- comisión nacional de arbitraje médico ... · pdf fileperception of fair...

50
R E V I S T A ISSN 1405-6704 Órgano de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico Volumen 16, Suplemento 1, 2011 MÉXICO www.conamed.gob.mx Editorial Análisis de las circunstancias actuales del profesional de enfermería. Analysis of the current status of nursing professional. Juan Pineda Olvera Artículos Originales Original Articles Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería. Perception of fair treatment for pregnant women in obstetric nursing. Leslie Arandy Nieto-González, María de los Ángeles Romero-Quiroz, Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Mahuina Campos- Castolo. Conocimiento del autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 A 12 años Knowledge of self-care for the prevention of obesity in 9 to 12 year-sold children. José Ángel Luna-Rojas, Antonieta Colín-Barrios, Verónica Domínguez-Hernández, Miriam Salome Hernández-Guzmán, María Dolores Trinidad Martínez-Escobar. Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vascu- lares centrales. Level of knowledge and application of measures to maintain central vascular access. Janett Altamirano-Rojas, Luis Fernando Flores-Mora, Juan Gabriel Rivas-Espinosa, Carolina Torres-Mora. Artículos de Revisión Review Articles Reflexiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas. Reflections of the legal framework in the surgical areas. Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Leslie Arandy Nieto-González. Los hombres en la Enfermería. Análisis de sus circunstancias actuales. Men in nursing. Analysis of their current circunstances. Samantha Nayelli Escamilla-Cruz , Miguel Ángel Cordoba-Ávila . Artículo Especial Special Articles Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor con dependencia en la necesidad de movimiento y postura. Skilled nursing care to an infant with movement and position necessity Angélica Hernández-Tapia. Caso CONAMED CONAMED Case Mala práctica relacionada con la administración de medicamentos via intravenosa. Malpractice related to the administration of intravenous drugs. Ricardo Landa-Reyes, Yaret Valdéz-Cerón, Felipe de Jesús Flores-López.

Upload: dangtram

Post on 05-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R E V I S T A ISSN 1405-6704

Órgano de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Volumen 16, Suplemento 1, 2011

MÉXICO

www.conamed.gob.mx

Editorial

Análisis de las circunstancias actuales del profesional de enfermería.Analysis of the current status of nursing professional.Juan Pineda Olvera

Artículos Originales Original Articles

Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería.Perception of fair treatment for pregnant women in obstetric nursing.Leslie Arandy Nieto-González, María de los Ángeles Romero-Quiroz, Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Mahuina Campos- Castolo.

Conocimiento del autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 A 12 añosKnowledge of self-care for the prevention of obesity in 9 to 12 year-sold children.José Ángel Luna-Rojas, Antonieta Colín-Barrios, Verónica Domínguez-Hernández, Miriam Salome Hernández-Guzmán, María Dolores Trinidad Martínez-Escobar.

Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vascu-lares centrales.Level of knowledge and application of measures to maintain central vascular access.Janett Altamirano-Rojas, Luis Fernando Flores-Mora, Juan Gabriel Rivas-Espinosa,Carolina Torres-Mora.

Artículos de Revisión Review Articles

Reflexiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas.Reflections of the legal framework in the surgical areas. Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Leslie Arandy Nieto-González.

Los hombres en la Enfermería. Análisis de sus circunstancias actuales.Men in nursing. Analysis of their current circunstances. Samantha Nayelli Escamilla-Cruz , Miguel Ángel Cordoba-Ávila .

Artículo Especial Special Articles

Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor con dependencia en la necesidad de movimiento y postura.Skilled nursing care to an infant with movement and position necessityAngélica Hernández-Tapia.

Caso CONAMED CONAMED Case

Mala práctica relacionada con la administración de medicamentos via intravenosa.Malpractice related to the administration of intravenous drugs.Ricardo Landa-Reyes, Yaret Valdéz-Cerón, Felipe de Jesús Flores-López.

Los artículos de la Revista C O N AM E D versan sobre seguridad del paciente, calidad de la atención médica, ética profesional, error médico y su prevención, así como temas relacionados con los medios alternos de solución de conflictos, derechos humanos y otros afines al acto médico.

M É X I C ORegistrada en: PERIÓDICA, IMBIOMED, CUIDEN, LATINDEX, DIALNET, ARTEMISA, BVS=México, EBSCO

ISSN 1405-6704 vol. 16, suplemento 1, 2011

R E V I S T A

CONTENIDOEditorial

Análisis de las circunstancias ac-tuales del profesional de enferme-ría..............................................S3-S4Juan Pineda Olvera.

Artículos Originales

Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería.................................S5-S11Leslie Arandy Nieto-González,María de los Ángeles Ro-mero-Quiroz, Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Mahuina Campos- Castolo.

Conocimiento de autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 A 12 años.......................S12-S16José Ángel Luna-Rojas, Antonieta Colín-Barrios, Verónica Domínguez-Hernández, Miriam Salome Hernández-Guz-mán, María Dolores Trinidad Martínez-Escobar.

Nivel de conocimientos y aplica-ción de medidas para el manteni-miento de accesos vasculares centra-les..........................................S17-S21Janett Altamirano-Rojas, Luis Fernando Flores-Mora, Juan Gabriel Rivas-Espinosa, Carolina Torres-Mora.

Artículos de Revisión

Reflexiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas.....................S22-S27Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Leslie Arandy Nieto-Gonzá-lez.

Los hombres en la Enfermería. Aná-lisis de sus circunstancias actua-les..........................................S28-S33Samantha Nayelli Escamilla Cruz, Miguel Angel Cordoba Ávila.

Artículo Especial

Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor con dependencia en la necesidad de movimiento y postu-ra.............................................S34-40 Angélica Hernández Tapia.

Caso CONAMED

Mala práctica relacionada con la admi-nistración de medicamentos via intrave-nosa.......................................S41-S44Ricardo Landa-Reyes, Yaret Valdéz-Cerón, Felipe de Jesús Flores-López.

CONTENTSEditorial

Analysis of the current status of nursing professional................................S3-S4Juan Pineda Olvera.

Original Articles

Perception of fair treatment for pregnant women in obstetric nur-sing..........................................S5-S11Leslie Arandy Nieto-González, María de los Ángeles Romero-Quiroz. Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Mahuina Campos- Castolo.

Knowledge of self-care for the preven-tion of obesity in 9 to 12 years-old chil-dren.......................................S12-S16José Ángel Luna-Rojas, Antonieta Colín-Barrios, Verónica Domínguez-Hernández, Miriam Salome Hernández-Guz-mán, María Dolores Trinidad Martínez-Escobar.

Level of knowledge and application of measures to maintain central vascular access.......................................S17-21Janett Altamirano-Rojas, Luis Fernando Flores-Mora, Juan Gabriel Rivas-Espinosa, Carolina Torres-Mora.

Review Articles

Reflections of the legal framework in the surgical areas...........................S22-S27Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Leslie Arandy Nieto-Gonzá-lez.

Men in nursing. Analysis of their current circunstances............................S28-S33Samantha Nayelli Escamilla Cruz, Miguel Angel Cordoba Ávila.

Special Articles

Skilled nursing care to an infant with movement and possition necessi-ty............................................S34-S40Angélica Hernández Tapia.

CONAMED Case

Malpractice related to the administra-tion of intravenous drugs..................................................................S41-S44Ricardo Landa Reyes, Yaret Valdéz-Cerón, Felipe de Jesús Flores-López.

Revista Conamed es el órgano de difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con domicilio en Mitla 250, Esq. Eugenia, Col. Narvarte, C.P. 03020, Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal. Tels: 5420-7103 y 5420-7030. Fax: 5420-7109. Correo electrónico: [email protected]. Página web: www.conamed.gob.mx. Publicación trimestral, volúmen 16, suplemento 1, 2011. Distribución gratuita. Elaborada por la Dirección General de Difu-sión e Investigación. Editor responsable: Dr. Germán Fajardo Dolci. Impresión: Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. (IEPSA), Calz. de San Lorenzo 244; Col. Paraje San Juan, C.P. 09830 México, D.F. Tiraje: 6,600 ejemplares. Distribución autorizada por SEPOMEX PP-DF-025 1098. Certificado de Licitud de Título número: 9969. Cer-tificado de Licitud de Contenido número 6970. Distribución a suscriptores: Dirección General de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo del título, número: 04-2004-090909324900-102. Los artículos firmados son responsabilidad del autor, las opiniones expresadas en dichos artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente son endosados por la CONAMED. Se permite la reproducción parcial o total del material publicado citando la fuente.

Editor Dr. Germán Fajardo Dolci

Editor AdjuntoDr. Javier Rodríguez Suárez

Editor InvitadoDr. Juan Pineda Olvera

Consejo EditorialDr. Javier Santacruz Varela

Dra. Mahuina Campos CastoloLic. Joseba Andoni Gutiérrez Zurita

Dr. Héctor Robledo GalvánDr. Rafael Gutiérrez Vega

Dr. José Meljem MoctezumaLic. Juan Antonio García VillaLic. Bertha Hernández ValdésLic. Esther Vicente González

Lic. Raymunda Guadalupe Maldonado VeraDr. Sebastián García Saisó

Comité EditorialDr. Francisco González Martínez

Hospital General de MéxicoDr. David Kershenobich Stalnikowitz

Academia Nacional de Medicina, MéxicoDr. Francisco Javier Ochoa Carrillo

Academia Mexicana de CirugíaDr. Jesús Tristán López

Academia Nacional de Pediatría, MéxicoDr. Miguel A. Rodríguez Weber

Academia Nacional de Pediatría, MéxicoDr. Enrique Luis Graue Wiechers

Facultad de Medicina, UNAM, MéxicoDr. Carlos Viesca Treviño

Facultad de Medicina, UNAM, MéxicoMtra. Dolores Zarza Arizmendi

Escuela Nacional de Enfermería yObstetricia, UNAM, México

Dr. Romeo Rodríguez SuárezSecretaría de Salud, México

Mtro. Severino Rubio DomínguezUniversidad Nacional Autónoma de México

Dr. Rafael M. Navarro MenesesCentro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE, México

Dr. Alberto García ArandaHospital Infantil de México

Diseño y ProducciónBerta Bermúdez Aguilar

LDG. Mónica Sánchez Blanco(Diseño original de portada)

Procedimiento EditorialLic. Miguel Angel Córdoba Avila

Lic. Araceli Zaldívar Abad

Registrada en los siguientes índices:

CertificadoISO 9001-2008

Miembro de la Asociación Mexicana de Editores de

Revistas Biomédicas

www.dgb.unam.mx/index.php/catalogos

www.latindex.org www.ebsco.com

www.imbiomed.com.mx www.artemisaenlinea.org.mx

www.index-f.com/busquedas.php http://bvs.insp.mx

http://dialnet.uniroja.es/

R E V I S T A

Como ya lo está haciendo tradición la Revista CONAMED, presentamos el suplemento de Enfermería (No. 5), que se distribuye en el evento nacional para conmemorar el Día de la Enfermera, tratando de lograr varios propósitos: el primero es como un reconocimiento y tributo al trabajo que desarrollan diariamente enfermeras y enfermeros para brindar cuidados a la salud y a la vida de personas que viven experiencias de salud-enfermedad y que demandan atención en instituciones sanitarias públicas y privadas; el segundo, para difundir material escrito por enfermeras (os) y para enfermeras (os) que les sirva de consulta y de actualización en temas de interés profesional. Para este 2012, el Suplemento contiene 3 artículos del área de investigación original, dos de revisión, uno especial y otro más clasificado como caso CONAMED.En relación a los artículos originales, el primero denominado “Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería”, tuvo como propósito el evaluar la identificación que hicieron 380 embarazadas sobre el trato que recibieron de las enfermeras que las atendieron al acudir a consulta prenatal y durante la atención de parto en un hospital de segundo nivel; encontrando en los resultados, que aún falta mucho por hacer para que los colegas se presenten personalmente con las personas en estado grávido y se dirijan a ellas por sus nombres.El segundo se denomina “Conocimientos de autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 a 12 años”, el cual evaluó el conocimiento sobre autocuidado que tienen los niños para prevenir la obesidad; el estudio incluyó cuatro dimensiones: alimentación, prevención de la obesidad, conocimientos y términos y actividad física. Los resultados fueron favorables, ya que los escolares tienen suficientes conocimientos sobre las preguntas que guiaron el estudio, sin embargo, el grave problema

detectado, es que dichos conocimientos no se aplican.El tercer articulo, se denomina “Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales”, tuvo como finalidad identificar la relación entre el nivel de conocimientos de las enfermeras (os) que laboran en los servicios de terapia intensiva, neurología y medicina interna de un hospital de tercer nivel y la aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales, encontrando, un bajo nivel de conocimientos y una relación intermedia entre el nivel de conocimientos y su aplicación para el mantenimiento del catéter venoso central. Esto genera riesgo en la seguridad del paciente y el aumento de la probabilidad de contraer infecciones nosocomiales.En la modalidad de artículos de revisión se integran dos, el primero denominado “Reflexiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas” que presenta un análisis de la importancia en el manejo de conceptos, características y funciones de las áreas que conforman una unidad quirúrgica, así como los principios y lineamientos fundamentales de la normativa y regulación sanitaria, para que sean cumplidos por el personal que labora en la misma, lo que resulta fundamental para la realización de procedimientos seguros y libres de riesgo en la atención de pacientes quirúrgicos, lo que favorece un pronta recuperación, disminución de la estancia hospitalaria y por ende la reducción de costos.El segundo artículo de revisión, se denomina “Los hombres en enfermería, análisis de las circunstancias actuales”, cuyo objetivo fue revisar el contexto en el que se desempeñan los enfermeros y hace una recapitulación histórica de su formación, plantea los beneficios de su incorporación a la disciplina y algunos temas sustantivos como la feminización, masculinización de la enfermería y la discriminación que en algunos casos sufren los varones en el ejercicio de una profesión de predominio

