cazembes.files.wordpress.com · created date: 1/19/2012 11:52:02 am

27
I i..,.,,,,,,,'',.,,., , Mirtha Lischett¡ (compiladora) 572 LlSa Antropologia /.". Lischetti, Mirtha t,|luru[[lllffi illillllillllll¡lllilllllllllllllllilfii lllli @"deba

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

I i..,.,,,,,,,'',.,,., ,

Mirtha Lischett¡(compiladora)

572 LlSaAntropologia /.".Lischetti, Mirtha

t,|luru[[lllffi illillllillllll¡lllilllllllllllllllilfii lllli

@"deba

Page 2: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

Arrtropología / corlrpilaclo por lv{irtha l.i.schctti .- )tt. cd. 6"

Buenos Aires : Itdirorial Univcrsitaria de Bucnos

416 p. ; 24x18 cnr.- (Mantrales)

ISBNI 95A-N.OB 15-B

I. Lischetti, Mirth¿r, corrlp. - 1. Antropología

CDD 301

Eudeba

Universidad de Buenos Aires

2^ edición: junio de 1998

2* edición, 6u reimpresión: julio de2004

o 19gB

Editorial Universitaria dc BLrerros Aires

Sociedad de Economía iUixta

Ar,. Rivadavia 1571173 (1033) Ciudad de Buenos Aircs

Tel. : 4383-8025 / Fax: 4383-22A2

www.eudeba.com.ar

Dise ño de tapa: María Lauru Piagio- Eudeba

Corrección y composición general: Eudeba

ISBI.J 950-23-081 5-8

irnpreso en la Argentina

Hecho el depósito que estal¡lece la ley 11.723

rcimp. -

Aires, 20A4.

Irlo se permite la reproducción tot¿rl o parcial cle cste libro, ni su alnraccnar"r-ricnto cn Lul

sistema informático, tri str transmisi<in en cualquier fbrma o por cualquier mcdio,

electrónico, tnecáuico, fotoco¡rias u otros rnétodos, sin el permiso prcvio c{cl c.iitor-.

Page 3: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

CRISIS Y VIGENCIA DE LIN CONCEPTO:LA CULTURA EN LA éPUCA DE I,A ANTROPOLOGÍA

MARI{ Rose Nprrrlo

Page 4: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

1. "CULTURA", UN CONCEPTO INCORPORADO AL SENTTDO COMUN

En el uso cotidiano, en cantidad de ocasiones se alude, en busca de unaexplicación, a la "eultura" característica de determinado sector social. Por quéamanecen las calles de la ciudad tapizadas de papeles y otros desechos urbanos?

-"Bs una cuestión de cultura'- pontifica desde la radio un periodista. Por qué seproduce el contagio del cólera en el Noroeste de la Argentina? "Es problema de lacultura de los collas: estas gentes no tienen pautas culturales adecuadas de ali-mentación ni hábitos de limpieza..."

En la cotidianeidad de las escuelas abundan, también, este tipo de explica-ciones "por" las características culturales de cada quien (de los niños "villeros", delos migranies de países vecinos): en busca de razones que justifiquen "diferencias"de comprensión o dificultades de aprendizaje, se concluye que tienen "una culturadistinta". Distinta a la de quiénes? Y qué significación adquiere este tipo de expli-caciones?

Encontramos, en este tipo de usos, núcleos conceptuales fuertes, tales comola convicción con la que se sostiene la fuerza de Ia'trerencia social": la cultura deun grupo determinado sería producto de esta herencia, y esto a su vez implicaríahaber recibido, en un proceso de trasmisión, un conjunto o bloque de pautas yvalores, que serán luego conservados en forma inmutable: la idea de "reproducciónde ]o mismo" parecería estar encerrada en este concepto.

Otras veces, en el uso cotidiano, cultura es entendida como "modo de vida",y hay una primera aceptación de que estos "modos" pueden ser distintos. ¿Quéprocesos existen en la sociedad que hacen que habitualmente se pase rápidamentede la aceptación de lo "distinto" o diferente a la desvalorización?

En este artícu1o, vamos a partir, justamente, de estas acepciones cotidianasdel concepto de cultura, en tanto que podemos considerarlas como anaapropiaciónpor parte de los conjuntos sociales, de un concepto que había tenido un desarrolloimportante en las ciencias socia-les, y convirtiéndose en el concepto central de Iaantropología.

383

Page 5: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

2. CENTRALIDAD Y POLISEMIA DEL CONCEPTO DE CULTT'RA

Se ha dicho que Ia antropología se organizó alrededor del concepto de cul-tura (Geertz, 1987), y sigue siendo para esta disciplina un concepto clave. En tantoreferencia globalizadora a la "totalidad del modo de uida de un pueblo", tiene unaprofunda e íntima correlación con lo central de Ia experiencia del trabajo de campode los antropólogos: el descubrimiento de la estrecha trabazón existente entre loscomportamientos cotidianos, creencias, aetividades productivas, etc. de una socie-dad o comunidad detnrminada, estructurados en torno de sistemas de símbolos.

Segrin Valentine,l

"El concepto de cultura, desarrollado por la incipiente ciencia antropológica,brindó un importants meüo para alcanzar este fin de descubrir el orden en lavariedad.

Dcho concepto reunfa tres aspectos que hacÍan de él una noción valiosa. Enprimer lugar, su uniuersalismor todos los hombres tienen cuituras, lo cual contribuyea definir su común carácter humano. En segundo lugar, está el énfasis en l.a orga-nización: todas las culturas poseen coherencia y estnrctura, desde las pautas univer-sales comunes a todos los modos de üda (por ej. las normas sobre el matrimonio, queimperan en toda cultura) hasta los modelos peculiares de una época o lugarespecfficos..En tercer lugar, el reconocimiento de la capacidad creadora del hombre:cada. cultura es un producto colectiuo del esfierzo, el sentimiento y el pens<unientohutnanos.,."

Otro aspecto central de este concepto de cultura desarrollado por la antro-pología fue la negación de Ia base biológica de estos comportamientos humanos:

-la oposición entre naturaleza y cultura. Como decía Linton.2

"el niño nacido dentro de una sociedad dada descubre que muchos de losproblemas con los que se encontrará en su üda fueron ya conocidos y resueitos porquienes üüeron antes que é1..."

A diferencia de los animales, destacaba este autor, el comportamiento hu-mano se caracterizaba por este predominio de lo aprendido, alo quc Linton, en suconjunto, denominaba la lrcrencia social de lo ltumanidad:

"En los seres humanos, latérrnino se usa en un doble sentido.cia social fntegíra de la humanidad,cultura equivale a una modalidad

herencia social recibe el nombre de cr¿ltura,. ElEn su sentido amplio, cu.ltura significa la heren-en tanto que en un sentido más restringido una

particular de la herencia social..,"

384

Page 6: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

La existencia de "portadores'' colectivos: sociedades o comunidades que son

posibles, justamente. poi la existencia de una serie de putas culturales que con-

iribuyen á ,rr otgo,ización Y exisfsnsit (a la vez que le sirven de soporte)'Otra idea Iundamentál indicaba que lo que ordena Ia vida social está cons-

tituido por símbolos organizados en sistemas.

385

Page 7: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

4. LA "CONSTBUCCIÓI{' DEL CONCEPTO DE CULTURA

El concepto "cultura" no fue acuñado especialmente, ni apareció de la nochea la mañana. El término que se emplea para referirse a su sentido antropológicono es neutro. Está cargado de una historia, a la que nos referiremos brevemente.De hecho, actualmente coexisten, en el uso social y científico, sentidos distintosligados al concepto de "cultura"6.

En el marco que brindaba el despliegue del pensamiento iluminista, y den-tro del contexto económico-político marcado por el ascenso de la burguesía, seproduce el desarrollo de una serie de conceptos interconectados: sociedad, civiliza-ción, economía, y cultura, el concepto que nos ocupa principalmente en estas pá-ginas.

Estas preocupaciones por el proceso de constitucién de los conceptos no sonsimple afán de hacer historia. Tal como destaca Raymond Williamsf

"Cuando los conceptos básicos, los conceptos, como se dice habitualmente, delos cuales partimos, dejan repentinamente de ser conceptos para convertirse enproblemas; no problemas analíticos, sino movimientos históricos, que todavra no hansido resueltos, no tiene sentido prestar oídos a sus sonoras inütaciones o a susresonantes estruendos. Si podemos hacerlo, debemos limitarnos a recuperar la esen-cia en la que se han originado sus formas".

