajo en elestado (Oseguera, 2006).

En el caso particular de los porcinos criolloschiapanecos no existen datos técnicos, aunque seha n encontrado a bu nda ntes referencias, especÍfi -camente sobre los cerdos de Aguacatenango, engran cantidad de estudios en diversas disciplinasrealizados en esta comunidad. Mann (1965) re-fiere la presencia de estos cerdos en los solaresdel 100o/o de las unidades domésticas en su aná-lisis antropológico sobre los patrones de residen-cia. Por su parte, García-Bárcena (1982), en suestudio arqueológico sobre la cerámica antiguadel poblado hace alusión a la manera como secomercializan los cerdos en Aguacatenango yMéndez (2003), en su estudio sobre las plagas decoleópteros asociadas al maí2, describe la impor-tancia económica que los cerdos criollos tienenpara la subsistencia de los habitantes de esta co-munidad üeltal,

6

Con los antecedentes mencionados, el objetivode este trabajo fue iniciar la caracterización siste-mática de los cerdos criollos en Aguacatenango/Chiapas, identificando los distintos componentesdel sistema tradicional de cría que utilizan los pro-ductores locales. De manera colateral se estable-ció el objetivo específico de realizar un primeracercamiento técnico a la caracterización racial ofenotípica de los porcinos criollos.

MATERIALESY MÉTODOS

El trabajo de campo se realizó en la comunidad üel-tal de Aguacatenango, Chiapas, donde se habia rea-lizado un acercamiento previo que incluyó prácticasde vacunación de bovinos criollos y colecta de vai-nasde la leguminosa arbórea Aacia farn*ianaparasu evaluación como fuente de proteína en la ali-mentación animal, lo cual fue un factor que generóespacios de interacción con los pobladores.

Localización. La comunidad indígena deAgua-catenango pertenece al municipio de VenustianoCarranza, y se localiza en la Depresión Centraldel estado de Chiapas, con una extensión territo-rial de 1,396 km2, a 16o 28'33" de latitud Nortey a92o 24'26" de longitud Oeste. La altitud es de1,754 msnm, el clima es cálido subhúmedo conlluvias en verano, su temperatura media anual esde 25 oCytiene una precipitación pluvial de7,527mm al año.

Trabajo de campo. Se obtuvieron los permi-sos correspondientes para llevar a cabo el trabajode campo, para lo cualse estableció comunicacióndirecta con elagente municipal, quien es la máxi-ma autoridad local. Con el mismo fin se contactóal médico y a la enfermera adscritos al Centro deSalud de Aguacatenango. Se diseñaron, probaronen campo y se realizaron 31 entrevistas, Al efecto,se diseñó y utilizó una herramienta de trabajo decampo modificada que fue una combinación deencuesta y entrevista semi-estructurada, lo quepermitió generar un banco de información muyamplio con personas de la comunidad que se de-dican a la cría de cerdos como una de sus estra-tegias de subsistencla. Los datos incluidos en lacédula se dividieron en rubros generales con al-gunos reactivos cerrados sobre la unidad familiar(vivienda, escolaridad, servicios, actividades eco-nómicas), y los animales domésticos (especies,censo). l-a cédula incluyó un guión para entrevis-ta semi-estructurada para el tema de la cría decerdos, incluyendo tópicos como: raza, alojamien-to, a I i mentación, manejo, comercial ización, enfer-

medades. La información generada en campo secapturó en un banco general de información cuali-cuantitativa, del cual se derivaron bases de datosespecificas. Además de las entrevistas, se hizo unseguimiento semanal de las actividades de cría por-cina desarrolladas por seis productores, los que per-mitieron llevar registros de peso y monitorear elmanejo alimenticio de sus animales. Se comparópor análisis de varianza el peso final y la ganancianeta de peso a lo largo de diez semanas en anima-les'de rancho' y'de granja'.

Salud animal. Se tomaron muestras de ex-cremento de 19 animales para las pruebas co-pro-parasitoscópicas correspondientes; no todaslas personas permitieron el muestreo de sus ani-males, Se utilizó la técnica de McMaster con solu-ción saturada de cloruro de sodio (Taracena yQuiroz, 1974), que permitió cuantificar el númerode huevecillos de nemátodos gastroentéricos(hng) y de ooquistes de coccidia (oc) por gramode excremento. Los estud ios copro-pa rasitoscó-picos se realizaron en el laboratorio del Institutode Estudios Indígenas de la UNACH.