Análisis de las circunstancias actuales del profesional de enfermería

Analysis of the current status of nursing professional

R E V I S T A

Rev CONAMED. 2011; 16 Supl 1: S3-S4

Editorial

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S4

femenino. Como caso especial se presenta el artículo “Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor con dependencia en la necesidad de movimiento y postura”, en el que se describe la importancia que tiene el utilizar metodología propia y apoyarse en el proceso de enfermería, con la realización de diagnósticos, planeación y evaluación de intervenciones mediante el uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.Finalmente se presenta el caso CONAMED que corresponde a una queja de mala praxis de Enfermería interpuesta por la madre de una pequeña que solicita reparación del daño, como consecuencia de la administración de medicamentos intravenosos sin prescripción médica, situación que conlleva a la enfermera a enfrentar problemas legales; caso que al analizarlo, deja enseñanzas profundas para estudiantes y personal de Enfermería en servicio.

Para finalizar este editorial, quiero decirles a todas (os) mis colegas enfermeras (os) mexicanas (os), que posterior a estas vacaciones decembrinas y que en el marco de celebración del día de la enfermera, nos haya dado la pauta para reflexionar sobre nuestra persona y nuestra profesión, que nos lleve a reconocer nuestras fortalezas y aquellas áreas de oportunidad para crecer como seres humanos y como enfermeras (os) en el 2012 y siempre!!!!

FELICIDADES ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE MÉXICO

Dr. Juan Pineda OlveraEditor InvitadoJefe de la Carrera de Enfermería Facultad de Estudios Superiores [email protected]

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704S5

R E V I S T A

RESUMEN

Introducción. Brindar trato digno y respetuoso es uno de los diez derechos que el paciente tiene durante la atención a su salud, este derecho en particular es uno de los ejes centrales en la relación del equipo de salud con el paciente. Al ingresar al hospital éste tiene una visión propia de la atención que se le otorgará por el personal de la salud, sin embargo puede desconocer estos derechos, creando un factor por el cual no se exija el respeto de ellos. Esta investigación evaluó la identificación de la mujer embarazada a este derecho, así como la evaluación del trato digno en la atención de su parto en un hospital de segundo nivel del Distrito Federal.

Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cualitativo y cuantitativo, con una muestra de 380 mujeres embarazadas, que acudieron a su consulta prenatal en un hospital general de segundo nivel de atención del Distrito Federal. A quienes se aplicó un cuestionario enfocado a evaluar la percepción del trato digno y la identificación de este derecho como uno de los establecidos en la Carta de los Derechos Generales de las y los Pacientes.

Resultados. Del total de las mujeres encuestadas 64 % refieren que el trato digno es bueno. La edad promedio es de 27 años. La escolaridad predominante en la muestra fue primaria (66%), con ocupación habitual como amas de casa (74%). El 58% mencionaron que la enfermera no se presentó con ellas durante la atención de su parto, 61% no se dirigen por su nombre y 57% no ofrecen condiciones que guarden su intimidad o pudor. El 37 % refieren conocer sus derechos como paciente y 36% reconocen el significado de trato digno.

Conclusiones. La mujer embarazada percibe el trato digno otorgado por el personal de enfermería como buena. En relación al indicador trato digno, el cual es evaluado con un estándar de 95% de cumplimiento, se obtuvo que cada una de las variables se encontraban por debajo del mismo, sobresaliendo el que las enfermeras no se presentan con el paciente, el no llamarlos por su nombre y no resguardar su intimidad y pudor. Manifestando con ello el proponer mejora continua, en estos tres aspectos, que son importantes para la seguridad del paciente en cuanto a su identificación con el profesional de la salud. Es primordial que se planteen

Leslie Arandy Nieto-González1, María de los Ángeles Romero-Quiroz2, Miguel Ángel Córdoba-Ávila3, Mahuina Campos- Castolo3

1 Pasante de Servicio Social, en Enfermería y Obstetricia. Programa de Servicio Social en Investigación ENEO-CONAMED.2 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM.3 Dirección de Investigación CONAMED.

FOLIO: 157/11 Artículo recibido: 30 de julio de 2011 Artículo Aceptado: 20 de octubre de 2011

Correspondencia: PSS.LEO. Leslie Arandy Nieto González, Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Mitla 250 esquina Eje 5 Sur Eugenia. Col. Vértiz Narvarte. Deleg. Benito Juárez. CP 03020. México DF. Correo electrónico: [email protected].

Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería

Perception of fair treatment for pregnant women in obstetric nursing

R E V I S T A

Rev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S5-S11Articulo Original

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S6

nuevas formas de difusión acerca de estos derechos, no solo por medio de carteles o folletos, sino también en medios masivos de comunicación, que es en donde la población se encuentra más identificada.

Palabras clave: derechos de los pacientes, mujer embarazada, trato digno, atención del parto.

ABSTRACT

Introduction. Provide dignified and respectful treatment is one of the ten patient rights, this particular right is one of the key elements in interpersonal relationships with patients. Upon entering the hospital patient has a personal vision of whatever the care provided by health staff is going to be, but may be unaware of these rights, creating a factor by which compliance is not achived. This study evaluated the identification of pregnant women rights, and the assessment of dignified treatment in the delivered care in a general hospital in Mexico City.

Material and methods. We performed a cross sectional qualitative and quantitative study, with a sample of 380 pregnant women attending prenatal consultation in a general hospital of the Federal District. A questionnaire was applied to evaluate the perception and knowledge of this right, as one of those established in the General rights of the patients.

Results. Of the total 64% of women surveyed reported that the dignified treatment is good. The average age is 27 years. Schooling in the sample was predominantly primary (66%), with usual occupation as housewife (74%). In 58% reported that the nurse did not show up with them for the attention of his birth, 61% are not addressed by name and 57%did not offer conditions to keep their privacy and modesty. 37% reported knowledge of their rights as a patient and 36% recognize the meaning of human treatment.

Conclusions. A pregnant woman sees the decent treatment given by nurses as good. In relation to the decent treatment indicator, which is evaluated with a standard 95% compliance, we found that each of the variables were below it, standing where nurses do not occur with the patient, not to call the patient’s name and not protect their privacy and modesty. Expressing thereby propose continuous improvement in these three aspects that are important for patient safety in their identification with the health professional. It is essential that new emerging forms of public knowledge of these rights, not only by means of posters or pamphlets, but also television media, which is where the population is most identified.

Key words: Patient rights, pregnant woman, dignified treatment, delivery care.

INTRODUCCIÓN

En México, la atención brindada por el personal de salud debe contar con un sistema que responda con calidad y respeto a las necesidades y expectativas de las personas, ampliando sus posibilidades de elección, contando con instancias eficaces para la prestación de quejas y con mecanismos de participación en la toma de decisiones. Es por eso que surge la Cruzada Nacional por la calidad de los Servicios de Salud, la cual propone mejorar la calidad de los servicios de salud, implicando garantizar un trato digno a los usuarios, proporcionarles información completa y una atención oportuna.

Desde el punto de vista filosófico el término dignidad proviene del latín dignitas, que significa “valioso, estimable, digno de ser honrado”.1 Es por ello, que “…la tarea de proteger los derechos humanos representa para el Estado, la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos”.2

En la atención de la salud, es importante el respeto a los derechos de los pacientes, satisfaciendo sus demandas, respetando su dignidad, autonomía y confidencialidad de la información generada en la relación médico-paciente. La relación entre el personal de enfermería y el paciente es vital en la atención para la salud dignificada y se basa en la obligación de enfermeras y enfermeros de dispensar cuidados de forma competente y responsable cuando los pacientes lo necesitan, especialmente cuando estos no están en situación de autocuidarse.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), en el Código Deontológico para la Profesión de Enfermería, establece que estos derechos son inherentes a la enfermería:

“El respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a la vida, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería no se hará distinción alguna fundada en consideraciones de edad, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. Al dispensar los cuidados, promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad. Se cerciorará de que la persona, la familia o la comunidad reciben información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados y mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la discreción al compartirla.”3

Actualmente la relación que se presenta entre los profesionales de la salud y la mujer embarazada se brinda de manera jerárquica, disminuyendo con ello su autonomía para el desarrollo de un parto participativo. Estas relaciones de poder son enmarcadas en actitudes y roles de conducta que se consolidan en el trabajo

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S6

médico, como lo son los tiempos de espera, uso de tecnicismos que dificultan la comprensión de la mujer embarazada, falta de sensibilidad o humanidad de parte de quien ejerce el acto médico para generar empatía con la mujer embarazada; todo esto, trae como consecuencia la sustitución de la persona, a este fenómeno llamado despersonalización del paciente, la cual conlleva a una práctica centrada en casos o historias médicas más que en la persona humana.

La atención del profesional de la salud a la mujer embarazada debe de conllevar a un trabajo de parto participativo, con respeto, trato amable, informando las actividades y cuidados a realizar, en un ambiente agradable, seguro e intimo. En la Carta de los Derechos Generales de las y los Pacientes, en relación al Trato Digno se menciona: “La paciente o el paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.”4

Por su parte, la Ley General de Salud, expresa en diferentes secciones y referido a diversos momentos de la atención a la salud, al trato digno como una obligación de las instituciones y de los prestadores de servicios de salud. En su artículo 77 bis 37, fracción III señala, que los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud tendrán como derecho: “Trato digno, respetuoso y atención de calidad”, entre otros. 5

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, refiere que, “La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recién nacido debe ser impartida con calidad y calidez en la atención.” 6

En varios artículos revisados, el trato digno es percibido por 50 a 80% de los pacientes en las instituciones como uno de los problemas en la atención proporcionada por el personal de salud, manifestando el deseo a que se les trate con respeto y dignidad a sus estilos de vida. Mostrando con ello que tanto el personal de enfermería como los pacientes deben estar concientizados e informados sobre el trato que estos últimos deben recibir, respetando así sus derechos como pacientes y que la atención que les es brindada sea digna7-10. Con base en estos estudios se presenta esta investigación para conocer si la mujer embarazada identifica el trato digno como un derecho.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, de tipo transversal y descriptivo, con el propósito de evaluar la aplicación del indicador trato digno a la mujer

embarazada otorgada por el personal de enfermería, así como su conocimiento acerca de sus derechos como pacientes, incluido el derecho al trato digno.

La encuesta se aplicó en un hospital general de segundo nivel de atención en el Distrito Federal. Con una muestra representativa de 380 mujeres embarazadas de segunda gesta y con más de 22 semanas de gestación, debido a su experiencia en relación a la atención que les hayan sido brindados en la atención de su parto anterior; obtenida a partir del promedio mensual de mujeres que acuden a su consulta prenatal en dicho hospital, el cual oscila entre 1200 a 1500 mujeres.

La participación de las usuarias se realizó a través de encuestas autoaplicadas que voluntariamente accedieron a participar en el estudio. La fase de recolección de información se realizó en un periodo de 8 semanas, en el horario matutino. El proceso de consentimiento informado se desarrolló mediante explicación personalizada a cada participante potencial, obteniendo la autorización tácita al acceder a responder las preguntas del instrumento. Los datos personales se manejaron y resguardaron mediante el procedimiento de disociación11 por anonimato, de manera confidencial y anónima, como lo menciona el Reglamento en materia de investigación para la salud de la Ley General de Salud.