Desde ya que estos conceptos son de importancia crucial, y tal comodestaca el autor que estamos citando, sus formas actuales son eco, en realidad,de una serie de problemas no resueltos desde su formulación inicial. En lamedida que cada uno de ellos constituye un intento de abordar la complejidaddel mundo social desde ángulos distintos, pero complementarios, el ámbito designificación de cada uno involucra a los demás o influye sobre ellos. Escuche-mos a Williams:

La "sociedad" fue la carnaradería activa, la compañía, "el hacer común", antesde que se conürtiera en la descripción de un sistema o de un orden general. La"economía" fue el manejo y el control de un hogar familiar y más tarde el manejo deuna comunidad, antes de transformarse en la descripción de un perceptible sistemade producción, distribución e intercambio. La "cultura", antes de esas transiciones,fue el crecimiento y la marcha de las cosechas y los animales, y por extensión, elcrecimiento y la marcha de las facultades modernas" (Williams, R., op. cit.)

El momento histórico al que corresponden estos desarrollos es situado, porWilliams, a partir de los siglos XVI y XVII (correspondientes a la formulación delos conceptos de sociedad y economía), mientras que aún en el siglo XVIII el

388

Page 8: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

concepto de crtlhura aparecía asimilado- a los p_rocesos rnencionados en la cita: elereciáiento de plantai y animales, el desarrollo y enriquecimiento del intelecto.

En el sigio XVI[; sin embargo, cultura -conceptn

que contenía la idea de

mejorarnien¡gi, tenía otro término próximo, y al mismo Liempo diferente, al que

hasta ahora no hicimos referencia: ciuílización.Destaca Norbert Elias:

"El concepto de ciuilización se refiere a hechos muy diverso-s:-tanto.algrado alcanzado por la técnica, como a1 lipo de modales reinantes, al desarrolloáel conocimiento científico, a.las ideas religiosas y a las costumbres.'. si se tratade comprobar cuál es, en realidad, Iafunción general que-cumple el concepto de

"civilizáción" llegamoi a una conclusión muy simple"......El concepto resume todo

"q"Jü que la sóciedad occidental de los últimoJdos o tres siglos cree llevar de

vántaja'a las sociedades anteriores o a las contemporáneas "rnásprimitivas"...(Elias, 1987)

Pera cililíza.ci.én mo tenía exactamente el mismo significado en Inglaterraque en Alemania (países clave, posteriormente, para el desarrollo riel concepto que

áquí nos ocupa). Tal como desüca Elias: mientras que en Inglaterra ciuilizacién

"u*o*" el org¿llo que produce la importancia de la nación propia en el conjunto

del progreso áe occidenie..., "r,

Alemania la connotación de ciuilización estaba máspróxima a 1o exterior, lo utilitario. Allí,

"la palabra con la que se expresa el orgullo por la contribución propia...es

cultu.ra..." (Elias, op. cit.)

Mientras tanto, el concepto francés de ciuilisation reflejaba

"el destino social específico de la burguesía francesa en idéntica medida a

como el concepto de "cultuia" refleja el de la alemana, También el concepto -de

ciuilisg.tion, como el de "cultura" constituye en un principio,. un instrumento de loscírculos de oposición de la clase media, áspecialménte en el enfrentamiento socialinterno (con et asc€nso de la burguesía remite a procesos nacionales)" (ElÍas" op'cit).

De este modo, durante todo el siglo XVIII estos dos conceptos de -cultura-ycivilización ""at "r'or-emente

ambiguos. Ese es el momento, sin embargo, de

constitución de las raíces de los dos usos del concepto de cultura que continuaránen vigencia hasta nuestros días: aquello a lo que se refiere Williams cuando des-

¿¿ca {ue los conceptos actuales engloban, todavía, problemas no resueltos de estos

conceptos.Por un lado, un concepto muy claramente ligado al pensamiento iluminista,

al que un historiador del pánsamiánto antropológico, George Stocking (Stocking,

1g6'8 a) denomina alternaliua ltumanista del concepto de cultura: había una ideade Cultura como perfectible, dado que se suponía la posibilidad del mejoramientoprogresivo. Era un tipo de pensamiento etnocéntrico (aunque ambivalentementelolerante y curioso respecto de los pueblos diferentes), que consecuentemente,p"nrrbu

"i ooo cultura-, en singular y en la perfección ligada a los avances y laimagen de los pueblos europeos.

Al mismo tiempo, r10 abríaantropolégico de cultura. Tal como

paso una formulación incipiente del conceptolo destaca otro historiador contemporáneo de la

389

Page 9: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

qn[opologíq, Marvin Harris (Harris, 1978), lo importalte no es dar con la'lrimeradefinición" de cultura, sino encontrar versiones inóipientes aunque los términos utilizados sean otros. Harris encuentra estas formulaciones precursoias en el pensamientode John Locke (1632-1704), que en el "Ensayo sobre el entendimiento hümano", sos-t€nÍa que las ideas de las cuales luego se puebla la mente se adquieren durante unproceso que ahora llamaríamos de endacultutución: la idea central era que, aunquehubiera capacidades distintivamente humanas, opuestas, por tanto a las dé los anirria-les, no había ideas innatas. Faltaba desde ya, aqui todo aüsbo de relativismo.

Este sería el núcleo a partir del cual se desarrollará la altematiua antropo-lógica dnl concepto dc cultura: centrada en Ia idea del relativismo. Éste afirmá Iavalidez por igual de las costumbres y valores de otros pueblos; el interés por lascondiciones que aseguran el mantenimiento del sistema, la idea de que hablamosde una pluralidad de culturas igualmente organizadas para responder a todos losrequerimientos de la vida humana.

"A diferencia de la cultura humanista, que era absoluta y conocÍa la perfec-ción, la cultura antropológica era relatiüsta; en lugar de comenzar con una jerarquíaheredada de valores, asumla qqe cada sociedad, por medio de su cultura, busca, y enalguna marera encuentra, valores; la cultura humanista es progresiva, la culluraantropológica, homeostática; la cultura humanista es singular, la cultura humanistaes plural,-la cultura humanÍstica distingue grados de cultura; para el antropólogo,todos los hombres tienen cultura por igual" (Stocking, op. cit.)

- El concepto 4e cultura se iba imponiendo en lengua alemana. Altan (Altan,1979) nos dice que el primero en utilizar el término cultura en sentido moderno fueS. Pufendorf (1632-1694). Mucho después, Herder diferenciará Bildung (el gradode preparación individual) de Kultur (que denota el patrimonio del sabér coléctivoy del grupo).

En Herder este segundo significado apenas se distingue de otro término quesolía utilizar este autor: VolÉ (pueblo); Esta es otra asociáción compleja: culturalpueblo. En el pensamiento de la Ilustración (por ejemplo en J.J.Rousslau), encu-bría una contradicción: se invocaba al pueblo en disiursos contra Ia tiranía, altiempo que se lo denostaba, pero "en nombre de la razón" (Martín Barbero, J.1g8?)

En ese movimiento se gestan las categorías de "lo culto" y "lo popula¡', (coÍloIo in-culto, lo que le falta).

Será crl urr molncrrto.po.sterior, el,Romanticis-nro, cuaud«¡ se postule quetan¡l'¡ién so:,n ralturalos productos de Ía vida del pueblo:'

-- -

"...e1 l'omanticisnro construye lln nuevo iuragin'.rrio en el que ¡ror ¡lrimera vezaclqrtiere statr¡s de cultt¡ra Io que viáne del pnelrl<l ñero ello fi¡e ;i su yez fosi[le sóloetr lir rnedicl¿r eD que la noción nrisrna de ci¡lttrra can¡lrió .<{t senti{o, De'la relaciot¡enre el cambio en.la idea de ctrltrrra.y el acceso de lb ¡ro¡rtrlar al es¡:acio que.la nrrer"anoció¡¡ recttlrre es brrena mlresra el liecho rle c¡rr«. Uei<Iár. qiribn eir f ZZi p"rrfi.. iosVolltslidn', eu los que preselrta col¡ro autér¡tica pocsía la.1i,.'.rrr..g" del ¡rtieblo...sólourros ¿rños después, en 1784, escribe lde,ns paru una

-fílasofia ác kt iistoria dc ta

ln¿nanidtd, donde plantea,.. Ia necesida«l de áce¡rtal l¿r"<:xis[encia de t¡na .r,.ritirrticidad de crrltur¿s. esto es de diferentes modos de coirfiguraciórt de Ia v¡rla socialJj '

S-i 111os siquiendo los carnbios de la idea cle culnrra b{o el Rornanticismo,veremos que sc aleja de la idea de cfuilización, al tiempo !ue, al plantear ü

390

Page 10: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

índole plural de ]as culturas, desarrolla Ia "exigencia de un nuevo modo de conocer:el comparativo" (MartÍn Barbero, op.cit).