Evaluación fenotípica, A lo largo de variassemanas se tomó registro de la apariencia exter-na de un total de 214 cerdos, en su mayoría adul-tos y revisados durante su deambular por las callesy predios baldíos de la comunidad, considerandoel color de la piel y el pelo, y la morfología gene-ral del animal. De acuerdo con la frecuencia deestas características los animales se fueron asig-nando a alguno de los grupos fenotípicos con pa-trones comunes. Para el análisis técnico del coloren la población de cerdos observada, se utilizóuna carta cromática que sirve como patrón inter-nacional y que considera tres elementos: el matizdel tinte, la pureza del brillo, y la saturación ointensidad del color (Munsell Color Company,2002). De cada grupo racial o fenotípico fue esco-gido un animal con pelal'e representativo del pa-trón, y posteriormente se sobrepuso la carta decolores a este pelaje y se comparó con la escalade tonos, La clave más próxima de la cada fueconsiderada como el valor patrón para cada gru-po fenotípico de los cerdos de Aguacatenango.

RESULTADOSYDISCUSIóN

La asistencia regular a la comunidad evidenció laexistencia de una gran cantidad de cerdos criollosde diversos colores, los que se hallaban en las ca-lles, en los terrenos baldíos, cerca de los arroyos, yen los basureros. Los animales se encontraban

generalmente durmiendo bajo algún árbol o a unlado de las cercas que delimitan las unidades do-mésticas, y las hembras mostraban signos de es-tar preñadas o eran seguidas por un pequeñogrupo de lechones de colores variados. Esta si-tuación explica el porqué los distintos investiga-dores que llegan a la comunidad reportan comoun hecho notable la existencia numerosa de ga-nado porcino.

La unidad doméstica. De acuerdo con losdatos de las entrevistas, la población en Aguaca-tenango es de 3,444 personas, todas ellas de laetnia tzeltal y en su mayoría monolingües. La fa-milia promedio en la comunidad es de tipo nu-clear y está formada por seis a siete personasque viven en una casa con paredes de block ytecho de lámina de cinc. La unidad doméstica típi-ca tiene además una cocina, un patio, y un sitio otraspatio amplio. Todas las unidades domésticascuentan con agua entubada, pero ninguna de ellastiene acceso a un sistema funcional de drenaje.La mayoría de las viviendas carece de letrina ofosa séptica y las pocas que existen no se utilizan.Las personas hacen sus necesidades en los tras-patios, en los terrenos baldíos o cerca del río. Entrelos animales domésticos abundan las aves (galli-nas, guajolotes y patos) y en menor proporciónlos borregos, caballos y vacas. La comunidad deAguacatenago, Chiapas, es de alta marginación ydepende de estrategias diversas para lograr lasubsistencia, entre las que se pudieron identificarel trabajo agrícola en otras zonas dentro del mu-nicipio, la migración (regional y nacional) de losjefes de familia y los hijos mayores, la producciónde cerdos, la producción de hoftalizas y aves enel traspatio y la confección de artesanías textiles(bordado de blusas). Como se ha establecido enotros estudios realizados en comunidades de pe-queños productores agropecuarios, la diversidadde estrategias de subsistencia amortigua o mini-miza los riesgos que podrían derivar del fracasode una actividad económica única y permite acer-carse a la seguridad alimentaria y a la sostenibili-dad del sistema (Perezgrovas, 2005).

Los sistemas de cría de cerdos. Se identi-ficaron dos sistemas tradicionales de cría de cer-dos que se basan en la raza de los animales y quetienen prácticas de manejo y de alimentación in-dependientes; el 61% de las familias se dedica ala cría extensiva de cerdos criollos -también lla-mados'de rancho' o'chamulas'-, mientras queel39o/o mantiene cerdos de granja en confina-miento dentro de corrales fijos de madera y piso

Cuadro 1. Características de la unidad doméstica y de los sistemas tradicionales de cría de cerdos en Aguacatenango,Chiapas

Característica/ Sistema de Cría Cerdos Autóctonos Cerdos de Granja

Tamaño del núcleo familiarDesparasitacién de las personasExistencia de letrina o fosa sépticaNúmero de cerdosNúmero de gallinasPeriodo de engorda de las cerdosPrecio de venta de los cerdosTipo y frecuencia de alimentaciónCantidad de alimento por cerdoTipo de corral para los cerdosEnfermedades de los cerdosDesparasitación de los cerdosTratamientos conocidos