El instrumento que se desarrolló para realizar este estudio, es una encuesta auto-aplicable, que consta de 26 reactivos, la primera sección incluyen 6 variables socio demográficas y clínicas, para caracterizar a la población de usuarias que fueron: edad, estado civil, ocupación, nivel de estudios, número de consulta y semanas de gestación. La segunda sección incorpora 11 reactivos validados en los formatos F1-TDE “Recolección de datos de Indicadores de Trato Digno por Enfermería” y F2-TDE: “Concentración de datos del Formato F1-TDE”, elaborados por el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS),12 estos indicadores que se presentan fueron seleccionados por su importancia en el control de riesgos y daños innecesarios al paciente; por ser algunos de los más frecuentes en la práctica diaria y su cumplimiento ser responsabilidad directa del área de enfermería. Asimismo, porque permiten identificar la percepción de los usuarios de enfermería en cuanto al trato percibido durante su estancia hospitalaria, con un estándar del 95% de calificación mínima esperada por el cumplimiento de los criterios establecidos para el trato digno; y en la tercera sección incorpora 9 reactivos relacionados con el conocimiento del derecho al trato digno referido dentro de la Carta de los Derechos Generales de las y los Pacientes.

La información se capturó en una base de datos en el programa ExcelTM. Una vez capturados los datos, se realizó el análisis de los mismos en el programa SPSS versión 17, mediante estadística descriptiva con medidas de frecuencia, porcentajes, distribución, rangos, moda, mediana, media, tendencia central.

Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería.Nieto-González L A.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S8

RESULTADOS

Se aplicaron 380 encuestas a las mujeres embarazadas de segunda gesta que acudieron a su consulta prenatal en un Hospital de segundo nivel de atención en el Distrito Federal. El instrumento recopiló datos socio-demográficos mostrando lo siguiente:

Un tercio de la muestra correspondió a mujeres entre los 22 y los 26 años. En la figura 1 se muestra la distribución completa por grupos etáreos.

Con relación al estado civil, se encontró que 212 de las mujeres embarazadas (56%) se encontraban en unión libre, 102 mujeres (27%) son casadas y 66 de ellas (17%) son solteras. Esto apegado con su ocupación, se muestra que 280 mujeres (74%) son amas de casa, 80 mujeres (21%) son empleadas y comerciantes, 12 mujeres (3%) son estudiantes y solo 8 mujeres (2%) laboran de acuerdo a su profesión.

Se puede observar una relación entre el rango de edad y la escolaridad de las mujeres embarazadas encuestadas, en donde se encontró que las mujeres de 17 a 41 años cuentan con un nivel básico y medio de educación, siendo 372 mujeres (98%) del total de la muestra y en menor frecuencia 8 mujeres (2%) tienen un nivel superior de educación.

Con base a la definición del indicador trato digno, el cual es el porcentaje de pacientes atendidos por el personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11 criterios determinados para trato digno, con un estándar del 95% como calificación mínima esperada por el cumplimiento de los criterios establecidos13

Figura 1. Rangos de edad de las mujeres embarazadas que fueron encuestadas.

Cuadro 1. Componentes del indicador trato digno de enfermería, comparados con los resultados obtenidos y

el valor estándar de cada indicador.

Se obtuvo lo siguiente:

Más de la mitad de la muestra perciben el trato digno proporcionado por el personal de enfermería en la atención de su parto como buena. En la figura 2 se muestran los porcentajes del total de la muestra, no se encontraron diferencias en la percepción por edad y escolaridad.

Figura 2. Percepción del trato proporcionado por el personal de enfermería a la mujer embarazada en la

atención de su parto anterior.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S9

De estas pacientes se observó que a 14 de ellas (4%), les han explicado cada uno de los derechos que tiene como pacientes, y entre el personal que les brindo la información destaca el de trabajo social (2.1%), contra el personal médico y enfermería (1%).

En cuanto al conocimiento del significado de trato digno, el cual se encuentra plasmado en los derechos de los pacientes, 229 mujeres (60%) del total de las pacientes (N=380) mencionan que sí lo conoce, mientras que 151 mujeres (40%) no lo conocen. Con base a las mujeres que mencionan conocer el significado de trato digno, se observó que el 36% de ellas, lo refieren como: el respeto a sus condiciones socioculturales, género, pudor e intimidad y el 32 % como la buena atención del personal, con toda la tecnología disponible.

Se realizó una pregunta basada en la reacción de las mujeres en cuanto a qué harían si se presentara una situación en donde el personal de enfermería no les brindara trato digno: se obtuvo que 215 mujeres (57%) optan por reportar y exigir este derecho, contra 165 mujeres (43%) que optan por no decir nada y aceptar la atención y/o no regresar a la institución (Figura 3).

En cuanto a la identificación del derecho al trato digno el cual se encuentra plasmado dentro de los 10 derechos de los pacientes se obtuvo lo siguiente: 238 mujeres (63%) refieren no conocer sus derechos como paciente y 142 (37%) sí los reconocen; de estas últimas, sólo 48 mujeres lograron mencionar al menos tres derechos que tienen como pacientes. Los derechos que identificaron con mayor frecuencia fueron: Recibir atención médica adecuada, recibir trato digno y respetuoso y recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

De estas 142 mujeres (37%) mencionan que los medios por los cuales se enteraron de estos derechos son los siguientes: 62 (16.3%) refiere haberse enterado por carteles dentro de los centros de salud e instituciones y 44 (11.6%) haberlos visto por televisión; mientras que las demás mujeres por periódico 1 (0.3%), personal de salud 10 (2.6%), folletos 14 (3.7%), y otros 11 (2.9%). (Figura 4.)

Figura 3. Reacción ante un trato inadecuado por el personal de enfermería en la atención obstétrica.

Figura 4. Medios por los que se enteró de los derechos de los pacientes.

Figura 5. Conocimiento del significado de trato digno, por las 229 mujeres que refieren conocerlo.

Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería.Nieto-González LA.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S10

DISCUSIÓN

La presente investigación permitió conocer la percepción de la mujer embarazada en relación al trato digno que le fue proporcionado por el personal de enfermería durante la atención de su parto anterior, de igual manera la identificación o conocimiento de sus derechos como paciente en donde se encuentra plasmado el trato digno.

Comparando los resultados con un estudio acerca de la percepción del trato digno, realizado en 2010 a mujeres que se realizan una interrupción legal del embarazo (ILE)7 De la Fuente-Maldonado y cols. observaron una diferencia en cuanto a la identificación de la enfermera con el paciente, refiriendo que el 70% de las enfermeras se presentan con sus pacientes, mientras que en este estudio, la enfermera sólo se presenta un 42%, asimismo sólo el 38% de las enfermeras se dirigen al paciente por su nombre.

Tomando en cuenta lo anterior y lo mencionado en la Carta de los Derechos de los Pacientes respecto al trato digno el cual menciona “La paciente o el paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes”.2 en relación a esta investigación el respeto a la intimidad y pudor a la mujer embarazada en la atención obstétrica, se obtiene como resultado que el 58% de las mujeres no les es proporcionado este resguardo y por lo tanto el personal de enfermería no cumple con el respeto a este derecho que la paciente tiene.

Comparando los resultados obtenidos con los de Carrillo Toledo de la Revista del IMSS, en 20016, quien evaluó el conocimiento del paciente sobre sus derechos, se encontró que el 32% de los pacientes tienen conocimiento de estos derechos, a diferencia de lo encontrado en la presente investigación, que mostró un porcentaje mayor de 37%. Carrillo Toledo menciona en su investigación que aunque la mayoría de los pacientes desconocen sus derechos, mencionaron recibir atención médica oportuna, información respecto a su padecimiento y atención con consideración y respeto por parte del personal de salud. En comparación con el autor, se muestra una igualdad en la percepción que tiene la mujer embarazada con el trato que le proporcionó el personal de enfermería en la atención de su parto.

Es importante que el paciente tenga conocimiento sobre la atención que debe recibir por parte del personal de salud, por lo que es relevante conocer el grado de conocimiento que puedan tener sobre estos derechos generales, haciendo de ello un control en la

planeación de los servicios, identificando las quejas de los pacientes descontentos y minimizando las demandas y/o quejas, para contribuir en la mejora de la calidad de la atención.

Para identificar su conocimiento sobre tales derechos se les preguntó si los conocían, así como los medios por los cuales se enteraron de ellos, dando como resultado que sólo 142 mujeres (37%) refieren conocerlos y sólo 48 de ellas recordaron al menos tres derechos, los cuales se hacen notar: el recibir atención médica adecuada, recibir trato digno y respetuoso y recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Si es sabido que estos derechos se encuentran publicados en las áreas hospitalarias para el acceso a que el paciente se informe de ellos, así como del personal de salud, en los resultados se muestra que 44 mujeres identificaron estos derechos por medio de televisión, lo que conlleva a que son confundidos con los derechos humanos los cuales también hacen énfasis en estos tres derechos mencionados; pero dejando a un lado los demás derechos que son referentes al sistema de salud, en este caso del propio paciente, como lo son: el decidir libremente sobre la atención, otorgar o no el consentimiento válidamente informado, ser tratado con confidencialidad, contar con un expediente clínico, etc. esto conlleva a que el paciente no se encuentra totalmente informado y consciente de estos derechos.

Se muestra además que el 60% de las mujeres encuestadas conocen el significado de trato digno, el 36% reconoce que se encuentra escrito en la carta de los derechos de los pacientes, mientras que el resto perciben el trato digno como la buena atención con personal altamente calificado (19%) y con toda la tecnología disponible (32%), observando con ello que las pacientes dejan a un lado el respeto y el buen trato en la atención. Lo que podría convertirse en un factor predominante para la violencia institucional, la cual hace mención Villanueva Egan en su articulo, “provocando daños físicos y psicológicos a las personas, violando sus derechos humanos y reproductivos de las mujeres, los cuales van desde regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones, manipulación de la información y negación al tratamiento, así como a la falta de información sobre su estado de salud”.14

Conclusiones y Sugerencias

Los resultados de esta investigación demuestran que el nivel del indicador del trato digno percibido por la mujer embarazada fue buena y regular, observado con ello que, el personal de enfermería cuenta con deficiencias en el cumplimiento del indicador de trato digno, por lo cual se sugiere reforzar las evaluaciones en sus servicios, ya que está sujeto a evaluación dentro de la Comisión Permanente de Enfermería, sentando las bases para incorporar la cultura de la medición de la calidad y avanzar en la estandarización y unificación de criterios,

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S11

con el propósito de guiar la supervisión operativa del cuidado de enfermería y la evaluación sistematizada de los servicios.

Es importante resaltar que dentro de las variables para brindar un trato humanitario sobresalen la presentación de la enfermera hacia el paciente, así como el resguardo de su intimidad y pudor. Aspectos que pueden mejorarse con medidas preventivas y correctivas, para obtener mejoras en la relación interpersonal con el paciente, logrando con ello una buena disposición del personal y organización de los servicios de enfermería.

Así mismo, como se ha señalado, el derecho al trato digno se encuentra relacionado con los derechos humanos y los derechos generales de los pacientes, mismos que están contemplados en los diferentes ordenamientos jurídicos antes mencionados. Por lo cual tanto el profesional de la salud, como la institución tienen la obligación, dentro de su ámbito de competencia, el garantizar el respeto a los derechos de los pacientes. De igual manera es substancial que dentro de las áreas hospitalarias se brinde información a los usuarios de sus derechos como pacientes, puesto que se observa que son desconocidos, o no saben cómo ejercerlos, tampo-co identifican las instancias de reclamo o no confían su eficacia. Por estas razones es primordial que se planteen nuevas formas de difusión acerca de estos derechos, no sólo por medio de carteles o folletos, sino también en medios masivos de comunicación que es en donde la población se encuentra más identificada.