Esta idea plural del concepto de cultura aparece en la obra de Alejandro vonHumboldt (1769-1859), viajero alemán que recorrió especialmente América delSur, relatando y dibujando paisajes, bosquejos de ciudades y personajes caracterÍs-ticos de cada región. Allí aparecía, vívida, la experiencia de la diversidad de lasculturas. En sus escritos, cultura se usa en plural.

De este modo, en 1843 Gustav Klemm podía escribir una "Historia culturalgeneral de la humanidad en la que aclaraba que cultura eran "las costumbres,información, técnicas, vida doméstica y pública, en paz o guerra, religión, cienciay arte".

Pero no interpretemos esta concepción de "cultura" de la Alemaniadecimonónica a la lrrz de lo que significa hoy este concepto; Alemania aún noconsolidada como nación unificada, que se incorporaba tardíamente al proceso deindustrialización europeo, se preciaba en términos chauvinistas de ser una "nacio-nalidad", una comunidad cultural antes que política, posicionamiento que acompa-ñó al uso del concepto de cultura en ese ámbito hasta los días de Hitler:

La cultura (Kultur) entendida como un complejo irrepetible de cualidades,pautas y logros, locales por su origen y significado, emergÍa de este contexto"(Becker, 1954)

Pese a todos estos antecedentes, la antropología tuvo, sin embargo, su "re-lato mítico", oficial, según el cual este concepto -en su uso antropológico- habríasido producto del inglés E.B.Tylor, que al tiempo que definía "cultura" estructurabael programa de creación de una disciplina científica que debería reconocerlo comosu héroe fundador:

Según Tylor,

"La cultura o ciülización, en sentido etnográ{ico amplio, es aquel todo com-plejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, lascostumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiri<ios por el hombre encuanto miembro de la sociedad" (1}lor, 1871).

George Stocking, el historiador que citáramos anteriormente, se encargaráminuciosamente de desmitificar esta historia. Para ello, destaca, en primer lugar,la necesidad de devolver el pensamiento de Tylor al contexto de su época, y queesto nos llevará a percibir que su idea de cultura estaba, "posiblemente, máspróxima a la formulación humanista que del significado antropológico". Observaque Tylor ntiliza como sinónimos culrara o ciuilización: tecordemos que en esemomento, ciuilización era el estadio más alto de una secuencia formulada explíci-tamente (entre otros por Henry Morgan) que comenzaba con el "salvajismo", pasa-ba por la "barbarie" y culminaba justamente, en Ia "civilización".

Por tanto, si bien este concepto de cultura recogía la idea de una plurglidadde formas de vida (llamándolas civilizaciones o culturas), es evidente que Tllorpensaba en grados de cultura en cuanto compartía la escala evaluativa-evolutivapropia de su momento histórico. Así decía Tylor en el párrafo inicial de su libro:

"...1a uniformidad que en tan gran medida caracteriza a la civilización debeatribuirse, en buena parte, a la acción uniforme de causas uniformes, mientras que

391

Page 11: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

por otra parte, sus distitttos grad.os d.eben considerarse etapas d,e d,esarrolla o euolu-ción, siendo cada una el resultado de la historia anterior...Estos volúmenes tienenpor objeto la investigación de estos dos grandes principios en diversas secciones dela etnografía, con especial atencién a la ciuilización de lcts tribus inferiores en rela-ción con, las nsriones supetiot'es..." (§lor, op. cit.)

De acuerdo con el análisis de Stocking, en Tylor no había desprecio explícitopor lo que era inferior, pero no hubiera vacilado en considerar que la civilizaciéneuropea era lo más perfecto que había logrado el hombre. En todo caso,

"Irubiera podido definir mejor la cultura como'el progreso' de ese todo comple'jo". (Stocking, op.cit).

En los albores del siglo )O(, en el momento de la mayor expansión capitalistaprevia a la guerra de 1914-18, reaparece el concepto de cultura, ahora sí estrecha-mente ligado a la naciente experiencia de los antropólogos, en sociedades peque-ñas, aisladas, en las cuales era visible la relación "una sociedad, una cultura" a laque nos refiriéramos en las primeras páginas.

En ese momento, se inicia la actividad de Franz Boas, científico alemánforrnado en las ciencias naturales y que desarrolló toda su actividad, couro inves-tigador de campoe y como profesor, en EEIru. Destaca Stocking (Stocking, 1968 b)que su formación alemana incluía el conocimiento del concepto "cultura", al que,en sus primeros trab4jos, utilizaba en su variante humanista, aún centrado en losproblemas del evolucionismo: era un fenómeno singular que estaba pres€nte enmayor o menor grado en los distintos pueblos. A partir de 1910, tanto él como susnumerosos alumnos se manejarán con el concepto antropológico, plural.

Fue uno de los críticos más prolíficos del evolucionismo. Muchos de losplanteos de Boas, inculcados a sus alumnos, caracterizaron a la antropología nor-teamericana en sus comienzos.

Dentro de su critica al evolucionismo, se enmarcaba también una propuestametodológica: ésta implicaba desechar los estudios comparativos, que caracteriza-ban el trabajo de los antropólogos evolucionistas, y reemplazarlos por estudiosdetallados, que se plasmaran en monografías dedicadas a tribus particulares. Sólode-<pués, utilizando conceptos como "áreas de cultura" sería posible pasar a com-parar y eventualmente generalizar.

Otras exigencias metodológicas de Boas proponían estudiar las culturasdiversas "desde adentro" y no desde la óptica del investigador. Insistía, además, enla necesidad de revisar los propios condicionamientos culturales, señalando quenunca es tan difícil abandonar la propia óptica cultural (Boas hablaba de laKulturbrille algo así como las anteojeras culturales), como cuando observamosnuestra propia sociedad (Altan, T. 1979).

392

Page 12: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

5. EL CONCEPTO CIASICO DE CULTURA

La antropología clásica planteó Ia característica de totalidad de la vidasocial, sosteniendo que el análisis antropológico discurre en dos dimensiones per-manentes: sociedadlc_ultura. Las- antropologías anglosajonas, que hegemonizabana mediados de siglo el campo de Ia antropologÍa, diferían en privilegiai una u otra:Ia antropología social inglesa ponía en primer lugar la dimensién de la sociedad,-lespecíficamente a partir de Radcliffe-Brown, la éstructura social-, mientras quéel denominado "culturalismo" norteamericano privilegiaba el análisis de la culturacomo herencia social, como configuración de lá totalidad de las conductas apren-didas, c_omo continente del cual la estructura social no era más que un asfecto.Esta polémica parecía interminable. Diversas voces, entre ellas la hel antropólogoaustríaco, residente en Australia, Alfred Nadel intentaron darla por corélriflá,planteando la inadecuación de estos enfoques, dado que el hombre sá -oer" ", oímundo que es bidimensional, social y cultural al mismo tiempo.

osociedad', tal como yo Io entiendo, significa la totalidad de los hechos socia-les sobre la dimensión de las re/aciones y agrupaciones. "Cultura", la misma totali-dad en la dimensión de la acción (accién coo seitido, es decir, dirigida a finalidadescompartidas socialmente)" (Nadel, 1955).

Había una serie de argumentos fuertes en el culturalismo, f,o" .orfo"*u.o¡a. la^antropología, especialmente norteamericana y la que estuvo bajo su influen-cia-10

Uno de ellos fue esta idea de la cultura como totalidad, articulada en laexperiencia de los individuos en una serie de pautas culturales: Ias mencionadaspautas -a su delimitaban campos dirigidos a la satisfacción de todo unconjunto de "necesidades" variables en su manifestación según cada sociedad, quea su vez, sólo tenían satisfacción de forma cultural, de foima humana.

La cultura era entendida como una "totalidad" articulada. Había que enten-der de qué manera los hombres que vivían en ella se comportaban de aüerdo consus orientaciones. A partir de la década del 30, comenzó-a hablarse de que cadacultura tenía una configuració¿ determinada, que organizaba los patrones o pau-tas, y-los integraba, d-e manera tal que una modificáción produciáa en un puntoalteraba esa totalidad. Linton definía pauta cultural coáo "un consenso entreao¡flrrrta-y opinión",y la cultura en su conjunto no era más que un agregadoorganizado de dichos patrones.

- Respecto de las pautas, también estaba el problema de cómo se incorporanIos sujetos-infantes. Las ideas de endoculturación y de socialización implicabán un

393

Page 13: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

camino unidireccional, en el que estas pautas se aprendían, adquiriéndose de estemodo roles definidos en la sociedad.