6.5 personas32 Blo

t0 o/o

3+2 (rango 1-9)12*13 (rango 1-50)

6 a 12 meses$500

MaizlPozol (2 día-1)1.2 kg comida'1

Palos/Piso de tierratNo se enferman'

5 o/a

Sábila, sal de uvas

5.9 personas60 o/o

25 o/o

6*5 (ran$o 1-19)8*6 (rango 1-23)

6 a 8 meses$1000

Maiz/Concentrado (3 día -1)

1,5 kg comida'1Madera/Piso de cemento

Diarrea, fiebre, sarnaL7 B/o

Hierro, tetraciclinas,albendazol, vitaminas

de cemento; algunas personas de la muestraemplean ambos sistemas de cría. En el Cuadro 1se presenta un resumen de las características dela unidad doméstica y los dos sistemas de críaencontrados en la comunidad,

El sistema tradicional de cría de cerdos'derancho' utiliza pequeños corrales rústicos hechoscon palos de madera, con piso de tierra y gene-ralmente techados con lámina de cinc o pliegosde plástico. Todos los corrales tienen una salidasiempre abierta hacia la calle. Los animales co-men ahíel maíz (mañana y tarde) y pozol o des-perdicio de cocina (achwal¡ al medio dia y tambiénduermen en dichos corrales. Durante el día loscerdos salen libremente para conseguir otro tipode alimento, por lo general hierbas y gusanos,pero también excretas y basura. Los productoresmencionan que los animales saben dónde es sucasa y regresan solos a comer y que'no les gustaestar encerrados', Los animales reconocen el lla-mado de la dueña (lpich!... ipich) y acuden a sucorral a la hora de recibir alimentos, en lo que seconstituye como un reflejo condicionado. Elsiste-ma de alimentación presenta una marcada esta-cionalidad, y los cerdos criollos están libres a lolargo de la época seca (dic¡embre-mayo) pero semantienen encerrados durante la época de llu-vias fiunio-noviembre), cuando se observan culti-vos agrícolas en los traspatios y en los terrenossituados en los alrededores del poblado. A lashembras se les encierra al momento de parir ydurante los primeros días de la lactancia.

Este sistema tradicional de manejo de cerdos'de rancho'sigr.,re un patrón que se encuentra engran cantidad de países latinoamericanos, en el

8

que los animales se pasean por calles y veredasen busca de alimento, agua y espacios para prote-gerse del sol y la lluvia, cerdos vagabundos o trans-humantes (Benftez, 2001). Según esta recopilaciónde experiencias sobre cerdos criollos explotadosde manera extensiva en América Latina, los ani-males regresan por la tarde o noche a dormir cer-ca de la casa de sus propietarios en donde lesproporcionan los mínimos cuidados alimentarios,donde no existen instalaciones especiales, y loscerdos, denomi nados'vagabundosi recorren gran-des distancias en búsqueda de alimento. En Méxi-co, este sistema de producción porcina rural deautoconsumo se denomina'de traspatio' (Lemus yAlonso, 2005), y se caracteriza por su empleo es-caso de capital, con animales que andan sueltos yse alimentan de desperdicios de cocina y diversasespecies de hierbas, escasa aplicación de medidassanitarias y carencia de selección sistemática. Eneste sistema de producción los alojamientos con-sisten de palizadas donde los animales se guare-cen por la noche mientras que de día se encuentranen libertad, lo cual constituye un problema de sa-lud pública cuando no existen hábitos de educaciónsanitaria en la población y se utilizan los cerdoscomo'servicio de limpieza'.

La falta de drenaje o de letrinas funcionales enAguacatenango puede dar una idea del peligropotencial que el sistema de cría de cerdos'chamu-las'representa para la salud de la comunidad. Porejemplo, la existencia de enfermedades parasita-rias como la cisticercosis de los cerdos (Cysticer-cus cellulosae), cuya fase laruaria pasa al hombreque come carne malcocinada desarrollándose enéste una tenia ( Taenia solium) y cuyos huevecillos