REFERENCIAS

Kant I. Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos; 1. 1989. p. 335.Los derechos humanos [Internet]. Comisión Nacio-2. nal de los Derechos Humanos. [Acceso 09-09-2010]. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/losdh/los-dh.htm. Código Deontológico del CIE para la Profesión de 3. Enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras. [Acceso 12-09-2010]. Disponible en: http://ca.codigi.cat/upload/apartat/apartat-doc-6-1-Codigo-Deontologico-CIE.pdf.Carta de los Derechos Generales de los Pa-4. cientes. México: Secretaría de Salud. [Acceso 12-09-2010] Disponible en: http://www.con-amed.gob.mx/interiores_2010.php?ruta=http://w w w. c o n a m e d . g o b . m x / p u b l i c a c i o n e s /cartas/&destino=cartapacientes.php&seccion=22

Reglamento en materia de investigación para la sa-5. lud. Ley General de Salud, 2003. México. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2. Atención 6. de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. México: Secretaría de Salud; 2003. [Acceso 21-10-2010]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html.Carrillo TM, Duran MG, Leal M. Conocimiento del pa-7. ciente sobre sus derechos. Rev Enferm IMSS. 2001; 9 (1):23-26.De la Fuente Maldonado VM, Omaña Martínez V, 8. Campos Castolo EM, Zavala Suárez E. Evaluación de la satisfacción de mujeres que se realizan una inter-rupción legal del embarazo, con base al indicador de trato digno. Rev CONAMED. 2010; 15 (3): 125-139.Gutiérrez Reyes S. Mederos Sosa-L. Vázquez Ocaña-9. E.J. Velázquez Aranda-M. Derechos del paciente hospitalizado: Responsabilidad en la práctica de en-fermería. Rev Enferm IMSS. 2001; 9 (1): 15-18.Puebla Viera D, Ramírez Gutiérrez A, Ramos Pichardo 10. P, Moreno Gómez M. Percepción del Paciente de la Atención otorgada por el personal de enfermería. Rev Enferm IMSS. 2009; 17 (2): 97-102.Decreto por el que se expide la Ley Federal de Protec-11. ción de Datos Personales en Posesión de los Particu-lares y se reforman los artículos 3, fracciones II y VII, y 33, así como la denominación del Capítulo II, del Título Segundo, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. México: Diario Oficial de la Federación; 5-07-2010. Evaluación de la Calidad de los Servicios de En-12. fermería. Tres indicadores de aplicación hospitalaria. [Internet]. Comisión Interinstitucional de Enfermería. [Acceso 2-11-2010]. Disponible en: http://www.sa-lud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/.../evaluacion.pdf.Comisión Interinstitucional de enfermería. Evalu-13. ación de la calidad de los servicios de enfermería. Julio 2003. [Acceso 23-09-2010]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms-cpe/descargas/evaluacion.pdf.Villanueva Egan LA. El maltrato en las salas de parto: 14. reflexiones de un gineco-obstetra. Rev CONAMED. 2010; 15(3): 147-151.

Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería.Nieto-González L A.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S12

RESUMEN

Introducción. La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que se caracteriza por un exceso de grasa en el cuerpo, que frecuentemente condiciona una alteración del estado de salud. Son escasos los estudios que evalúan intervenciones para la prevención de la obesidad infantil desde la atención pediátrica, ya que las investigaciones desde este ámbito se han dirigido fundamentalmente hacia el tratamiento. Hoy en día la obesidad infantil es un grave problema de salud, ya que nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial. El presente estudio, evaluó el conocimiento de Autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 a 12 años.

Material y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en escolares de una escuela primaria ubicada en la delegación Miguel Hidalgo en México Distrito Federal. La muestra la conformaron 205 escolares de 9 a 12 años de edad. La evaluación incluyó cuatro dimensiones: 9 ítems sobre

alimentación, 3 sobre prevención de la obesidad, 1 de conocimientos y términos y 7 de actividad física. Una vez obtenidos los resultados, se identificó qué tanto conocimiento de auto-cuidado tiene el escolar para la prevención de la obesidad, así como qué género presenta mejor nivel de conocimiento.

Resultados. Se encontró que el 47.8% represento a las mujeres y el 52.2% a los hombres, se obtuvo una media de 10.5 y una mediana de 10, moda de 9, para una Desp.Tip=0.969. Con respecto al nivel de conocimiento el 5.4% equivalente a 11 escolares presentaron un regular conocimiento, y un suficiente conocimiento de 94.6% equivalente a 194 escolares.

Conclusiones. El Auto-cuidado se aprende a través de relaciones personales a lo largo de la vida en el contexto de la familia. Los niños son considerados agentes de cuidado dependiente, ya que van adquiriendo conocimiento durante su proceso de desarrollo de manera individual o colectivo, pero ello no garantiza las

Conocimiento de autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 A 12 años

Knowledge of self-care for the prevention of obesity in 9 to 12 years-old children

José Ángel Luna-Rojas1, Antonieta Colín-Barrios2, Verónica Domínguez-Hernández3, Miriam Salome Hernández-Guzmán4, María Dolores Trinidad Martínez-Escobar4

1 Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional.2 Instituto de Salud del Estado de México, Hospital General “José Vicente Villada”, Cuautitlán, Edo. de México.3 Hospital General de México. 4 Instituto Nacional de Pediatría.

Folio: 157/11 Artículo recibido: 20 de enero de 2011 Artículo Aceptado: 20 de octubre de 2011

Correspondencia: M. en C. José Ángel Luna Rosas. Calle Fuente de Cleo No.98 col. Fuentes del Valle, Tultitlán; Edo. de México. CP. 54910. Correo electrónico: [email protected].

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S13

Artículo OriginalRev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S12-S16

R E V I S T A

acciones de cuidarse a sí mismo. La educación en la salud escolar desde el punto de vista asistencial donde se incluya la promoción de Auto-cuidado, es de gran importancia para la prevención de la obesidad en estos grupos de edad.

Palabras clave. Auto-cuidado, obesidad, conocimiento, prevención.

ABSTRACT

Introduction. Obesity is a multifactorial chronic disease characterized by excessive body fat that often determines an altered state of health. There are few quality studies evaluating interventions for the prevention of childhood obesity from pediatric care, as research from this area have been directed primarily toward treatment. Today, childhood obesity is a serious health problem, because our country occupies first place worldwide. This study aimed, evaluated the knowledge of Self Care for the prevention of obesity in schoolchildren of 9-12 years.

Material and methods. Quantitative study was conducted cross-sectional descriptive and elementary school students located in the Miguel Hidalgo of Mexico City. The sample consisted of 205 school children 9-12 years of age. The evaluation included four dimensions: 9 items on food, 3 on the prevention of obesity, knowledge and terms and seven of physical activity. Once the results obtained, it was identified that both knowledge of Self-Care has the school for the prevention of obesity, and that gender is an improved level of knowledge.

Results. Was found to represent 47.8% women and 52.2% men, yielded an average of 10.5 and a median of 10, fashion from 9 to a Desp.Tip = 0.969. Regarding the level of knowledge equivalent to 5.4% in November showed regular school knowledge and a sufficient knowledge of 94.6%, equivalent to 194 schools.

Conclusions. Self-care is learned through of personal relationships throughout life in the context of the family. Children are considered dependent care agents, and knowledge they acquire during their development process, but this does not guarantee the actions to care for herself. The school health education from the perspective of care which includes the promotion of self care, are of great importance for the prevention of obesity in these age groups.

Key words. Self-care, obesity, knowledge, prevention.

INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil es una enfermedad crónica multifactorial, que se caracteriza por un exceso de grasa en el cuerpo. En la actualidad existen factores que afectan positiva o negativamente en el conocimiento e información de los hábitos alimenticios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1998 considera a la

obesidad infantil, como problema de salud pública grave, cuya prevalencia ha aumentado de manera acelerada en el mundo, lo cual es preocupante ya que un niño obeso será un adulto obeso por ser un importante factor de riesgo para desencadenar otros problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, colecistitis, colelitiasis, etc. En el área metropolitana de la ciudad de México del 10% al 20% del total de los niños presentan obesidad y del 25% al 50% de esos niños obesos tienden a convertirse en adultos obesos. El determinante de la obesidad son la libre disponibilidad de alimentos altos en carbohidratos y grasas, los cambios y los malos hábitos alimenticios, así como el sedentarismo. Es reconocido que los escolares necesitan estar en buenas condiciones físicas y mentales para obtener un mejor rendimiento escolar. La actividad física y la alimentación se consideran acciones de auto-cuidado, en tanto que favorecen el crecimiento y desarrollo del escolar. Hasta ahora no han sido suficientes las campañas publicitarias organizadas por la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Mexicano del Seguro Social, además de otras organizaciones no gubernamentales. Por lo que el sector salud ofrece una oportunidad única de formar hábitos y conductas saludables en los educandos y en sus comunidades, ya que el niño es considerado un agente de cambios que con los conocimientos y habilidades necesarios puede influir en el auto-cuidado de su salud. Por tal motivo es urgente desarrollar una intervención de educación y de apoyo en niños, para el fomento del auto-cuidado con el fin de despertar el agente de cuidado dependiente, capacitación, habilidad y actitud sobre la importancia de prevenir la obesidad. El medio escolar a nivel primaria es de suma importancia, llevar acabo programas multifacéticos que promocionan tanto la actividad física como la modificación de la dieta y que se centran en erradicar los comportamientos sedentarios.

Por lo que el propósito de la presente investigación, fue medir el conocimiento de Autocuidado (capacidad del individuo a comprometerse para su cuidado) para prevenir la obesidad. Sin embargo, de acuerdo a la teoría de Orem los niños son agentes de cuidado dependiente por lo que ellos no son totalmente responsables de ciertos patrones de conducta.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población fueron 400 escolares de 9 a 12 años de edad de una Escuela Primaria Federal, en la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal. La muestra estuvo integrada por 205 participantes. Se solicitó autorización a la Escuela Primaria, posterior a esto se entrega una hoja para firma de los padres del consentimiento informado y se aplica el cuestionario a aquellos que cumplan con este requisito, previa información del propósito de la investigación. Se aplicó sólo una encuesta a cada estudiante para medir el nivel de conocimientos para el auto-cuidado en relación de cómo prevenir la obesidad.

S13

Conocimiento de autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 a 12 añosLuna-Rojas J A.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

El estudio se apegó a los principios éticos y científicos que establece el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación en sus artículos 14, 16, 20, 22 y 36. En todo momento se respetó la dignidad e identidad de los participantes. Para el análisis de la información se creó una base de datos en el programa SPSS versión 17, con relación a las variables sociodemográficas: edad, escolaridad, género e indica de masa corporal (IMC). El instrumento fue pre- codificado para asignarle una puntuación tipo Likert. El instrumento estuvo conformado por 20 preguntas de opción múltiple donde se evalúan 4 dimensiones: alimentación, prevención de la obesidad, actividad física y conocimiento de términos y se evaluaron en tres categorías ponderales: Deficiente nivel de conocimientos, Regular nivel de conocimientos y Suficiente nivel de conocimientos.

RESULTADOS

El grupo de niños quedó constituido por 205 escolares participantes. Se encontró que el 47.8% representó a las mujeres y el 52.2% perteneció a los hombres. Para la edad el valor mínimo es de 9 años y el máximo es de 12 años de edad. Las mediciones de tendencia central obtuvieron una media de 10.05, mediana, de 10 y una moda de 9 para una desviación estándar 0.0969. La frecuencia de escolaridad predominó el cuarto grado con un 40.5%, el 28.3% para el quinto grado y el 31.2% para sexto grado. El IMC se obtuvo mediante las mediciones de peso y talla de los escolares, previo consentimiento informado de sus padres. La talla y el peso se obtuvieron según las técnicas recomendadas para niños mayores de dos años. Para ubicar a los escolares en la tabla de valoración nutricional de las Cartillas Nacionales de Salud del Gobierno Federal. La distribución del IMC arrojó una prevalencia de obesidad de 33% y para sobrepeso de 27%. La prevalencia de sobrepeso en ambos sexos fue inferior a la esperada en la población de referencia. Sin embargo este dato sólo es un comparativo ya que el objetivo del estudio no fue la prevalencia.

En cuanto a las descriptivas del instrumento, se utilizó solamente la frecuencia y los porcentajes representados por gráficos, lográndose así los siguientes datos:

Para los ocho Ítems en los que evaluaban la dimensión sobre alimentación encontramos:

Para el ítem 5 “Bebidas que aumentan el riesgo de padecer obesidad” el dato revelador de este gráfico refleja que el 85% de los encuestados, reconoce que los refrescos y los jugos envasados son bebidas con un alto contenido energético y el consumo en exceso de estos aumentan el riesgo de padedecer obesidad.

Mientras que para el ítem 7. Las frutas y las verduras le proporcionan a tu cuerpo 77.6% tienen un nivel suficiente de conocimiento ya que saben que las frutas y las verduras le proporcionan a su cuerpo vitaminas y minerales.

Cuando en el ítem 8 se dimensionó “alimentos que te generan obesidad”, 94.1% de los participantes constestaron que las papas fritas, hamburguesas y refresco generan obesidad, por lo que se considera que tienen un suficiente nivel de conocimiento sobre estos alimentos.

En el ítem 10. “lugares que son saludables para comer”, 98% tienen un nivel suficiente de conocimiento con respecto al lugar donde es más saludable comer, consideran que es mejor elegir comer en casa la comida que prepara mamá.

Para el ítem 12 “alimentos de la pirámide nutricional”, 78% de los encuestados reconoce que las carnes y cereales son grupos de alimentos que se encuentran en la pirámide nutricional por lo tanto, es suficiente su nivel de conocimiento.

Con relación al item 16 “qué comer en el recreo” 95.6% tienen conocimiento suficiente ya que identificaron que para prevenir la obesidad debe comer en el recreo alimentos saludables.