"La perpetuación de las sociedades como unidacles funcionales requiere igual-mente el entrenamiento constante de nuevos individuos para que puedan ocuparposiciones determinadas en la sociedacl. Deberá colocarse a los nuevos miembros endiversas categorlas y se les enseñará a los de cada categorfa a hacer cliferentes cosas.La sociedacl ha de forma¡ también pautas más o menos conscientes de lo que debeser la conducta de los individuos colocados en determinadas posiciones, con objeto detener clirectrices para el entrenamiento de estos inclividuos."tr

Herskovits diferenciaba la socialización (o sea, la adaptación del individuoa los compañeros, la obtención de una posición en relación con ellos, etc, de laendoculturación:

"aspectos de la experiencia de aprendizaje que distinguen al hombre cle lasotras criaturas, por medio de los cuales...logra ser competente en su cultura".12

Linton, ejemplificando especialmente con la sociedad norteamericana, insis-tía en que '(toda sociedad es un continuo, y el medio ambiente dentro del que debefuncionar nunca es el mismo en ninguna época. Para que la conducta sea efectivaha de adaptarse al medio..."

Aparece claramente la cultura entendida corno herencia social, como fuerzasque pesan sobre el individuo que ha nacido en una sociedad determinada: estosucederá por medio del lenguaje y la vida social organizada (que son a su vez partede Ia cultura). El otro aspecto, en el planteo de Linton, es la cultura corr,o partedel ambiente hecho por el hombre (ambiente que incluye la naturaleza tanto comola sociedad).

Nos dice, además, que "no hay que confundir las pautas ideales con laconducta, a pesar de que tienen su origen en ella...por ejemplo, una tribu indígenaconservará durante muchas generaciones después de haber cesado toda guerra laspautas por las que se rigiera la conducta entre un jefe y sus guerreros...Los viejosse las transmiten a los jóvenes..."

Además de esa necesidad de adaptarse los patrones ideales a medios cam-biantes, también los niños que deben interiorizarlos serán personalmente distin-tos, imprimiéndoles su propio patrón. Sin embargo, frente a este tipo de planteos,siempre nos queda la pregunta: aún pese a esta posibilidad de "dar su sello per-sonal" a algún aspecto de las pautas, dónde quedan los sujetos? Decía Linton (y essintomático):

"Los sistemas sociales casi nunca son, si llegan a serlo alguna vez, el resul-tado de una planeación consciente. El indiücluo corriente no tiene ni siquiera con-ciencia de que las pautas adaptadas mutuamente que sirven de modelo a su conduc-ta constituyen un sisterna"...13

En relación con este problema, la teoría de la "personalidad de base" es-tableció que cada persona desarrolla sus características específicas de acuerdocon el modelado al que la somete el ambiente sociocultural de su sociedad. Losimpulsores de esta propuesta teórica fueron, el ya citado, Ralph Linton, el psi-coanalista Abraham Kardiner, la antropóloga Cora Du Bois y otros. Estos inves-

394

Page 14: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

tigadores realizaron observación antropológica, tomas-de _bio-graflas- y testsRórschasch, en ámbitos como las Islas Marquesas, en Alor (Inüas Orientales),entre log Tanala (Madagascar). Dos libros que alcanzaron fama: El ind.iai.d.uo y susociedad (1936) y Frciteros psiulógim,s d.e le sui¿dod (1945) sintetizaron logresultados de este trabajo.

Linton sintetizó los resultados de esta investigación destacando que lasexporiencias tempranas del inüviduo ejercen un efecto durade-ro sobre su person-a-lidad, especialmCnte sobre el desarrolio de su sistema de valores.y actitudes lalque liamába sistema proyectivo); experiencias similares iecfa--tienden a produ-cir configuraciones similáres en los individuos que se some_te_n a ellas. Las técnicasde criania, que diñeren de una eociedad a otra, eon modeladas culturalmente 3r

tienden a sei similares entre lae familias de esa sociedad'En conclusión, a partir del supuesto de que los miembros de una sociedad

tienen muchos elemént¡l similares eñ sus primeras experiencias, tendrán muchoselementos de personalidad en comrln. De esta manera, ee postulaba la existenciade un tipo de-pérsonalidad básico para cada sociedad, qus se definfa como

"la configr.ración de peraonatidad compartida por la mayola de aus miembrotcomo regultado-de lag primáras experiencias que tuvieron en comrln. Esto no correá-

oonde a la personalidaá totd del iñdiüiluo, sino más bien a los sietsmas proyectivos,án otras pálabrao, al sistema de valores y actihrdes, que aon básicog para la confi-guración de la peraonalidad del indiüduo".t'

Estas propuestas planteaban dificultades que se hicieron evidentes a la luzde teorfas mis modernai sobre la personalidad. Pero, además, revelaban los pro-

blemas implfcitos en la generalización de resultados de trabqios h-echoe on peque-

ñas comun'idades. Si respecto de los aloreses o los tanala las conclusiones presen-taban dudas: qué se podria decir de la "personalidad de base" de los integrantesde una sociedad "compleja" en la que las prácticas de crianza y cuidado cambiande clase a clase, de la ciudad al campo, entre los grupos étnicos que la integrar-r?

De hecho, Linton y los demás autores de esta corriente reconocían qut lacultura de una áociedad áeterminada, aún en el caso de sociedades simples, es de

tal magnitud que los individuoe singulares no pueden-conocerla en su totalidad. Almismitiempo, hay aspectos con loi que todos están familiarizados, pero que s9lo

algpnos practican-(poi ej. Ios tabúes impueatos a- las mqjeres embarazadas). EneJte senüido, Linton reconoce, en una cultura, uniuersales, especialid.adns y olter-natiuosz

"Si observamos la culürra de cudquier sociedad homogánsa... raconoceromos

las idca8, los hábitos y reaccionee emocionalec condicionad¿s que Eon comu-nea a

todo¡ loshismbroe adúltos normales de la sosiedad: los universales (dentro de eaa

cultura determinada); luego, lae espuialidadzs, lpau¡as para aquellae actiüdadesün"r""" pero muhramenti interde¡ie¡dientee de las digtintas secciones de la socie'

dad, a{udicadas sobre una bage de divisi0n de tareas..,luego, laa ahertwtiuoe, eaca-

"""Ln ia¡ cultura¡ de lag sociedades pequeñas, muy abundantes en la nusstra..."16

A esta percepción de la complejidad, se sumó la consideración de que tantocultura como iociedad eran entldades "suprapsfquicas', con leyes que no requierenreferirse a la biologfa o la psicologfa de los sqietos. Uno de los autores que postu-

395

Page 15: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

laron este cambio de nivel entre cl anáIisis de los sujetos sociales y Ia eultura fueAlfred IGoeber, que lo formuló de la siguiente manera:

"El amanecer dc Io social, pue§, no es un eslabén de una eadena, Ro es uúpaso en eI camino, sino un salto.a otro pl,anwao

Aparecía, eRtorl€€s, Ia cultura eorno un nivel emergente: element* de laexistencia humana irreductihle a los fenómenos que estudiaban tras eiencias biol6gicas.

Esto se relacionaba con una de las ideas dorninantes ligadas at eoncepto decultura en Ia antropologr4 nortea¡nericana: era sélo una ilusión que eI homt¡recontrolara su Eivilización. Esta, por el contrario, se le irnponía" Una obra irnportan-te, algo posterior, enuncia desde su mismo título esta id.ea:'La cultura contra elhombre", de Jules Henry.l? Ira ctiltura, eventualrnente, puede ponerse *eontra eIhombre" que, en definitiva, es su creador en su examen de algunos aspectos de La

sociedad norteamerieana de su época, tales como la fhlta de límites pcsibles a Iapropiedad, la invención de Ia bomba atómica, eI esfuerzo psíquico puesto en eorn-petir eon los dernás, etc:

"eI hombre arranca a Ia cultura las satisfacciones ernocionales que obtiene dela misma...Ia orientación de} hombre hacia la superüvencia, con exclusión de todaslas dem¿is consideraeiones, ha hecho de Ia soeiedad un lugar nada agladable paraüür, y en su mayor parte, la sociedad humana ha sido un sitio en el que, aunqueel hombre ha sobrevivido ñsicamente, ha sufrido muerüe emocional".l8

396

Page 16: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

6. EL CONCEPTO DE CI'LTI'RA Y I,AS '§OCIEDADES COMPLEJAS"

Ya en 1930 se planteaba el problema de Ia relación entre Ios ámbitos de

estudio de los antropólogos y la sociedad en su conjunto (grandes metrópotris, so-

ciedades de clases).Ya en ese momento, la percepción de Linton y Herskovits los llevaba a

plantear la diferenciación entre culturl subeultura (correspondiendo a Iíneas di-ferenciadas de trasmisión cultural dentro de una misma sociedadi, pero poníanénfasis en destacar "que el carácter peculiar de 1o subcultural se eomplementa conla coherencia de la sociedad total".