ingieren los cerdos al consumir excremento huma-no (Quiroz, 2002). Sin embargo, la finalidad de lacría de cerdos en Aguacatenango no es el auto-consumo sino la venta de animales en pie, lo quepodria significar una menor incidencia de enfer-medades en la población humana de esta comuni-dad, pero no en la que será la consumidora final.Esto requerirá de estudios epidemiológicos espe-cíficos, los que deberán involucrar a las instanciasde salud presentes en el poblado. No obstante, elpersonal del Centro de Salud es escaso (un médi-co y una enfermera, ambos de tiempo parcial) yestá dedicado a la atención primaria, por lo que nohay datos de la prevalencia de estas enfermeda-des, las que se sabe, están asociadas a las condi-ciones de pobreza (Benítez y Sánchez, 2001). Entrelas medidas de control de la teniasis y la cisticerco-sis que sugieren los especialistas en salud (Sadi &Rajshekhar, 2003), se recomienda dir,igir campa-ñas de concientización de manera simultánea atodos los miembros de la familia, y de tratamientoa los cerdos, aprovechando otras campañas masi-vas (p, ej. vacunación), informando sobre la pro-blemática que representa la defecación alaire libre.

En contraste con la cría de cerdos autóctonos,la producción de cerdos'de granja'se hace conanimales blancos de la raza Yorkshire, y existe unmayor uso de desparasitantes y de medicina ve-terinaria de patente. Cada familia tiene un núme-ro considerable de animales que se engordan pormenos tiempo y se comercializan al doble de pre-cio que los'de rancho'. Una diferencia importantees el régimen alimenticio, el cual se basa en unamezcla (4:1) de maíz con alimento balanceadocomercial conteniendo 360/o de proteína, a razónde una fanega de grano (160-180 kg) por cadabulto de concentrado de 40 kg. La anterior es lacomposición de la dieta para marranos adultos yla de los lechones incrementa la proporción deconcentrado mezclando un bulto con 100 kg demaíz(2.5:1). La cantidad que recibe cada animaly la frecuencia de alimentación varían dependien-do de la raza de los cerdos (Cuadro 1).

El cuidado de los cerdos de granja incluye dar-les agua y comida, bañarlos cada tres o cuatro días,y también lavar el piso del corral, Este trabajo es

una responsabilidad de las mujeres (65%) o de loshijos (260lo). Al alcanzar el tamaño de mercado(o al existir una urgencia económica), los anima-les son vendidos a intermediarios de fuera de lacomunidad que hacen recorridos regulares en estepoblado. El precio que se paga por los cerdos crio-llos (en promedio $500) es apenas la mitad delque alcanzan los cerdos de granja, los que se lle-gan a cotizar en $1,000 a los seis meses de edad.El seguimiento semanal de la cría de cerdos enseis unidades domésticas permitió observar dife-rencias significativas en el peso de los cerdos'derancho'y'de granja', a favor de estos últimos conun peso corporal de 10.0+13.7 vs. 73.7 kg(P<0,01) y una ganancia neta de3.2 us.5.4kgalo largo de 10 semanas (P<0.01).

Sanidad. De acuerdo con los productores, laenfermedad más común de los cerdos es'la dia-rrea', aunque es común oír de ellos que los ani-males autóctonos'no se enferman'. Por lo generalno se aplican vacunas a ninguno de los porcinos.Según un estudio sobre la producción porcina tra-dicional en América Latina (Benitez y Sánchez,2001), se ha comprobado que los animales cria-dos de manera extensiva no son afectados porent'ermedades infectocontagiosas. Lo anteriorpuede estar asociado a una mayor resistencia delas razas criollas, lo cual ha sido demostrado endistintas especies, o bien a un mayor nivel de an-ticuerpos generado por la continua exposición aagentes patógenos.

Los cerdos autóctonos de esta comunidad in-dígena no reciben medicamentos comerciales; encaso de enfermedad se les proporcionan reme-dios caseros hechos a base de plantas medicina-les y sal de uvas. Durante los exámenes delaboratorio se encontró la presencia de hueveci-llos de Ascaris suum, que es un nemátodo de ci-clo directo, de otros nemátodos gastroentéricos yde ooquistes de los protozoarios conocidos gené-ricamente como coccidias (Eimeria spp.). Las car-gas parasitarias fueron muy variables, según seobserva en el Cuadro 2.