Y en el último item. “el mejor desayuno”, 95% tienen conocimiento suficiente ya que sabe que el cereal, fruta y leche es el mejor desayuno.

Para la dimensión de actividad física el ítem 1 “para perder peso un niño obeso debe”, el porcentaje

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S15

del total de la muestra de escolares arrojó que el 96% de los encuestados tiene suficiente conocimientos de que para prevenir la obesidad se debe hacer ejercicio adecuadamente.

Con respecto al ítem 3 “al exceso de grasa en el cuerpo se le llama”, para este reactivo la muestra arrojó que 89% de escolares tiene suficiente conocimientro de que al exceso de grasa se le llama obesidad.

Para el ítem 4 “tiempos que viendo TV te pueden llevar a padecer obesidad”, el dato significativo de esta pregunta es de que 72% tiene suficiente conocimiento de que viendo la television más de 3 horas continuas produce obesidad.

En el ítem 13 “cuánto tiempo debes hacer ejercicio para prevenir obesidad” del total de la muestra, el 78% tiene suficiente nivel de conocimiento de que 30 minutos diarios de ejercicio le pueden ayudar a prevenir obesidad.

Con relación al ítem 14 “para evitar obesidad es recomendable”, 82% presenta suficiente nivel de conocimiento sobre las recomendaciones de realizar ejercicio y tener una buena alimentación para prevenir la obesidad.

El ítem 17.”para tí qué es actividad física”; 52% tiene nivel suficiente ya que saben que jugar fútbol y brincar la cuerda cotidianamente es actividad física, mientras que el 44% la considera como deporte una vez a la semana.

Para concluir con esta sección, el ítem 19 “el ejercicio”, 87.8% tienen conocimiento suficiente ya que identificaron que el ejercicio debe realizarse para mejorar la salud.

Para, esta dimensión el item 2 “La obesidad se

previene a través de”. La proporción de los participantes que tienen bajo conocimiento es de 20% y el 8% es

regular siendo que el 72% de la muestra manifiesta un suficiente conocimiento que la obesidad se previene a tráves de la vigilancia de su peso y talla.

Mientras que el ítem 9 2 “qué hace referencia de cuantas veces debes comer para prevenir obesidad”, 86.3% tienen un suficiente nivel de conocimiento ya que saben que deben comer 3 veces mínimo al día para prevenir la obesidad.

El ítem 11 “para prevenir obesidad”, 86% refiere tener conocimiento suficiente sobre los alimentos que no contengan un exceso de grasa para prevenir la obesidad.

Para la última dimensión “conceptos en salud”, (Figura 4) el ítem 15, que hace referencia a “en qué te puede perjudicar la obesidad”, 78% de la muestra refiere tener suficiente nivel conocimiento ya que identifican que el tener obesidad le afecta a su corazón.

EL ítem 20 “un niño obeso lo consideras”, 85 % tienen conocimiento suficiente ya que identificaron que el niño obeso es considerado un niño enfermo además de no ser querido por sus padres.

Otros hallazgos”

Se encontró de acuerdo al IMC, por rangos, según sexo y edad, arrojó un total de 33 escolares con sobrepeso y 27 en obesidad para el sexo masculino y para el femenino 38 con sobrepeso y 22 con obesidad. Con un total en porcentaje de 22% de los escolares tiene sobrepeso y 16% obesidad.

Otro dato relevante en el estudio, es que se encontró a escolares que sobrepasan el percentil 95 de la tabla de IMC, por edad y sexo para escolares ya que entran en crecimiento y desarrollo de talla alta, pero no nos garantiza que no puedan padecer obesidad o

Figura 4 dimensión “conceptos de salud”

Figura 3 dimensión “medidas preventivas”

Conocimiento de autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 a 12 añosLuna-Rojas JA.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S16

sobrepeso en la edad adulta.

Comprobación de Hipótesis

De acuerdo al instrumento de medición del conocimiento para la prevención de la obesidad en escolares aplicado y en base a los resultados obtenidos se observó un suficiente nivel de conocimiento en un 94.6 % de la muestra encuestada, por lo que superó la expectativa del 85% establecido en nuestra hipótesis.

DISCUSIÓN

Existen trabajos de investigación dirigidos hacia la prevalencia, pero muy pocos en relación con el conocimiento de los niños.

Los resultados mostraron que los niños tienen un nivel suficiente de conocimientos de autocuidado para prevenir de la obesidad contrario a Kain, Olivares, Castillo, Vio, en el 20014,11 reflejan que los conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación, nutrición y actividad física de los niños de las escuelas primarias eran deficientes.

El estudio mostró un comportamiento similar al de Falla y Nicaragua en el año 20015-,11, donde sus resultados arrojaron que el 75% de los alumnos tenía conocimientos amplios de nutrición pero no los aplicaban en sus hábitos de consumo, los resultados en el presente estudio mostraron que el 94.6 % de los alumnos tenían un nivel suficiente de conocimientos para prevenir la obesidad y que de igual manera no son aplicados en su vida diaria.

REFERENCIAS

Amigo I, Busto R. La Obesidad Infantil como 1. resultado de un estilo de vida obesogénico. Rev. Endocrinol Nut. 2007; S4(10): 530-534.Calzada R. Obesidad en niños y adolescentes. 2. México: Academia Mexicana de Pediatría; 2003. p. 1-79.Colomer J. Prevención de la obesidad 3. infantil. PREVINFAD (AEPap)/PA PPS Infancia y adolescencia; 2004. p. 96.Kain Olivares S, Catillo M, Vio F. Validación 4. y aplicación de instrumentos para evaluar intervenciones educativas en obesidad de escolares. Rev Chil Ped.2004; 72 (4): 308-318.Falla F. Implementación de la promoción de 5. la salud en escuelas de tres departamentos del país. Junio-julio del 2005. Managua: Monografia presentada en el primer Congreso Latinoamericano de Salud “ Determinantes Sociales y participación Ciudana” OPS-PRO COSI; 2005. LILACS ID: lil-42S901. Fernández M. Manejo practico del niño obeso y 6. con sobrepeso en Pediatría de Atención Primaria. Foro Pediátrico 2005; 2 (Supl): 60-69. Ramírez J. Nutrición Infantil Módulo !!. Francísco 7. 2-4. México: Instituto Nacional de Pediatría; 2008.Orem D. Conceptos en Enfermería en la Práctica. 8. Barcelona, España: Mosby; 1993. p.138.Stephen J. Dorothea Elizabeth Orem, Modelo 9. de Orem, Aplicación Práctica. Mosby; México: 1991.p. 13.Olivares S. Oportunidades y desafíos para la 10. educación en nutrición utilizando las guías alimentarías en Chile. Perspectivas en Nutrición Humana 2009; 11: 107-117.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S17

RESUMEN

Introducción. Las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública trascendental. Los profesionales de enfermería, deben evitar riesgos, procurando la seguridad del paciente a través de los cuidados, como la colocación, mantenimiento y retiro del catéter venoso central. Por lo tanto se tiene por objetivo identificar la relación entre el nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales (AVC).

Material y métodos. Se trata de un estudio analítico, correlacional y transversal, con una muestra de 90 enfermeras en los servicios de terapia intensiva, neurología y medicina interna de un hospital de tercer nivel, mediante dos instrumentos, uno para medir el nivel de conocimientos con escala dicotómica y otro para medir su aplicación en escala tipo Likert. Se realizó estadística descriptiva e inferencial para relacionar el nivel de conocimientos y su aplicación.

Resultados. La media de la muestra obtuvo calificación de 5 en el nivel de conocimientos y en la aplicación, en terapia intensiva, el 100% identificados fueron: la infusión forzada para colocación de gasas con alcohol en la aplicación sin omisiones. Los eventos adversos fueron: bombeo forzado para permeabilizar el catéter 67%, la falta de entrada del lúmen al cambiar los circuitos de infusión 51%, la falta de heparinización de lúmenes 69% y la designación incorrecta de lúmenes 92%. Se aplicó r de Pearson donde se obtuvo correlación positiva baja de 0.373, entre las variables nivel de conocimiento y aplicación.

Conclusiones. Existe una relación del 37% entre el nivel de conocimientos y la aplicación para el mantenimiento del catéter venoso central.

Palabras clave. Nivel de conocimientos, aplicación, mantenimiento, accesos vasculares centrales, enfermería.

Janett Altamirano-Rojas1, Luis Fernando Flores-Mora1, Juan Gabriel Rivas-Espinosa2, Carolina Torres-Mora1

1 Pasante de la Licenciatura en Enfermería UNAM, Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM.2 Coordinador de Área II de la carrera de Enfermería Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM.

Folio: 158/11 Artículo recibido: 3 de febrero del 2011 Artículo aceptado: 20 de octubre del 2011

Correspondencia: PSSLE Janett Altamirano Rojas. Oriente 249D No. 70 Depto. 120. Col. Agrícola Oriental, Del Iztacalco, C.P. 08500, México, D.F. Correo electrónico: [email protected].

Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales

Level of knowledge and application of measures to maintain central vascular access

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S18

Artículo OriginalRev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S17-S21

R E V I S T A

ABSTRACT

Introduction. Nosocomial infections are a trascendental public health problem. Healthcare professionals should avoid risks, ensuring the safety of the patient through the care, as the placement, maintenance and removal of central venous catheter. It therefore aims to identify the relationship between the level of knowledge and application of measures for maintaining central vascular access.

Material and methods. This is an analytical, correlation and transversal study with a sample of 90 nurses in the intensive care services, neurology and internal medicine in a third level hospital by two instruments, one to measure the level of knowledge level dichotomous and the other to measure their application with a Likert scale. Were performed descriptive and inferential statistics to relate the level of knowledge and its application.

Results. The sample middle score was 5 at the level of knowledge, and application in intensive care, the 100% applies without omissions. Adverse events identified were, forcing to permeate the infusion catheter, 67%, the lack of alcohol swabs placed at the entrance of the lumen by switching circuits infusion, 51%, lack of heparinization of lumens, 69% and the incorrect designation of lumens, 92%. Pearson’s r was used which was obtained low positive correlation of 0.373 between the variable level of knowledge and application.

Conclusions. There is a 37% of correlation between the level of knowledge and the application for the maintenance of central venous catheter. Keywords: Level of knowledge, implementation, maintenance, central vascular access, nursing.

Key words. Level of knowledge, implementation, maintenance central vascular access, nursing.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública de gran trascendencia económica y social1 entendiéndose a éstas como las infecciones que se adquieren durante la hospitalización y que no existían ni estaban en periodo de incubación al momento del ingreso2 las cuales constituyen un desafío para las instituciones de salud y personal responsable de su atención, son de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad e inciden en los años de vida potencialmente perdidos de la población que afectan, a lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización y costos de atención.3

Aproximadamente la mitad de los pacientes con una enfermedad aguda o crónica, portan algún

tipo de catéter venoso central, algunos factores que incrementan el riesgo de infección están fuera de nuestro control, por ejemplo: estado inmunitario del paciente, patología de base y edades extremas. Los catéteres venosos centrales se asocian a una incidencia mayor de infecciones graves que los catéteres periféricos cortos,4 siendo los microorganismos comúnmente aislados el Staphylococcus Epidermis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona sp.5 En estudios prospectivos el riesgo para una infección relacionada con el catéter es de 2 a 855 veces más alta con catéter venoso central, se debe considerar que aproximadamente la mitad de los pacientes con una enfermedad aguda o crónica, son portadores de algún tipo de catéter venoso central, lo que representa alrededor de 15 millones de días de catéter al año. El costo que genera a un hospital sólo en una terapia intensiva de los Estados Unidos de Norte América cada año, es de $296 millones a 2.3 billones de dólares6.