En los mismos conceptos utilizados se hacían evidentes dificultades y su-puestos: hablar de "sociedades complejas" (por ejemplo Despres, 1968) instauraba,desde el varnos, el polo opuesto: las "sociedades simples", para cuya pequeñezparecía válida la metodología antropológica, y a cuya disolución parecia atada.le

Después de Ia Segunda Guerra (1939-1945), este planteo se instaló en formaradical: desaparecería la antropologíajunto con su objeto tradieíonal: los llamados"pueblos primitivos"? Estos: las sociedades y culturas "iletradas" desaparecíanrápidamente y la antropología, entre tanto, no había produeido tnarcos teóricosrigurosos con los que abordar el análisis de las soeiedades que por oposición,

-sedenominaban "complejas" (Despres, op. cit.). Este autor, por ejernplo, eontestabaque "no hay razones epistemológicas por las que la antropología deba ser practi-Cada en soóiedades sirnples, o de las que se deduzca que los datos recogidos ensociedades complejas no sean relevantes a Ia teoría antropológ:ica""

Había también supuestos fuertes, tales corno Ia creencia en Ia direccióninevitable de los eambios que producía la expansión de los países centrales:oceidentalización equivalía a industrializaeión y uñanizaeión. Esta era la idea(eompartida por Ia soeiología de Ia época) que sintetizaran R.Redfreld y otros cuan-do imaginaron Ia existencia de un continuum folk-trrbano, en cuya línea se ibancoloeando cada una de las sociedades.

EI interés por el cambio culturat aparecía, primero, eomo una reftrexiónaeerca del rnismo como proceso interno de toda sociedad. En este sentido, se afir-maba qse toda cultura no solamente es un eontinuo, sino un eontinuo en estadoeonstante de cambio.

Pero, muy principalmente, Ia preocupación estaba puesta en Io que sucedÍaeon los 'oeatnbios inducidos": cuando soeiedades sencillas se ponían en eontaeto eonotras altamente tecnifieadas (no se analizaba Ia índole violenta de ese contaeto\.trnteresaba analizar tras condiciones en las que se produeía la eventual inco.rpora-ción o el reehazo de "elementos culturales".

Aunque tros dispositivos coneeptuales fl¡eran toseos (por ejemptro, el coneeptode aewlturaiión, forjado en 1936,m los antropélogos serían testigos privilegiades en

3,$7

Page 17: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

todo el período que se extendió entre esa fecha (el comienzo de la segunda guerramundial) y Ia crisis posterior, de los procesos de liberación y descolonización quese sucedieron en los ámbitos habitados por sus "objetos de estudio".

Pero también era preciso conceptualizar lo que estaba sucediendo en EEUU:había recibido desde principios de siglo a ocho millones de inmigrantes: (polacos,italianos, etc.), y la idea era que debían -con fe en el poder del "medio ambien-te"- adoptar como propia el "american way of life" (a esto se llamó crisol d,e razo,s:melting pot). Sólo después, ante la comprobación empírica reiterada de que lossujetos sociales y sus modos de vida no se fusionaban como "metales en el crisol"sino que eventualmente defendían aspectos que aparecían ligados a su identidad,surge la idea de una sociedad "multicultural".

Se producían, junto con estos dilemas en torno de cuál era la capacidadexplicativa (y por tanto qué posibilidades tenía como disciplina) redefiniciones entorno del papel que debían desempeñar los antropólogos una vez desaparecidos losllamados "pueblos primitivos". Así, en el prólogo de Antropolngía de la pobrezaOscar Lewis (1959) escribía:

"Este libro ha surgido de Ia conücción de que los antropólogos tienen unaftutción n¿¿el)a. en el tnundo ntoderno: serür como estudiantes y relatores de la granmasa de campesinos y habitantes urbanos de los paÍses subdesarrollados, que cons-tituyen casi el ochenta por ciento de la población del mundo..."

Se expresaba así, en la década del 60, Ia larga preocupación, expresada enmúltiples etnografias de grupos urbanos y campesinos, por lo que en nuestros díasse denomina "problemática de la reproclucción cultural". Entre 1960 y 1970, final-mente, el objeto de investigaciones que manejaban conceptos como el de pobreza(analizando también la compleja funcionalidad de los pobres en la sociedad norte-americana), fueron la familia de sectores pobres, las estrategias de autoayuda,llamadas posteriormente estrategias de supervivencia (Menéndez, 1988)

Un episodio significativo, en torno de la conceptualización de la reproduc-ción o perpetuación de "la cultura de la pobreza" marca la profundidad de la crisispor Ia que transitaba este tipo de conceptualizaciones. Parte del problema estuvoen que los estudios de Lewis2l formaban parte de una verdadera avalancha deestudios sobre "culturas" o "subculturas" producidos en la década del 60: no sólose hablaba de "cultura de la pobreza", sino de "cultura de los adolescentes", "cul-tura escolar", etc., sin especificar necesariamente la articulación estructural entreel tipo de unidades propuestas y el conjunto.

Pero el núcleo del problema estuvo, como señalamos, en el carácter de modelode vida, trasmitido de generación en generación, que parecía tener la "cultura dela pobreza". En La uida, Lewis decía:

"Cuando los niños de los barrios bajos cumpien seis o siete años, normalmen-te han asimilado ya las actitudes y valores básicos de su subcultura. A parür de estemomento, ya no están preparados psicológicamente para sacar pleno provecho de loscambios en las condieiones o las oportunidades que puedan aparecer en el curso desu üda".

Obviamente, el nudo de las críticas que se desataron en torno de esta afir-mación, producto de una enorme generalización a partir de experiencias de trabajosobre situaciones puntuales, estuvo puesto en marfcar que se estaba priorizando la

398

Page 18: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

fuetza de un eventual "plan de vida" culturalmente estructurado por sobre lasdeterminaciones económicas y políticas que dan lugar a la "pobreza". La discusiónen torno de este tema, sin embargo, ha continuado, en la medida que la crisisestructural y la profundizaeión de los mecanismos de exclusión ya no de minoríassino de mayoúas mantuvo vigentes las problemáticas que preocupaban a Lewis.

Otro punto en torno del que hizo crisis el concepto de cultura fue el delrelatiuismo. Tal como destaca Valentine,

...1a noción de cultura ha sido un arma fundamental en la lucha intelectuallibrada contra el racismo, el etnocentrismo, la intolerancia y el imperialismo cultural(Valentine, op. cit., pá9.1a)

Los horrores de Ia política nazi respecto de los judíos y gitanos, entre otrasminorías, alentó a los antropólogos del momento, a tomar posición, a partir de sudisciplina, frente a los desarrollos políticos en los que se veía involucrada su propiasociedad. Esto se expresó en la propuesta de Declaración que Herskovits presentóa la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en las que se pro-ponía que, en cuanto el individuo realiza su personalidad en su cultura, respetarlas diferencias individuales implicaba el respeto a las diferencias culturales.

Esta declaración de principios, sin embargo, era en sí misma contradictoria,porque permitía derivaciones perversas: el apartheid, en Sudáfrica, fue organizado"para preservar la identidad cultural" de las etnías involucradas. Asimismo, apa-recía como más viable ofrecer "protección" a modos de vida exóticos que compren-der diferencias dentro de la propia sociedad Iigadas a experiencias de clase distin-tas, y que llevaron a García Canclini a decir que

"El relativismo cultural naufraga, finalmente, por apoyarse en una concep-ción atomizada y cándida del poder: imagina a cada cultula exjstiendo sin sabernada de las otras, como si el mundo fuera un vasto museo de econornías deautosubsistencia, cada una en su l"itrina. imperturbable ante la proximidad de lasdemás, repitiendo invariablemente sus códigos, sus relaciones internas. La escasautilidad del relatiüsmo cultural se evidencia en que suscitó una nueva actitud haciaculturas remotas, pero no influye cuando los "primitivos" son los sectores "atrasados"de la propia sociedad, las costumbres y creencias que sentimos extrañas en lossuburbios de nuestra ciudad" (GarcÍa Canclini, 1984).

399

Page 19: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

7. DESCARTEMOS EL CONCEPTO I}E CULTITILAO..MUERTE Y RESURRECCIÓN DE UN CONCEPTO

El concepto de cultura sigue teniendo una complicada presencia en la teoríaantropológica: desde distintos ámbitos han abundado las propuestas acerca de suinadecuación o las posibilidades o conveniencias de su reemplazo (desde la másantigua crítica frontal, la de Radcliffe-Brown y sus seguidores, a los intentos en laórbita del pensamiento marxista, de reemplazar cultura por ideología, por ejem-plo).