Estas cifras indican en términos generales quelos cerdos criollos tienen mayores cargas parasi-tarias de nemátodos gastroentéricos y coccidias

Cuadro 2. Infestación parasitaria natural en cerdos criados bajo dos sistemas de manejo en Aguacatenango, Chiapas(huevecillos/ooquistes por gramo de excremento)

Sistema Ascaris suum Gastroentéricos Coccidias

Cerdos'de rancho'Cerdos'de granja'

3,4L7*5,419 hng g-t4JI4*9J42 hng g-'

3,883*5,133 hng g-t 850*2,040 oc g'11,657*2,153 hng g-t 371*482 oc g-1

9

que los cerdos de raza Yorkshire, con excepciónde Ascaris,lo que se puede asociar a su vida li-bre, mientras que el lavado regular de corralesde los cerdos de granja y de los propios animalesocasiona una disminución de las fases infectivasde los parásitos.

Reproducción. No existe un control reproduc-tivo de los cerdos autóctonos, dado que por suvida libre no se sabe cuál verraco cubre a cuálhembra; las camadas son pequeñas (tres a cincolechones) y el destete se produce de manera na-tural a los 2-3 meses de edad, momento en quemuchos de ellos serán vendidos a los comprado-res foráneos a un precio de $150 cada uno. En elcaso de los cerdos de granja, se acostumbra'ren-tar'un semental dentro de la comunidad, pagan-do entre $150 y $200 por el servicio, que sólodura dos díias porque los productores saben cuándola marrana está lista para cubrirse. Los lechonesde granja se venden exactamente a los 45 díasde edad, a un precio de $350 cada uno.

Caracterización fenotípica. Se identificaroncinco grupos o patrones fenotípicos principales(Cuadro 3). El primero y más común correspondea cerdos de color negro(29o/o), que son animalesrobustos; el color es uniforme aunque los anima-les pueden tener manchas blancas en una o máspatas y sus orejas son pequeñas y levantadas obien pendulosas. Existe dentro de este grupo uncerdo'tipo Hampshirei con una franja blanca ca-racterística que rodea el tórax, llegando a veceshasta el abdomen. Estos animales también sonde gran talla. El segundo grupo es de color rubio(260/o), formado por animales robustos con varia-ciones de color en tonos que varían del color cla-ro a uno dorado intenso. El tercer grupo es deanimales de color rajo(L4a/o), y son cerdos gran-des de color rojo l-tdrillo. El cuarto grupo es decerdos pintos (I4o/o) que pueden ser blancos orubios con manchas distribuidas por todo el cuer-po, subdivididos por el número y tamaño de las

manchas en: pinto mota 1 (parches pequeños yescasos) y pinto mota 2 (manchas grandes portodo el cuerpo). El grupo cinco es de animalescolor café (ILo/o), los que pueden presentar lí-neas más oscuras que recorren todo su cuerpode manera horizontal. Existió 7o/o de animales queno se ajustaron a alguno de los patrones fenotípi-cos descritos, En términos generales, todos loscerdos criollos son animales robustos pero demenor talla que los de raza Yorkshire, El patrónfenotípico revela que son cerdos de cabeza largay orejas pendulosas, con la grupa más levantadaque la cruz y patas fuertes, y que presentan mar-cadas variaciones de color en la piel.

Los cerdos autóctonos de Aguacatenango per-tenecen a uno de cinco grupos fenotípicos comu-nes, y se crían empleando técnicas rudimentariasy con muy escasos insumos externos, pero con-tribuyen de manera importante a la economía fa-miliar. La diversidad fenotípica de los porcinos y elaislamiento en que vive la comunidad sugieren laexistencia de grupos raciales antiguos. El trabajode Benitez (2001) sobre cerdos criollos en Latino-américa menciona la gran cantidad de fenotiposcon diversidad de colores, longitud y forma de pelo,formato corporal y aptitud reproductiva, y un len-to ritmo de desarrollo, todo lo cual describe tam-bién la s i tuac ión de los cerdos cr io l los deAguacatenango. Se requerirán mayores estudiospara determinar cuáles fueron las razas ibéricasque les dieron origen, aunque se puede mencio-nar un ancestro común, el cerdo Sus scrofa me'diterraneum y las razas célticas e ibéricas(Coloradas, Rubias, Negras y Manchado de Jabu-go), incluyendo el chato de Murcia y las razasgallegas (Lemus, Alonso, y Abreu, 2005).