Las infecciones del torrente sanguíneo se continúan incrementando a pesar de las recomendaciones preventivas y de las pautas publicadas, por organizaciones profesionales como: Centers for Disease Control, Nurses Society y Oncology Nursing Society.7 Sin embargo, los profesionales de enfermería que están al cuidado de los pacientes tienen el reto de evitar al máximo los riesgos que coadyuven a un proceso nosocomial, procurando siempre la seguridad del paciente a través de los cuidados sistemáticos, como la colocación del catéter, mantenimiento y retiro. Lo anterior refleja que el personal de enfermería, debe tener competencia, habilidad y conocimientos óptimos, para aplicar las diversas técnicas y procedimientos inmersos para un buen mantenimiento de los accesos vasculares centrales por lo que se considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales.8

Los problemas prioritarios de seguridad, propuestos por la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes incluyen: medicamentos de aspecto o nombres parecidos, identificación correcta y comunicación durante la entrega de pacientes, realización correcta del procedimiento correcto en la persona y lugar del cuerpo correcto, control de soluciones concentradas de electrolitos, asegurar la precisión de la medicación durante las transiciones asistenciales, evitar los errores de conexión de catéteres y tubos, usar una sola vez los dispositivos de inyección y mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud.9 Los problemas antes mencionados tienen que ver directamente con el quehacer profesional de enfermería, por lo que hay que seguir con suma precaución las medidas de seguridad para corregir las omisiones o eventos adversos.10 Por ello existe la necesidad de identificar el nivel de conocimientos y la

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704S19

Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centralesAltamirano-Rojas J.

aplicación de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales y analizar la relación entre estas dos variables.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio analítico, correlacional, transversal y prolectivo, con una población de estudio 29 enfermeras(os) que laboran en los servicios de terapia intensiva, neurología y medicina interna de un hospital de tercer nivel del Distrito Federal, obteniendo una muestra mediante la fórmula de poblaciones finitas de 90 enfermeras(os), a los que se aplicaron los instrumentos “Nivel de conocimientos sobre el mantenimiento de Accesos Vasculares Centrales” y “Aplicación de medidas para el mantenimiento de Accesos Vasculares Centrales”, ambos instrumentos fueron sometidos a validación por consenso de expertos, posteriormente se realizó una reestructuración de ítems y una prueba piloto con una muestra de 10 enfermeras donde se obtuvo un valor de Kuder Richardson de 0.99 para el primer instrumento y Alfa de Cronbach de 0.77 para el segundo, comprobando su confiabilidad.

Para el tratamiento estadístico descriptivo se obtuvieron medidas de tendencia central en las variables de edad, sexo, servicio, turno, nivel académico y para eventos adversos u omisiones más relevantes; y para estadística inferencial se realizaron pruebas de comparación ANOVA entre la sumatoria total de nivel de conocimientos, aplicación y los servicios en los que se realizó la investigación y prueba de correlación r de Pearson para el nivel de conocimientos y aplicación.

RESULTADOS

De 90 enfermeras(os), 36% se encontró en el rango

de edad de 26-30 años, 94% son mujeres y el resto son hombres. Referente al servicio, se obtuvo que hay una distribución homogénea con 33% respectivamente (terapia intensiva adultos, neurología y medicina interna). El turno matutino tiene un número mayor de la población (34%), mientras que el turno con menos personal es el turno nocturno A (18%). En lo que concierne al nivel académico el 53% de la población son técnicos en enfermería, seguido del personal con licenciatura 29%, 16% tienen especialidad en alguna área de enfermería y sólo 2% son auxiliares de enfermería.

El 69% de la muestra tuvo una aplicación total de medidas para el mantenimiento de los accesos vasculares centrales, 31% tiende a omitir algunas medidas. En el nivel de conocimientos 48 % obtuvo un nivel muy malo que se traduce en una calificación de 5, seguido del 37% que obtuvo un nivel malo,(calificación = 6) 14% tuvo un nivel de conocimientos regular (calificación = 7)

y finalmente sólo 1% obtuvo un nivel de conocimientos bueno. (calificación = 9 o 10) Figura 1

El personal que aplica totalmente las medidas para mantener adecuadamente los accesos venosos centrales (100%) fué la terapia intensiva adultos, el segundo servicio que posee esta aplicación es medicina interna lo aplican en 69% y neurología lo realiza sólo el 57%.

Terapia intensiva es el servicio que posee mayor nivel de conocimientos, posteriormente, neurología y medicina interna. Haciendo la comparación de nivel de conocimientos y turno se encontró que el turno nocturno B tiene un mayor nivel de conocimientos, seguido del turno matutino, caso contrario del turno vespertino y el nocturno A que fue el servicio que tuvo mayor deficiencia de conocimientos.

Figura 1. Nivel de conocimientos sobre el mantenimiento de AVC por servicio.

Figura 2. Aplicación de las medidas para el mantenimiento de AVC por turno.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S20

Los eventos adversos identificados con más frecuencia fueron: el bombeo forzado para permeabilizar el catéter (67%), la falta de colocación de gasas con alcohol al 70% en la entrada del lúmen al cambiar los circuitos de infusión (51%), la falta de heparinización de lúmenes (69%) y la designación incorrecta de lúmenes (92%).

Al realizar la prueba de correlación con r de Pearson, entre nivel de conocimientos y aplicación sobre el mantenimiento de accesos vasculares centrales, los resultados arrojaron que hay correlación positiva baja (P=.000 y r=.373) entre las variables estudiadas. Es estadísticamente significativo ya que sólo en 37% del personal de enfermería existe relación entre el nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de los accesos vasculares centrales.

DISCUSIÓN

Los recursos humanos y materiales disponibles hoy en día significan un gran paso en la terapia de infusión, sobre todo con el uso de los Accesos Vasculares Centrales. Enfermería juega un papel fundamental en el manejo de estos tipos de dispositivos, por tal razón debe haber conocimiento científico y compromiso para brindar cuidados con calidad a este tipo de pacientes con accesos vasculares centrales. Dentro de los diversos resultados obtenidos, se encontró que 69% de la muestra aplica totalmente las medidas para el mantenimiento de los accesos vasculares centrales y el 31% sólo aplica una o dos actividades de mantenimiento correcto de estos accesos, es decir, que tiende a realizar omisiones de algunas medidas para el mantenimiento de los accesos vasculares centrales, Carbajal Arizar11 , difiere de la investigación, ya que reporta, que el personal de enfermería a cargo del manejo de los accesos vasculares centrales de su estudio, en el 88% de los casos, realizan un manejo bueno, en cambio el 12% entra en la categoría de manejo muy bueno. No obstante, aunque el 69% de la muestra de la presente investigación tuvo una aplicación total, en el nivel de conocimientos el 48 % obtuvo un nivel muy malo que se traduce en una calificación de 5, seguido del 37% que obtuvo un nivel malo, el 14% tuvo un nivel de conocimientos regular y finalmente sólo el 1% obtuvo un nivel de conocimientos bueno, ello indica que hay una deficiencia de conocimientos que hay que combatir con estrategias correctas. El hecho de tener conocimientos no implica que siempre van a ser aplicados o viceversa.

Los resultados obtenidos en esta investigación son muy variados, sin embrago, la importancia radica en que se siguen cometiendo eventos adversos u omisiones similares, al momento de la ejecución de técnicas y procedimientos, encaminados al mantenimiento de accesos vasculares. Ríos Zamora12 , nos dice que en lo que concierne al uso de substancias antisépticas, el 22 % del personal de enfermería, conocen el tiempo

de acción del alcohol, el 29% el de la chorhexidina y el 25% conoce el tiempo de acción de los yodoforos, considerando la presente investigación, se obtuvo que el 83% conoce el tiempo de acción de la chorhexidina con alcohol y, el 76% conoce el tiempo de acción de los yodoforos, sin embargo, el 40% desconoce que es un bactericida, el 81% desconoce que es un bacteriostático y finalmente el 58% desconoce el término germicidas, por supuesto que al preguntar ejemplos de los antisépticos antes mencionados, contestaron erróneamente. Además desconocen diferencia entre los términos asepsia y antisepsia con el 73% y 63% respectivamente.

Otro punto es la limpieza del caucho de los lúmenes para infundir algún medicamento o solución en “Y”, en la investigación de Ríos Zamora, el 69% aplica esta medida, mientras que en este hospital de tercer nivel se encontró que más de la mitad no aplica esta medida (70%) y es la omisión más frecuente en la terapia de infusión, lo que conlleva a un riesgo mayor de infección. Una de las medidas que es deficiente y se reporta en otras investigaciones es la designación correcta de lúmenes y heparinización de lúmenes cada 24 horas como factor protector del catéter, en este estudio se encontró que el 94% no designa de manera correcta los lúmenes y el 73% no hepariniza los lúmenes que no están en uso cada 24 horas. Finalmente, se comprobó por medio de la aplicación de r de Pearson a las variables nivel de conocimientos y nivel de aplicación, que hay correlación positiva baja, esto quiere decir que en el 37% de los casos hay relación entre el Nivel de conocimientos y el nivel de aplicación sobre el mantenimiento de los Accesos Vasculares Centrales por parte del personal de enfermería en un Hospital de Tercer Nivel de Atención del Distrito Federal. De igual forma se comprobó por medio de la aplicación de la prueba de ANOVA que el nivel de conocimientos y aplicación es diferente entre los diferentes servicios.

Conclusiones

En el 37% del personal existe relación entre el nivel de conocimientos y el nivel de aplicación sobre el mantenimiento de los Accesos Vasculares Centrales, ello conlleva a poner en riesgo la seguridad del paciente y a un riesgo mayor de contraer infecciones nosocomiales, por lo que es necesario tomar las medidas pertinentes para evitar al máximo que este problema suceda.

Los avances en la tecnología han dado lugar a que cada vez un mayor número de procedimientos de atención directa al paciente alcancen un nivel de especialización y complejidad tal que, al ser mal ejecutadas o violadas ciertas precauciones antes, durante y al final del proceso, se transformen en un delito de carácter administrativo, civil y en ocasiones, incluso

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704S21

Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento de Accesos Vasculares CentralesAltamirano-Rojas J.

penal. Algunos de ellos pueden ser de la responsabilidad única del personal médico o en otros casos atribuibles sólo al personal de enfermería, quien interviene en el plan médico-terapéutico y es responsable de mantener un nivel de experiencia y conocimientos específicos para proporcionar los cuidados necesarios indicados en el plan terapéutico y en atención a las condiciones particulares de cada paciente.

REFERENCIAS

NORMA Oficial Mexicana Para la vigilancia 1. epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales NOM 045 SSA2. México: Secretaría de Salud; 2009.Wyngarden BJ et al. Cecil Tratado de 2. Medicina Interna. 19ª ed. Volumen II. México: Interamericana McGraw-Hill; 2004. p. 1850.Tapia C. Infecciones Nosocomiales. SPM [En línea] 3. 2000 [Fecha de acceso 10 de Octubre del 2009] 41(supl. 1). Disponible en: http://www.insp.mx/rsp/_files/File/1999/vol%2041%20s1%2099/41_s1_presentacion.pdf.Vergara MJ. Acceso Vascular: Sepsis por catéter 4. En: VIII Congreso Nacional Asociación Mexicana de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional. Acapulco Guerrero Octubre 2000. Acapulco: AMAEB; 2000. P. 50-54.Morquecho AA, Preciado FH, Martínez GM. 5. Prevalencia de infección en pacientes con catéter venoso central. Rev Enferm. IMSS. 2000; 8(3): 139-143.

Espina MD, Maldonado RNE. Mantenimiento de 6. los accesos vasculares en la UCI. Rev Med Crít Terap Intens. 2008; 22(4); 236-40.Center for Disease Control. Guidelines for the 7. Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5110a1.htm Consultado: 29 de Septiembre del 2009.NORMA Oficial Mexicana Para la vigilancia 8. epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales NOM 045 SSA2. México: Secretaría de Salud; 2009.Lineamientos Generales para la seguridad del 9. paciente hospitalizado. CONAMED, México: Septiembre 2008.Lynn CH. Las mejores intervenciones de 10. enfermería para mantener la vía central libre de infecciones. Nursing. 2007; 25(5); 24-9.Carbajal AJ. Manejo de la vía central por 11. Enfermería e incidencia de infecciones asociadas al catéter. Tesis sustentada para obtener el título profesional de Licenciado en Enfermería. Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza- Universidad Ricardo Palma. Lima Perú. 2002.Ríos ZR, Gastelum PC. Estado actual del 12. conocimiento en el manejo de los catéteres centrales por el personal de enfermería en el Hospital General de Culiacán. Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastelúm”. 2008 2(2); 56-59.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S22

RESUMEN

La estructura y las funciones del área quirúrgica están en continua innovación como consecuencia de la sucesiva incorporación de nuevos conocimientos, métodos y técnicas que mejoran la calidad del paciente quirúrgico o bien la actividad de los profesionales de la salud. Los principales objetivos de esta continua evolución son: conseguir la máxima eficacia en la actividad asistencial quirúrgica, con mínimo o nulo riesgo para el enfermo. Por ello el presente artículo refiere el concepto, las características y las funciones de las áreas quirúrgicas, así como los principios y lineamientos fundamentales de la normativa y regulación sanitaria, para el cumplimiento del marco jurídico en materia de salud.

Palabras clave: Normativa sanitaria, regulación sanitaria, área quirúrgica, quirófano, zona limpia.

ABSTRACT

The structure and functions of the surgical area are in continuous innovation as a result of the successive

incorporation of new knowledge, methods and techniques that improve the quality of surgical patient or the activity of health professionals. The main objectives of this ongoing evolution are: to achieve maximum efficiency in surgical care activity, with little or no risk to the patient. Therefore this paper regards the concept, characteristics and functions of the surgical areas, as well as the principles and basic guidelines of the rules and sanitary regulation for compliance with the legal framework on health.