Señala Margulis que el uso del concepto de cultura tendió a desaparecer delos estudios antropológicos, en los que se llegó a desconocer que esta dimensión esnecesaria para la comprensión cabal y totalizadora de los fenómenos sociales(Margulis, 1975).

Esta percepción de que ya no es posible decir tranquilamente que "unacultura" es la herencia que los individuos de una sociedad particular compartendestaca, entre otras cosas, que

"la visión holista incluye demasiado y al mismo tiempo es demasiado difusacomo para separar analÍticamente los hilos entremezelados de la experiencia huma-na ."

La tarea de estos últimos años ha sido, como lo plantea Clifford Geertz,recortar los alcances de este concepto "alrededor del cual se ha originado toda laantropología".Este recorte estaría dirigido a asegurar la importancia de este con-cepto, especiñcándolo y focalizándolo, dotándolo de mayor ügor teórico

"a fin de reemplazar el famoso "mayor conjunto complejo" de E.B.T$or cuyafecundidad nadie niega, me parece (que ha) llegado al punto en el que oscurece máslas cosas de las que las revela".23

Esta limitación que pedía Geertz se ha realizado desde distintas ópticas.Tomemos, como ejemplo, su propio planteo. Geertz considera que su visión de lacultura es semiótica:

"Creo, junto con Max Weber, que el hombre es un animal suspendido de unatrama de significaciones que él mismo ha tejido; en consecuencia, entiendo la culturacomo esared...Pese a que es Sdeacional", no la encontrarnos en'lacabeza de nadje,pese a no ser material, no es una entidad oculta,..no es un fenómeno psicológico, unacaracterística del pensamiento, de la personalidad, la estructura cognoscitiva,..lacultura es un contexto, algo de¡ttro de lo cu.al todo eso pu.edn ser inteligibletnente -es decir, antplia ntetúe, descr ipto-:', (Geertz, C., 1987).

4{ }C}

Page 20: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

§t{t'li

Este texto, o "conjunto de textos" que es la cultura, -nos dice Geertz- seconoce estudiando los significados compartidos. El trabajo del antropólogo, enton-ces, es aproximarse a ese conjunto de textos por medio de la etnografía, que esdescripeión amplia, descripción profunda, que debe estar profundamente encarna-da en la riqueza contextual de la vida social.

Pero el concepto de cultura no ha sido privativo de los enfoques culturalistasni de las disciplinas sociales clásicas. A través de distintos aportes, se incorporó ala tradición marxista (Margulis, 1975, Altan , 1979). En esta perspectiva, Ia culturafue asignada al campo delasuperestructura,lo que ocurrió no sin problemas (porejemplo, el establecer qué relación había entre cultura e ideología).z4

Uno de los aportes centrales a partir de los cuales se produjo esa incorpo-ración tuvo que ver con el reencuentro con los textos de Gramsci. Este no elaboróun concepto operativo definido de modo unívoco para nombrar la dimensión cultu-ral, pero usaba términos como "concepción del mundo" y "sentido común" paramanifestar la contradicción entre la "concepción del mundo", en gran parte implí-cita, propia de las clases subalternas y Ia cultura hegemónica.

El marxismo de raíz gramsciana enfatiza el carácter de clase de toda cultu-ra. Tenemos un ejemplo de este tipo de posición en L.M. Lombardi Satriani, estu-dioso del folklore italiano, en cuyas canciones, dichos y relatos populares busca lashuellas de la oposición y la peculiaridad de las clases subalternas.

Según Lombardi Satriani (1978),la concepción materialista de la historiaconsidera que toda cultura es cultura de clase, originada en "última instancia" enla base económica.

La "cultura universal" por tanto, es una cultura de clase, expresión de losvalores de la clase dominante o útiles para ella. A tal cultura, que asume un papelhegemónico, se contrapone la cultura de la clase subalterna, portadora de otrosvalores, que han quedado vivos en

.las producciones literarias.

Como destaca Martín Barbero (1987) "lo que se empieza a producir es undescentramiento del concepto mismo de cultura, tanto en su eje y su universosemántico como en el pragmático, y un rediseño global de Ias relaciones cultura/pueblo y pueblo/clases sociales": la cultura aparece recuperada, ahora, como espa-cio de hegemonía.25 EI aporte de algunos historiadores dedicados al medioevo o alos siglos XV y XVI, como Le Goff o Carlo Guinzburg, fue igualmente importante,en tanto han analizado la dinámica de permanencia, resistencia, intercambios,propia de los procesos culturales de las clases subalternas de esa época.

El concepto de hegemonía -a partir de Gramsci-, permitía reintroducir lossujetos en esta cuestión: para que la cultura de la clase dominante pudiera apa-reeer como "cultura universal", expresión de su hegemonía, no bastaba la imposi-ción externa: debían estar representados, también -de alguna manera-, Ios in-tereses de las clases subalternas. En este sentido, los trabajos más recientescomplejizan el movimiento bastante esquemático "cultura hegemónica que trata deimponerse vs. cultura subalterna que se resiste" que se deduce del texto de LombardiSatriani.

Amalia Signorelli, antropóloga, también italiana, en un interesante estudiosobre la generalizada dispersión de las relaciones clientelares en Italia (relacionessociales que se apoyan, según esta autora, en la existencia de wa cultura clientelar),se plantea cuál es la relación entre estructura social (en este caso la estructurasocial clientela, a través de la cual se asignan recursos económicos fundamentalespara la reproducción social de los indiüduos y las familias) y esa cultura clientelar

401

Page 21: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

(el sistema de conocimigntos, valores y códigos conexos con las prácticas clientelares;qué sentido tiene Ia clientela para óada uno de Ios que participan).

Y se pre_gunta: esta dimensión cultural: ¿será una fástidioia superestrrrcturaque se puede dejar de lado? De ninguna maneia: "nace de y por las rthciones queconstituyen la estructura del sistema, del cual es el mapa inás at€ndible y fidedig-no'.

Como sintetiza Garcfa Canclini,

'estamog entonces ants un tipo eapecial de producción...fenómenoa que con-tribuyen medianto la representacidn o reelaboración aimbólica de lae eetructurasmateriales, a comprender, reproducir, transfomar el sistoma eosial..."(G.Canclini,1985)

Apoyándose también en esa caracterfstica de prcd,ucci.ón en proceso qustendrfan los proceoos culturales, Ia antropóloga bragileña Eunice Durham ñosprop_one evitar el uso (que hacen autores como Geertz) de metáforas gue se apoyanen el lenguqie y nos dice que

"la dinámica de la relación entre estoe "objetoe culturales" y la práctica colec-tiva puede aprehenderse máe fácilmente si utilizamos, en lugar de Ia metáfora dellenguqje, la del trabqjo: asf como los bienes materialeg resultántee del trabajo aocialencierran un trabajo muerto que puede ser reincorporado a la actividad productivasólo a travée de un trabqjo vivo, asf tambi6n los sistemas simbólicoe forman partede la cultura en la medida on quo son constantemente utilizados como instrumentode ordenación de la cqnducta colectiva, esto ee, en la medida en gue gon absorbidoay recreados en las prácticas eociales" (Durham, 1984).

Durham, evocando a Geertz, nos dice que los sistemas simbólicos son mode-los en la doble acepción del término: por un lado, representaciones en sentidopropio (modelos de la realidad social), y por el otro, simultáneamente, orientacio-nes para la acción (modelos para el comportamiento social). Pero, a diferencia deGeertz, prioriza (por encima de los modelos) el proceso de su continua producción,utilización y transformación en la práctica colectiva.

En estos desarrollos recientes en torno de la conceptualización de la culüura,ha sido fundamental la influencia de Ia historiografla social inglesa: nos referimos,principalment€, a la figura de E.P.Thompson,s a Raymond Williams, y a antropó-logos vinculados teóricamente con egta llnea como Paul Willis

Estos autores resultan importantes por el esfuerzo que realizan por recup€-rar el carácter originario de los textos de Marx, previo al endurecimiento economi-cista vulgar y determinista que fueron acumulando a lo largo del tiempo.

En la tradición marxista, el concepto de cultr¡ra se asimiló, en algu-nos casos,a ideologfa, o se lo pensé como equivalente de superestructura. Uno de los puntoscomplejos y en los que se han apoyado muchas de las derivaciones deterministas,fue, justamente, Ia metáfora base-superestructura, cuyos problemas han sido pues-tos de relieve crfticamentp por Thompson (Thompson, 1992).