Los trabajos realizados en México con cerdoscriollos se han dedicado en particular a la carac-terización zoométrica, tanto del cuino de Nayarit(Lemus, Alonso, Herrera, Alonso-Spilsbury Ramí-rez y Mota-Rojas, 2005) como del cerdo pelón de

Cuadro 3. Clasificación fenotípica de los cerdos autóctonos de Aguacatenango, con descripción técnica del color*

Patrón fenotípico Color seoún Munsell Descripción seqún MunsellRubio

- Claro- Dorado

Negro- Patas blancas- Tórax blanco (tipo Hampshire)

RojoPintoCafé

10 YR10 YR

B/IBl3

BlancoMarrón muy pálido

NegroGris muy oscuro

Rojizo -Marrón encendidoGris ligero

Rojizo-Marrón

7.s YR 2/07.s YR 3/0s YR 6/4L0 YR7125 YR 4/3

* lvlunsell Color Charts, 2002

10

Yucatán (Pérez, Sierra, Ortiz, Ortiz de Montella-no, Romualdo y Canal, 2005), ambos de color ex-clusivamente negro, por lo que el presente trabajoes pionero y abre un nuevo campo de estudio so-bre la caracterización fenotípica del cerdo criollode diversos colores en México.

El cerdo criollo mexicano debería estudiarseexhaustivamente antes de que los cruzamientosindiscriminados diluyan o extingan su antiguo con-junto de genes. Esta situación es común en Amé-rica Latina, donde tienden a desaparecer las razasde tipo ibérico por la agresiva introducción de ra-zas nórdicas, con la consecuente pérdida de re-sistencia a enfermedades, de rusticidad y de lacapacidad para transformar variados alimentos(Benítez, 2001), De la misma manera habrán deestudiarse los sistemas tradicionales de manejode estos animales, que son parte de la cultura delos pueblos indígenas y campesinos de México.

CONCLUSIONES

Se identificaron dos sistemas distintos de cría decerdos que dependen del grupo racial: criollos(670/o) y de granja (39o/o), de los cuales se estu-diaron los componentes de instalaciones, alimen-tación, reproducción, sanidad y comercialización.El sistema extensivo de cría de cerdos autóctonosa lo largo de la época de sequía y la falta de ser-vicios sanitarios en la comunidad, favorecen la pre-sentación de enfermedades parasitarias que setransmiten de los animales a la población y vice-versa (zoonosis), de lo que habrán de hacerse losestudios epidemiológicos correspondientes, acom-pañados de campañas para evitar la defecaciónal aire l ibre.

Existe una gran diversidad de grupos fenotípi-cos en la población de cerdos criollos, y se esta-blece una primera clasif icación con los cincopatrones más comunes: negro (28olo), rubio(260/o), rojo (I4o/o), pinto (14olo) y café (11olo), loscuales se describen por vez primera con base enuna escala cromática internacional. El patrónmorfológico establece que los cerdos criollos deAguacatenango son de tamaño mediano, robus-tos, de cabeza larga y orejas pendulosas y con lagrupa más levantada que la cruz.

Los cerdos autóctonos de Aguacatenango,Chiapas, se crían con muy pocos insumos exter-nos, demuestran una gran rusticidad, resistenciay adaptabilidad a condiciones ambientales adver-sas, y se convierten asíen una importante estra-tegia de subsistencia para los indígenas tzeltales

del centro de Chiapas. La presencia de numero-sos ejemplares de ganado porcino'de rancho'enla comunidad estudiada demuestra que formanparte de la vida cotidiana y de la economía do-méstica de la población, lo que sugiere la necesi-dad de continuar con los estudios de caracterizaciónde estos animales, no sólo abordando los aspec-tos reproductivos, productivos, morfológicos ygenéticos, sino también considerando su partici-pación en la dinámica social y económica de Agua-catenango.

REFERENCIAS

Benítez, O.W. (2001). Los cerdos criollos en América Lati-na. En: FAO (compilador) Los cerdos locales en los sis-temas tradicionales de producción. Serie: Producción ySanidad Animal, No 148. FAO. Roma, Italia. ISBN 925304654-6 (p. 13-35). lDisponible en ftp://ftp.fao.org/d ocrep/faolO 05 I Y 2292slY 2292s00. pdf l. Consu ltadoel 22 de septiembre de 2006,

Benítez, W. y Sánchez, M. (2001). Aspectos generales dela producción porc¡na tradicional. En FAO (compilador)Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de pro-ducción. Serie: Producción y Sanidad Animal, No 148.FAO. Roma,Italia, ISBN 925304654-6 (p. 1-11), [Dis-pon i ble en ftp : //ftp.fao, orgldocre p/f ao | 005 lY 2292s LY2292s00.pdfl. Consultado el22 de septiembre de 2006.