Key words: Sanitary regulations, sanitary regulation, surgical area, operating room, clean area.

INTRODUCCIÓN

El departamento quirúrgico es el área donde se realiza uno de los actos más riesgosos del hospital: la intervención quirúrgica; por lo tanto, su resultado depende de un variado número de factores, entre ellos: el estado de salud del paciente, instrumental, personal, técnica quirúrgica, instalaciones, asepsia y antisepsia, anestesia y, en gran parte, los cuidados pre y post

Miguel Ángel Córdoba-Ávila1, Leslie Arandy Nieto-González2

1 Dirección de Investigación, Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).2 Pasante de Servicio Social, en Enfermería Programa de Servicio Social en Investigación ENEO-CONAMED.

Folio: 130/11 Artículo recibido: 15 mayo del 2011 Artículo aceptado: 20 de octubre de 2011:

Correspondencia: Lic. Miguel Angel Cordoba Avila. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Mitla 250 esquina Eje 5 Sur Eugenia. Col. Vértiz Narvarte. Deleg. Benito Juárez. CP 03020. México DF. Correo electrónico: [email protected].

Reflexiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas

Reflections of the legal framework in the surgical areas

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S23

Artículo de RevisiónRev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S22-S27

R E V I S T A

operatorios que se otorguen.Uno de los aspectos más importantes para el buen

funcionamiento del área quirúrgica es sin duda alguna su ubicación; es necesario que todas las salas quirúrgicas estén agrupadas en una misma área del hospital, apartada de toda circulación del público usuario. Es importante destacar las acciones de la regulación sanitaria para ofrecer a la sociedad la garantía de que el espacio donde se desenvuelven las actividades y los productos que usa o consume, no causa daño a la salud individual o colectiva. En consecuencia, es uno de los campos donde la coordinación interdisciplinaria es más necesaria.

Dentro de nuestro país existe la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece las bases sobre las que se estructura el sistema jurídico de gestión que involucra la prevención, la respuesta y la remediación de riesgos lo que podría traducirse en accidentes, epidemias o enfermedades afectando la salud integral del ser humano y de la población en general.

De igual manera es imprescindible que todas nuestras acciones en pro de la atención del paciente, sean de manera científico-tecnológico-humanista, sin perder de vista al paciente como ser humano, que necesita de atención y cuidados. Lo anterior implica una total dedicación profesional a la aplicación de conocimientos científicos firmes y actualizados en un régimen de rigurosa disciplina, todos ellos enmarcados por una inquebrantable responsabilidad, depuradas relaciones humanas, impecable presentación personal y el más profundo sentido humanitario.

DESARROLLO

La Salud Pública se define como el conjunto de acciones preventivas tendientes a crear, estudiar, conservar, controlar, vigilar, modificar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población, propiciando en el individuo las actitudes, los valores y las conductas adecuados para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. Contempla dos ámbitos de acción. El primero comprende la prevención y el control de padecimientos transmisibles, la vigilancia e investigación epidemiológica y la planificación familiar, por lo que su relación con los servicios de atención médica es muy estrecha. En el segundo se identifican las acciones propias de la regulación sanitaria y comprende la regulación, el control y el fomento sanitarios de insumos para la salud, bienes y servicios, salud ambiental, salud ocupacional, saneamiento básico, sanidad internacional y la publicidad de los bienes, insumos y servicios que pueden causar daño a la salud. En los dos ámbitos se desarrollan acciones de educación para la salud.

La Regulación Sanitaria en un sentido amplio, es el conjunto de normas jurídicas, científicas, técnicas,

administrativas y financieras e instrumentos de vigilancia y control, que regulan y controlan las acciones de los sectores público, mixto y privado de la salud, pudiendo tener ámbito de acción en otros sectores de la actividad del Estado. En una acepción más restringida, el concepto de regulación sanitaria se refiere específicamente a las normas y actuaciones que tienen que ver con la vigilancia del ambiente, el control de productos de uso y consumo humano y de establecimientos públicos (tanto en situaciones normales como de emergencia y catástrofe).1

En este sentido es importante la regulación sanitaria porque ofrece a la sociedad la garantía de que el espacio donde se desenvuelve, las actividades que realizan los profesionales de la salud y los productos que usa o consumen, no causan daño a la salud individual o colectiva. En consecuencia, la salud es uno de los campos donde la coordinación intersectorial es más necesaria.

Por lo tanto México al igual que otros países a nivel mundial, centra la protección a la salud como sustento jurídico y legal en la Carta Magna, hacer efectivo este derecho como está sustentado, es necesario fundamentarlo en la Ley General de Salud y motivarlo en las Normas Oficiales Mexicanas, así como la implantación del Programa Nacional de Salud.

Dentro este marco legal la regulación sanitaria tiene un significado especial a través de los años, por ser la piedra angular de la Secretaria de Salud, ya que anteriormente sólo se centraba en funciones de vigilancia y control sanitario a través de la expedición de autorizaciones sanitarias, hoy en día su actividad en materia de vigilancia y regulación sanitaria se adiciona sustento científico y procedimientos normativos modernos y eficientes.

Aunado a que la regulación sanitaria además de verificar que se cumpla lo establecido en el marco jurídico en materia de salud, promueve entre la población el autocuidado de la salud, ya que modifica patrones de conducta inadecuados.

En este ámbito la regulación sanitaria se rige a través del siguiente marco legal:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de ésta Constitución.”2Si bien es cierto, es uno de los artículos más importantes sin restar importancia a los demás; ya que aquí se reafirma la igualdad entre los seres humanos sin hacer distinción de sexo, raza, condición socio-cultural, lengua, etc., se consagra un derecho fundamental a la protección de la salud, donde hace énfasis al más completo equilibrio físico, mental e intelectual y la ausencia de enfermedad.

En la Ley General de Salud menciona en el artículo 1º “El derecho a la protección de la salud que tiene

Reflexiones del marco jurídico en las áreas qirúrgicas.Córdoba-Ávila M A.

S24Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social”.3

En el 4° nivel de la estructura jerárquica del marco normativo, se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las cuales son instrumentos que permiten la aplicación de los conceptos legales de la ley y su reglamento y que en determinado caso, dan facultades a las autoridades competentes la vigilancia y aplicación de sanciones en caso de desviaciones u omisiones, así como al no cumplir con lo estipulado en ellas. Su cumplimiento es de obligatoriedad, éstas contienen información detallada, así como los requisitos, especificaciones y metodología que deben cumplir como mínimo indispensable las instituciones de salud para estar en funcionamiento y/o brindar atención de salud.

Con base a la NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada, se denomina a la Unidad quirúrgica al conjunto de locales y áreas tales como: vestidores con paso especial a un pasillo “blanco”, pasillo “gris” de transferencia, prelavado, sala de operaciones, área de recuperación y central de esterilización y equipos (CEyE).4

Las Normas Oficiales Mexicanas que se apegan al área quirúrgica son las siguientes: NOM-001-SSA2-1993, que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud; NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos; NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio; NOM-015-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de los equipos para transfusión con filtro sin aguja; NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica; NOM-051-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de las jeringas estériles desechables de plástico; NOM-067-SSA1-1993, establece las especificaciones sanitarias de las suturas quirúrgicas; NOM-068-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de los instrumentos quirúrgicos, materiales metálicos de acero inoxidable; NOM-085-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de los guantes para cirugía y exploración en presentación estéril y no estéril; NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo; NOM-139-SSA1-1995, Que establece las especificaciones sanitarias de las bolsas para

recolectar sangre; NOM-162-SSA1-2000, Que establece las especificaciones sanitarias de las hojas para bisturí de acero inoxidable, estériles desechables; NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico; NOM-170-SSA1-1998, para la práctica de anestesiología; NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada; NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.5

La arquitectura del área quirúrgica ha de estar estructurada para favorecer en lo posible las medidas de asepsia, disciplina encaminada a prevenir la infección. Al mismo tiempo, tiene que estar sometida a unas reglas determinadas para favorecer estas medidas. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar cruces, como puede ser: de material, instrumental o de recursos humanos, de lo limpio a lo sucio, de lo no estéril a lo estéril, etc.6

“En función de la interacción que existe entre el trabajo y las condiciones en las cuales éste se realiza, su relación con la salud y la seguridad de los seres humanos…”7 de esta manera el trabajo en el área quirúrgica comprende un fenómeno físico-mental, el cual es generador y consumidor de energía con sus componentes biológicos y psicosociales lo cual es necesario que el personal que se encuentra dentro del área quirúrgica sea especializado.

“Sin existir una regla universal, se prefiere ubicar a los quirófanos en sitios de fácil acceso, que tengan comunicación expedita con las áreas de medicina crítica y con los departamentos de servicios auxiliares y subcentrales en los que se concentran los recursos técnicos de uso inmediato”.8

El diseño de una sala de operaciones es un problema singular debido a que se trata de una instalación que requiere apoyo, de material complejo, circula en ella personal sana, enfermos, equipos, etc., al mismo tiempo, debe impedir la contaminación de las heridas, la transmisión de padecimientos y asegurar al máximo el aislamiento bacteriológico. Para fines de control bacteriológico, las áreas de quirófanos se distribuyen en áreas de restricción o de protección que tienen por objeto poner barreras al acceso de fuentes de contaminación bacteriana a la sala de operaciones propiamente dicha.

En México es común distinguir las áreas no restringidas de las semi restringidas y de las restringidas asignándoles los colores negro, gris y blanco, respectivamente, que sin duda es arbitraria o inexacta, pero tiene la cualidad de ser descriptiva y de fácil comprensión para el personal de salud. El area quirúrgica es el conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos, vestuarios, pasillos, zonas de lavado y esterilización; podemos dividirlas en tres partes:

La zona negra, es el área que funciona como transfer entre las instalaciones del hospital y el área de quirófanos; es una verdadera zona amortiguadora de protección y

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S25

de acceso en la que se supervisan las condiciones en que ingresan los pacientes. Debe contar con un acceso que permita el ingreso al personal de salud que procede del área negra hacia el área de sanitarios y vestidores. La salida de éstos se realiza por medio de un área de transferencia con dispositivo físico para calzarse botas y pasar al pasillo o circulación blanca, donde se localiza un lavabo para cirujanos, la cual comunica con la sala de operaciones; asimismo, debe tener una zona de transferencia para el ingreso y egreso de pacientes, que dé acceso desde el área negra hacia una circulación gris, la que a su vez comunica con las salas de operaciones y de recuperación. Esta última zona de transferencia debe contar con una puerta que permita la salida del personal de salud del área gris hacia la negra, abriendo en una sola dirección. Por lo tanto, tiene un acceso para controlar el flujo procedente del hospital y otro acceso con un control más riguroso para la siguiente zona de restricción.4

La segunda se llama zona limpia o zona gris se ubica la zona de recuperación postanestésica, con facilidades de trabajo para enfermería y anestesiología. El servicio de anestesiología debe cumplir con lo indicado en la NOM-170-SSA1-1998. Dependiendo de la capacidad resolutiva del establecimiento, la recuperación post-anestésica se vigilará mediante procedimientos clínicos, monitoreo de signos vitales como electrocardiograma, presión sanguínea no invasiva y oximetría. Deben existir facilidades de mobiliario para elaborar el informe quirúrgico, así como para la guarda de equipo especial de anestesia, de Rayos X móvil y medicamentos.4 De igual manera se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de los materiales e instrumental reutilizable, área de prelavado. En el área de recuperación el número de camas y camillas debe estar en proporción al número de salas de operaciones, tipos de cirugía y anestesia que se realicen; contar con tomas de oxígeno y de aire comprimido y como mínimo, una camilla por sala de operaciones. Así como equipo para aspiración controlada, con sistemas fijos o portátiles.

La tercera zona se llama zona blanca en donde la sala de operaciones propiamente dicha se encuentra en esta área, debe contener curvas sanitarias en los ángulos de la infraestructura, que faciliten cumplir con los requisitos de asepsia, iluminación general y especial con proyección a los posibles campos quirúrgicos y ventilación artificial, que promueva una presión positiva. Las puertas deben tener mirillas y de preferencia abrir en una sola dirección. Debe disponer de lo necesario para el suministro de oxígeno y óxido nitroso con instalaciones fijas a partir de una central de gases.4 Los suelos, paredes y techos deben ser duros, no porosos, resistentes a fuego, manchas y golpes, impermeables, sin grietas y de fácil limpieza. Los suelos en especial deben ser: Conductores, con el fin de disipar la electricidad estática y las uniones suelo-pared deben ser redondeadas evitando así depósitos de

suciedad y polvo.Las tomas de corriente deben ser múltiples, con

circuitos separados para limitar los fallos eléctricos en momentos críticos. Grupo electrógeno de seguridad ya que todas las instalaciones eléctricas disponen de un sistema de seguridad, con alarmas acústicas, luminosas y de bloqueo. La iluminación quirúrgica debe ser: intensa, sin reflejos y regulable en intensidad, que no produzca sombras ni calor, de fácil limpieza y posible de ajustar en posiciones.