"Lo que eatoy poniendo en cuestión no os la centralidad del modo de produc-ció¡ § laecorresponüentea relaciones de poder y propiedad) para una teorla mate-rialista de la hietoria. Estay pnie¡do en ctestütu...la id¿a d¿ que ec posib/r^ d¿scribirun rnda de prdurción en térmitw'económic::'dejando a un ldo coma elcmcntas

442

Page 22: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

sectutda.rios (rnenos "reales") las tutnnas, ln. cultu.ra., los conceptos críticos alrededorde los cuales se organiza el modo de producción...

... Las relaciones de producción, en las sociedades modernas, encuentran suexpresión en la formación y lucha..de clases. La clase, en la tradición marxista, es(o debería ser) una categoría histórica, que describe a las personas relacionándoseunas con otras en el transcurso del tiempo, el modo en que adquieren consciencia desus relaciones, se separan, se unen, entran en conflicto, forman instituciones y trans-miten valores en términos de clase.

Por lo tanto, lo. clase es una fonnociótt ueconótnica" y también es L¿ne. forma-

ciótt "cultura!": es itttposible dar prioridad teórica a un aspecto sobre el oúro. De Ioque se sigue que la determinación de última instancia" puede abrirse paso tanto através de las formas culturales como de las económicas, Lo que cambia, cuando elmodo de producción y las relaciones de producción cambian, esla experier¿cia de loshombres y mujeres vivos".

Léanse correctamente estas afirmaciones: Thompson no cuestiona la centra-lidad del modo de producción, sino las lecturas economicistas restringidas de loeconómico.

Consecuentemente, plantea que las relaciones de producción encuentran suexpresión en la formación y lucha de clases.

Pero las clases sociales no son, en este enfoque, un principio para clasificara la población en estratos o capas. Son una categoría histórica, forjada en unproceso constituido por la etcperiencia de los hombres. Una clase, nos dirá Thomp-son, es al mismo tiempo una formación económica y una formación cultural, y yahemos visto que para é1, no son menos reales las normas y la cultura alrededor delos cuales se organiza un modo de producción.

Este es nuestro principal soporte para lo que desarrollaremos ahora, queintenta ser una aproxirnación a Ia forma en que se uso, antes que como se define,cultura en textos antropológicos e históricos producidos recientemente.

La síntesis que realizamos tiene como puntos de partida textos de Sariego,Thompson, A.Signorelli, G.Canclini y E.Durham.2? Los mismos no fueron escritos"para definir" cultura, sino que se valen del concepto o tratan problemas especí-ficos vinculados con el mismo.

Cuando estos textos se refieren a cultura,

1) aluden al mayor espacio en los procesos de significación,lo cual equivale a abarcar el universo de las significaciones, y las con-cepciones del mundo;o, como sintetiza Signorelli, es el sistema cognitivo-valorativo sobre elque se funda el sentido (significado y valor) que el actuar humano tienepara los sujetos interactuantes, así como los sistemas simbólicos pormedio de los cuales los sujetos sociales expresan este sentido.

2) Esta producción de sentido, inserta en estructuras materiales, es un tipoparticular de producción, la representación o reelat oración simbólica delas estructuras materiales.

3) Se trata de un conjunto de respuestas, producto de un proceso histórico;

4) Se expresa en instituciarues y prdcticas sociales;

403

Page 23: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

5) es un proceso social de identificación; Ia cultura es un proeeso de defi-nición de una identidad social frente a otras, que Be modifica en Iamedida en que esas otras configuraciones culturales cambian en el es-paeio y en eI tiempo.

D contribuye a reproducir el sistema social, pero también a comprenderloy transformarlo.

8) Cuando & este pf,oceso soeial (al que podemos llamar cultura) se Ie in-troducen las distribuciones específieas del poder y su influeneia, habla-mos de hegemanlo b lo lwgemónieo) (remitimos a RWilliams)"

[¡s autores que hemos sintetizado se refieren, en general (dado que traba-jan sobre nuestra soeiedad), a eulturas de elasr-.a

Por ejemplo, cuando §ariego habla de cultura obrera, Ia entiende como unacuttura&ela.seosea:

a) un eonjunto de respuestu históricos derivadas de Ia posición de claseque implican sistemas de valores, modelos de comportamiento y formasde vida que apuntan implfcita o explícitamente hacia una visión delmundo y de las relaeiones sociales distinta y alternativa a las de lasotras clases:

b) la cultura obrera se expresa en instituciones y práctieas sociales.

c) la oxperiencia comrin y compartida de los obrcros crea lazos de identidady coneiencia de clase, Io que se €xpresa en práeüieas culturalee.

Por fin, queremos reseatar la üsión de Ia cultura de un antropólogo inglés,PauI Willis.É Primero, porque se aproxima teóricamente a estos desarrollos de Ioshistqriadores ingleses a los que homos hecho referencia Luego, porque vuelve ainstalan:ros en la problemática de Ia vinculación, ea Ia antropologfa, entre Ia formaen que se conceptualiza Ia cultura y el proceso investigativo, en tanto eonsideraque Ia etnograffa es el modo en que se puede conocer el nivel de Io cotidiano enel que *e despliega Io cultural.

Por ríltimo, por ls forma activa, de apropiación y recreación, que caracterizaa la relación ent¡e sus actores: los adolescentes y su eultura de clase.

Los jóvenes con los que realiza sr¡ estudio desarrollan -en el eontexto de laescuela Eecundaria a Ia que asisten* una actividad de oposición y resistencia a lapropuesta escolar. Willis muestra cómo este compodamiento -propio de tarri-!ss'-, tiene que ver con la "cutrtura de fábrica', a I& que accederán cuando seineorporen, al abandonar la escuela, al mundo del trabajo.

Aquf se desplegará el modelo cultural de "fracaso" de Ia clase obrera, quesegún el análisis de Willis, es bastante diferente y discontinuo de otros modelos.Esa cultura de clase, presente en los gnrpos contra-eseolaree, así eomo en lasfábricas, segrin Willis,

404

Page 24: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

*...esta etiltura de clase no es un modelo neutral, ni una categor{a mental, niun sisterna de variables enfrentado con Ia escuela desde el exterior...

Comprende experienoias, relaciones y conjuntos de tipos sistemátieos de re-laciones que no solo establecen un conjunto de 'opeiones" y "decisiones" concretas enÍúrneritos concretos" sino que también estructuran de manera real y experimenta]la forn¡a en que se realizan y definen en prirner lugar esas acciones..."

Experi'encias, conjtmtos de opciones, estrueturaeión real: estamos trejos, aquí,de la recepción pasiva de un eonjunto de pautas heredadas (eomo las que postulabaIa teoría elásica de Ia eultura). Es el'tracer eolectivo" de los hombre el que recrea-rá, se epropiará y transformará-..eso que llamamos eultura.

405

Page 25: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

Bibliografía

ALTAN, T., Manu.ale di Antropología culturale, Studi Bompiani, 1979.BECKER, H., "Anthropolory and sociology", en For a Science of Srcial Man., 1954.DESPRES, L., "Anthropological theory, cultural pluralism and the study of complex societies",

en Ct¿ment Anthropology, vol.9 No.1,1968.DURHAM, E, Cu.ltu.ra e ideologías, mimeo, 1984.ELIAS, N., El proceso de la ciuilización, FCE, 1987.GARCIA CANCLINI, N., Zas culturas popt¿lares en el capitalisnto, Editorial Nueva Imagen,

1984.GARCIA CANCLINI, N., Cu.ltura y socieclad: rura introducción., Secretaría de Educación

Pública, México, 1985.GEERTZ, C., Lo ittterpretación de las cu.lturas, GEDISA, 1987.HARRIS, M., El desarrollo de la teoria arutropológica, Siglo XXI, 1978.HENRY, J., La. cultura contra el hotnbre, Siglo )Oil, 1967, (1a. ed. en inglés, 1963).HERSKOVITS, M., E, hombre y sus obra,s, FCE, 1969 (1a. ed. en inglés, 1948).KAIIN, J., El concepto de cultura: textos fundanentab.s, ANAGRAMA, 1979.KARDINER, A.., El ürd,iuiduo y stt. sociedad, FCE, 1945 (1a. ed. en inglés, 1939).KARDINER, A.; LINTON, R.; DU BOIS, C.; WEST, J., Fronteras psicológicas de la socie-

dad, FCE, 1955 (1a. ed. en inglés, 1945)KEESING, R.M., Teorías de la. cultura,Institute for Advanced Studies, Australian National

University, Canberra, Australia, 1974. T!ad. M. R. Neufeld.LEWIS, O., Cirrco fatnilias: antropología. de la pobreza, FCE, 1961.LINTON, R., El esttrd.io del hombre, FCE, (la.ed.en esp., 1942).LOMBARDI SATRIANI, L. M., Apropiación y destrunción de la cu.ltu.ra d.e las clases subal-

ternas, Nueva Imagen, 1978 (1a. ed. en italiaao, 1973).MALINOWSKI, 8., l,os argonautas del Pocífico Occidental, Ed. Península, 1973 (1a. ed.,

L922).MARGULIS, M., Cultura y reproducción srcial en México, mimeo, 1975.MARTIN BARBERO, J., De lns medios a. lns ntediaciones, GG. Mass Media, México, 198?.MENENDEZ, 8., "Reproducción social/ mortalidad y antropología médica", eo Jontadas de

Antropología de O cciden te, Guadalajara, 1988.NADEL, 4., Funda.mentos de Antropolagí« Social, FCE, 1955.NEUFELD, M. R., "El concepto de cultura", en Antropologío, Manual de EUDEBA, Comp.