DAD-IS. (2005). Do m es tic A n i m a I Di versi tyJ n fo rm a tt o n S e r'vice. lJntted Nations Food and Agriculture Organiza-tion. Rome, Italy. fDisponible en http://dad.fao.or9les/home.html. Consultado el 14 de septiembre de 2006.

García-Bárcena, J. (1982). El pre-cerámico de Aguacate-nango, Chiapas, México. Colección Científica No. 110.Prehistoria. México: Instituto Nacional de Antropologíae Historia. p. 11-13,

Lemus, F.C. y Alonso-Spilsbury, L. (2005). El cerdo pelónmex¡cano y otros cerdos criollos. Tepic, Nayarit: Uni-dad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Universidad Autónoma de Navarit.

Lemus, F.C., Alonso, S.L. y Abreu, S.J.E. (2005). Evolu-ción y orígenes del cerdo criollo en Latinoamérica. Ca-pítulo 1. En C. Lemus y L. Alonso-Spilsbury. El cerdopelón mexicano y otros cerdos criollos. Tepic, Nayarit:Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootec-nia, Universidad Autónoma de Nayarit.

Lemus, F.C., Alonso, S.L., Herrera, J.R., Alonso-Spilsbury,1., Ramírez N. y Mota-Rojas, D. (2005). Caracteriza'ción zootécnica y morfometría del cerdo cuino de Naya-rit, México. Memorias. VI Simposio Iberoamericano sobreConservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos.San Cr is tóbal de Las Casas, Chiapas: CYTED. IEI-UNACH. o. 100-103.

Lundie, R. & Wilkinson, E. (2004). The world of colouredsheep. Pope Pr¡nt. New Zealand. (p. 148, 162 y 234).

Mann, Ch.E. (1965). A formal analysis of Chiapas restdencepatterns. PhD d¡sse¡tation. Stanford University. Univer-sity Microfilms International. Ann Arbor, Michigan. USA.

Méndez, P.C. (2003). Efecto del complejo "gallina ciega'(Coleoptera: Melolonthidae) en maíz en Aguacatenan-go, Chiapas. Tesis de licenciatura. Tuxtla Gutiérrez,Chiapas: Escuela de Biología. Universidad de Cienciasy Artes de Chiapas. p. 37-38.

11

Munsell Soi l Color Charts. (2002). Balt imore, Maryland. USA.Munsell Color Company. 28 p.

Oseguera, M.D. (2006). La relevancia de los animales detrabajo en los sistemas agrícolas: un estudio de casoen Chiapas, México. Anuario de Estudios Indígenas,vol. XI: L43-I66. Universidad Autónoma de Chiaoas.

Pérez, F., Sierra, A., Ortiz, J., Ortiz de Montellanq A., Romualdo,J. y Canal, M. (2005). Morfometría del cerdo pelón enYucatán. Memorias. VI SimDosio Iberoamericano sobreConservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos.San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: CYTED. IEI-UNACH. (p. Bs-87).

Perezgrovas, G.R. (2005). La lana delTunim Chij, el'Venadode Algodón! 1a edición. Serie Monografías No B. SanCristóbal de Las Casas: Instituto de Estudios Indígenas,UNACH y Fundación Produce Chiapas, A.C. 363 p.

Quiroz, R.H. (2002). Parasitología y enfermedades parasita-rias de a n ima les dom ésticos. México : Ed itoria I Lim usa. No-riega Editores. p. 336-348.

Quiroz, V.J. (2006). Comunicación personal. Depaftamen-to de Genética. Facultad de Medicina Veterinaria. Uni-versidad de Córdoba (España).

SAGARPA. (2005). Informe sobre la situación de los recursosgenéticos pecuarios (RGP) de México. Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción. Dirección General de Ganadería. México, D.F. (50p). fDisponible en http ://www.sagarpa. gob. mxl DSgl FTP Iinfofao.pdfl. Consultado el 15 de septiembre de 2006.

Safti, E. & Rajshekhar, V. (2003). Measures for the preven-tion and control of Taenia solium taeniosis and cysticer-cosis. Acta Tropica (The Netheilands), vol. 87: I37-L43.

Taracena F., M. y H. Quiroz R. (1974). Prácticas de parasito-logía veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia. UNAM. Ciudad Univers¡taria, D.F. (p. 20-25).

L2