Lischetti, 1985.RICHARDS, A., "El concepto de cultura en la obra de Malinowski", en FIRTH, R. et al,

Ho¡nbre y ctelhrra. La obra de B.MalinorusÉi, Siglo XXI, 1981.ROCKWELL , 8., Antropologín y educa.ción: problemas del concepto d.e cultura, Mimeo, 1980.SARIEGO RODRIGUEZ, J. L., "AntropologÍa y clase obrera. Reflexiones a partir de la

experiencia de la antropologra social mexicana", en Cuiettilco 19, Reüsta de Ia ENAH,1987, México.

SIGNOIiELLI, A. Qu.i puó e chi aspetto. Ed. Ligure, 1983.STOCKING, G., "Nlatthew Arnold, E. B.§lor, and the uses of invention", en Race, cultu.re

and. euolution, The Free Press, 1968 a.

406

Page 26: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

STOCKING, G., *Franz Boas and the culture concept in historical perspective", en Ra.ce,culture and euol¿¿tion, T'he Free Press, 1968 b.

THOMPSON E. P., "Folklore, antropologa e historia social", en Reu. Entrepasados, No. 2,Buenos Aires 1992 (edic. original, 1976).

THOMPSON, E. P., T,a sociedad inglesa del siglo XVIII: lucha de clases sin clases?", enTradición, reo¿¿elta y consciencia de clase, Estudios sobre la crisis de la sociedadpreindustrial, Ed. CrÍtica, 1979.

T'YLOR, E. 8., "La ciencia de la cultura", en IWIN, J.,1979.VALENTINE, G., La cu.ltt¿ra de la pobreza, Amorrortu, 1972.WILLIAMS, R., Cap. I, "Cultura', en Marxistno y literatura, Ed. Península, Barcelona,

1980.WILLIS, P., Aprendiendo a trabajo.r, AKAL, 1988

Notas

1 VALENTINE, G' 1972, pág. 13.2 LINTON, RALPH, 1942, Cap. 5.3 RICHARDS, A., 1974.4 MALINOWSKI, 8., 1922, pág. 28. Subrayados nuestros.5 LINTON, R., op. cit., págs. 318-19.6 En un trabajo anterior (Neufeld, Nf. R., 1986) planteamos, por una parte, esta fal.ta de

univocidad del concepto de cultura, en tanto aparece como herramienta heurfstica o rnodo de ver loshechos sociales. En este sentido, su contenido está ligado a posiciones teóricas más generales, que a suvez deben ser contextuadas en las particulares circunstancias teóricas, económicas y pollticas en tras

que sc desarrollan. En este texto, planteamos que el concepto de cultura se "construye", idea queretomamos aqul.

7 WILLIAIIS, E., 1e80, pág.21.8 BARBERO, NIARTIN, J,, pás. 17, 1987.9 Realizó expediciones al Artico, la primera de ellas en 1883 y conoció profundamente la costa

Noroeste de A. dei Norte, en dondc recolectó asiduamente rnitos e historias, asf como se dedicó aproblemas de organización social, antropologÍa fÍsica, etcétcra.

10 En este sentido, debemos destacar que en la Argentina Ia antropologfa siguió otros rumbos(orientada por arqueólogos y ctnólogos histórico-culturales), y mientras que hubo una importante in-cidencia de la sociologla norteamericana vinculada a T. Parsons, etc., el conocimicnto de la antropologfanorteamericana fue tardfo, cn realidad posterior a 1960. En 1\fesoamérica, I\[éxico y eI área andína, encarnbio, buena parte de ia investigación empfrica fue realizada por norteamericanos o bajo su influenciateórica.

11 LINTON, op. cit., pág. 109.12 HERSKOIITS, 1969, pág. 53.13 LINTON, op. cit.. pág. 115.14 KARDINER y otros, op. cit., 1945.L5 LINTON, op. cit., pá9. 269.16 KROEBER lo hacÍa en un artfculo que se hizo famoso, publicado en 1917, "Lo superorgánico",

ver Kroeber, 19L7, en Kahn, 1979.17 HENRY, J,, 196?.18 HENBY, op. cit.. pág. 13.19 Algunos autores, como el mcncionado Despres, se preocuparon por demostrar que desde la

época de Sir Henry IVIaine, que publicara Village C<»nntuntties i.n thc East ancl West en 1{171, se habíanmultiplicado los estudios antropológicos en socicdadcs "complejas": los más conocidos eran los dc losLynd sobre una pequeña ciudad americana (1929), el estudio de Horace Mincr en el Canadá francés(1939), o Arensberg y Kimball, acerca de las familias irlandesas (1940).

20 En ese momento, la Asociación Norteamericana dc Antropologfa comisionó a Redf'reld, Lintony Hcrskovits, que dclimitaron ci concepto de aculturación.'"comprcnde aquellos fenómenos que rcsultancuando grupos dc individuos de culturas difcrentes entran en cont,acto, continuo y dc primera mano,con cambios subsec:uentes en los pairones culturales originales de uno o de ambos grupos". Aculturación

447

Page 27: cazembes.files.wordpress.com · Created Date: 1/19/2012 11:52:02 AM

debía ser distinguida de cambio cultu.ral, del cual es sólo un aspecto, yintervalos. rrna fase de la aculturación.

2L Además de Cinco fanilias: antropología de la pobreza (1961),obras: Los hijos rle Sdnchez (tr966), y La uicla (lgee), entre otras.

22 KEESING, pág. 1.23 GEEBTZ, C., L987, pág.20.24 Este aspecto ha sido trabajado por E. Durham (1984).25 "Hegemonfa" fue deñnida tradicionalmente como dirccción polftica. Pero a partir de Gramsci,

se distingue claramente entre dontinio, que se expresa en formas directamente políticas, y muchasveces a través de la coerción directa, delahegenonía: ésLa, como señala Williams, es un proceso, uncomplejo efectivo de experiencias, que no se producen de modo pasivo como una forma de dominación.Debe ser continuamente renovada y recreada, asl como permanentemente es resistida y limitada(Williams, 1980).

26 RAYMOND WILLIAMS, autor de Culture and society, 1958, Marxisnto y literatura (L977),y muchas otras obras, ha trabajado principalmente en problemáticas vinculadas con la literatura,abordando crlticamente las nociones de base, superestructura, determinación, hegemonfa. Perteneció,al igual que Thompson, a la New Left Rcview. Thompson, fallecido en 1992, fue autor de Th.e naki.ngof the English Working-class (196a) y sus posturas han generado un importante debate en la historiay las ciencias sociales. Su influencia sobre la antropologfa actual es visible (asf como él mismo muestraun aporte notable de leciuras de la antropologla social.

27 SARIEGO, 1987; SIGNORELLI, 1983; THOMPSON, 1979.28 THOIVIPSON, E. P., se reliere a las clases señalando que acaecen al ¿,i¿,ir los hombres y Ias

mujeres sus rclaciones de producción y al experinte¿l¿¡ sus situaciones determinantes, dentro "delconjunto de relaciones soci.ales", con unn cultura y unas etpectati.uas heredadas, y al mod,elar eslasexperienci.as en fornns culturales (Thompson, E. P., 1992).

29 WILLIS, PAUL, pertenece al Center for Contemporary Cultural Studies (COCS) de la Univ.de Birmingham, gue ha analizado cuestiones de contracultura, hegemonfa, resistencia, etc. sobre todoen el contexto de la sociedad inglesa. Es autor de Profane Culture, un estudio de Ias subculturas dejóvenes y Aprendiendo a trabajar, un estudio sobre jóvenes de la clase obrera y su relación con laescuela y el trabajo.

c{e asi.nilación, qlre es, a

LBWIS, O., publicó otras

408