En la zona quirúrgica se deben observar estrictamente las medidas de higiene individual, vestimenta y lavado de manos quirúrgico, utilizando vestimenta de aislamiento quirúrgico, como lo es: el uso de gorro, botas quirúrgicas, mascarilla, utilización de guantes estériles siempre que pueda haber contacto con sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. La vestimenta que se utilice dentro de la zona quirúrgica no podrá usarse fuera de la misma. Estas precauciones a seguir por el personal de la salud son importantes para prevenir infecciones tanto en los enfermos como en ellos mismos.

El mobiliario de un quirófano debe ser preferiblemente de acero inoxidable, liso y de fácil limpieza. Con una mesa de operaciones, la cual, debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas, mesas auxiliares como lo son las mesas de instrumentación, mesa de mayo, carros Pasteur, banquetas, sillas, bancos de altura, soportes de sueros, bolsas de recolección de desechos, ropa, contenedores de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI), carro de anestesia, de RCP, monitores, microscopios, Rx, negatoscopios, monitores y aspiradores centrales.

La Central de Esterilización y Equipos (CEyE) debe ubicarse de manera estratégica para que permita el acceso de personal a través de un filtro de aislamiento; se comunica por una ventanilla con el pasillo blanco que comunica a la sala de operaciones para la entrega de material estéril. Asimismo, debe contar cuando menos con una ventanilla de comunicación a la circulación negra, para la entrega de material estéril a los otros servicios y para la recepción de material prelavado.4 Es prioritario considerar los aspectos de seguridad que especifican los manuales de operación y mantenimiento de los equipos y que ratifican los proveedores del equipo, tanto para el usuario como para los responsables de su operación.

La principal preocupación del personal de quirófano es la protección del ambiente y de la sala quirúrgica. Por esta razón después de cada intervención quirúrgica se recolecta el material y se limpian las mesas con alcohol al 70º. El material de limpieza debe ser único y exclusivamente para su uso en ese quirófano.9 El responsable sanitario, jefe de servicio o los comités intrahospitalarios, son los encargados de verificar la existencia de manuales de operación y en su caso, de buenas prácticas de los dispositivos médicos, así

Reflexiones del marco jurídico en las áreas qirúrgicas.Córdoba-Ávila M A.

S26Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

como, de los accesorios para su funcionamiento, en los servicios del establecimiento; efectuar o revisar las anotaciones referentes a las acciones de calibración y mantenimiento, así como, de la capacitación del personal que labore en el establecimiento, registrando en las bitácoras correspondientes.4 Todos los equipos para el sostenimiento de la vida del paciente deben ser verificados periódicamente, utilizando los mismos procedimientos de medición que se aplicaron al iniciar su funcionamiento, incluyendo la revisión de conectores, tuberías, enchufes y cableado correspondientes.

Los recursos humanos “son las personas que trabajan en servicios de salud: médicos, enfermeras, otro personal de salud del área paramédica…” 10 sin duda alguna es un trabajo multidisciplinario donde se requiere de una gran sincronía, para brindar atención médica oportuna, eficiente y de calidad al paciente durante su estancia hospitalaria-quirúrgica.

La conformación del grupo quirúrgico que tendrá a su cargo la realización del procedimiento, es sin duda, un elemento sumamente importante para el éxito del acto de la cirugía. El grupo quirúrgico variará en su número, dependiendo del procedimiento a realizar; sin embargo, existen elementos básicos del personal como lo son: cirujano, ayudante, instrumentista, circulante, anestesiólogo, camilleros, personal de limpieza, etc. Los cuales deben considerarse los conocimientos y capacidades del personal de base como eventual de la operación de los equipos, todo lo cual debe quedar debidamente registrado en las bitácoras correspondientes.4

El cirujano deberá cumplir con los requisitos de especialización quirúrgica que norma la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS). Tiene la responsabilidad de realizar el diagnóstico clínico del paciente cuyo problema requiera resolución con una intervención quirúrgica. Debe contemplar los aspectos éticos de la profesión, además de proporcionar al paciente: una información completa y detallada del cuadro clínico y del padecimiento, su pronóstico al recibir tratamiento quirúrgico y las complicaciones y secuelas que pudieran presentarse (infecciones amputaciones, resecciones, limitaciones de movimiento, etc.), como lo menciona la normatividad 168 del expediente clínico.

El ayudante es el segundo miembro importante del grupo quirúrgico, debe tener conocimiento de la técnica quirúrgica que se vaya a realizar, éste puede ser otro cirujano o un residente en entrenamiento. Las funciones del ayudante comienzan propiamente en el acto quirúrgico, su principal responsabilidad es ayudar al cirujano en las maniobras quirúrgicas.

La responsabilidad del médico especialista en anestesiología es ahora mayor en un proceso que va desde el estudio y valoración del paciente previo a la aplicación de la anestesia, para seleccionar el

procedimiento de menor riesgo y más apropiado a cada situación, la aplicación correcta y oportuna del mismo, vigilando permanentemente las condiciones trans-operatorias del paciente hasta la recuperación post-anestésica, que implica la eliminación del estado provocado y la estabilidad completa de sus funciones.11

El instrumentista suministra al médico los instrumentos necesarios durante la intervención quirúrgica y brindando cuidados a los pacientes en las etapas preoperatoria, intra-operatoria y postoperatoria; equipa el quirófano con los materiales necesarios que se requieren en el acto quirúrgico, prepara al paciente en la etapa preoperatorio, equipa las áreas quirúrgicas con los instrumentos necesarios, cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad intrahospitalaria. Para esto el instrumentista y el circulante trabajan en forma conjunta con el resto del grupo quirúrgico. Debe llevar a cabo el manejo del material y desechos sépticos para su retiro de la región operatoria auxiliándose con el circulante y llevar el conteo de material utilizado, dando el reporte al cirujano antes del inicio del cierre de la herida quirúrgica.

El circulante comprueba la lista de cirugías programadas para el día y verifica la concordancia entre dichas cirugías y la preparación del quirófano; mantiene listo el quirófano, mobiliario y equipo quirúrgico, material e instrumental necesario para cada cirugía, comprueba el funcionamiento de lámparas, aparato de aspiración y demás equipo a utilizar. Además recibe al paciente y corrobora su identidad, junto con el personal asignado en admisión de quirófano, para lo cual es obligatorio el expediente clínico completo. Es el contacto del grupo quirúrgico con todas las áreas y personal que se encuentra fuera del quirófano.

Las funciones del personal camillero son el conducir al paciente al quirófano, comprobando que la historia clínica del mismo sea la correcta, ayudar al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones, colaborar con el anestesiólogo en posicionar al enfermo de la forma adecuada que se requiera antes de la intervención, conducir al paciente a la sala de recuperación y a su habitación de destino.

“Uno de los aspectos más importantes que debe cumplirse en forma estricta para garantizar la seguridad del paciente es el que se refiere a medidas de asepsia y antisepsia, las cuales están encaminadas a proteger al enfermo mediante esterilización de la ropa, del equipo y del instrumental quirúrgico…”12 Así como el asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con lo que indica la NOM-087-ECOL-1995.

CONCLUSIONES

En materia de regulación sanitaria, es de suma importancia y no hay duda, que cualquier personal de

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S27

salud debe de conocer el sustento jurídico–legal que norme el marco regulatorio de los servicios de salud que presta y aplicado en especifico al área quirúrgica.

En este tenor, la regulación sanitaria es la base legal que fundamenta las acciones de control y fomento sanitario y establece las políticas para la administración de los servicios de salud a través de leyes, reglamentos, normas y convenios. Sin perder de vista que la regulación sanitaria se dirige principalmente al establecimiento del marco legal y técnico para la prestación de los servicios de salud.

Por lo tanto la regulación sanitaria a través del Estado, enmarca las normas sanitarias que deben ser de observancia obligatoria, para los institutos de salud públicos y/o privados, para el buen funcionamiento de sus servicios, equipos y vehículos.

Tomando en cuenta todos estos puntos normativos y conocimientos científicos del área quirúrgica, se deben emplear mejoras continuas que respondan conceptualmente con esta base legal y metodológica a las expectativas de solución óptima respecto a los problemas que abarquen en tanto al manejo de las instalaciones, así como a la práctica de los profesionales que laboran en ella, para que de esta manera se logre que el personal del área quirúrgica preste servicios con calidad, competitividad y eficiencia, en la atención del paciente en todo el peri- operatorio.

REFERENCIAS

Regional Plan for Investment in the Environment 1. and Health, World Health Organization – 1995. URL disponible en: www.crid.or.cr/cd/CD_Inversion/pdf/spa/.../doc9654-3.pdf.Constitución Política de los Estados Unidos 2. Mexicanos, Titulo Primero, Capitulo 1 de las Garantías Individuales.

Ley General de Salud, Titulo Primero, Disposiciones 3. Generales, Capitulo Único.NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-4. 2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. (sitio web) URL disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/197ssa10.html.Centro de Documentación Institucional Biblioteca 5. Digital de la Secretaria de Salud. (sitio web) URL disponible en http://bibliotecas.salud.gob.mx/cgi-bin/library.Basozabal Zamakona B, Durán Díaz de Real MA, 6. Manual de enfermería quirúrgica, Hospital de Galdakao, Servicio de Salud, Nov 2003: 191, (sitio web), URL disponible en: www.osakidetza.euskadi .net/ . . . /manual_de_enfermer ia_quirurgica.pdf.Valdovinos Núñez GR. El manejo de los RPBI 7. en los hospitales de II Y III nivel del sector salud en México: un enfoque sistémico. México: IPN;2007.Archundia García A. Cirugía 1, Educación 8. quirúrgica. México: McGraw-Hill;2008. Vázquez Castelos JF. Enfermería de Quirófano. 9. Definiciones. Disponible en:http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/quirofano.pdf.Álvarez Alva R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 10. México: manual moderno; 2002.NORMA Oficial Mexicana NOM-107-SSA1-1998, 11. Para la práctica de anestesiología. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/170ssa18.html.Barquín Calderón M. Dirección de Hospitales. 12. México: Mc Graw Hill; 2003.

Reflexiones del marco jurídico en las áreas qirúrgicas.Córdoba-Ávila M A.

S28Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

RESUMEN

La Enfermería ha sufrido transformaciones para adaptarse a los cambios que ocurren en el devenir histórico; de ser un quehacer delegado a las mujeres caritativas, a la profesionalización. Entre todos estos cambios, el ingreso de hombres a la profesión juega un papel muy importante. El propósito de este estudio es analizar las circunstancias actuales del contexto en el que se desempeñan los enfermeros, hacer una recapitulación histórica de sus circunstancias y plantear los beneficios que con su ingreso le traen a la profesión.

La Enfermería es una profesión que necesita permanecer vigente, se debe adaptar a las condiciones de la sociedad y a las necesidades del país, por lo tanto debe actualizarse en aquellos ámbitos que por cuestiones cronológicas ya han quedado atrás; debe ser vanguardista y alejarse de dogmas que fueron establecidos con anterioridad.

Palabras clave: Enfermería, enfermeros, profesional, cuidado.

ABSTRACT

Nursing has undergone changes to adapt to the changes occurring in the course of history, to be a task

delegated to the charitable women, the professional. Among all these changes, the entry of men into the profession plays an important role. The purpose of this study is to analyze the current status of the context in which male nurses perform, make a historical review of their circumstances and consider the benefits which they bring to their entry into the profession.

Nursing is a profession that needs to remain effective, must adapt to the conditions of society and the country’s needs therefore to be updated in those areas that chronological questions have been left behind, should be forward and away from dogmas were established previously.

Keywords: Nursing, male nurses, professional, care.

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha hablado de la discriminación de género y las consecuencias que ésta tiene en la sociedad, pero generalmente se enfoca en la desvalorización que sufren las mujeres en ámbitos escolares y de trabajo androcéntricos, pero qué hay de aquellos hombres que desempeñan labores en un medio de tradición

Samantha Nayelli Escamilla Cruz1, Miguel Ángel Cordoba Ávila2

1. Pasante de Servicio Social en Enfermería. Programa de Servicio Social en Investigación UNAM-CONAMED.2. Dirección de Investigación, Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED.

Folio: 161/11 Artículo recibido: 1º de octubre del 2011 Artículo aceptado: 20 de octubre del 2011.

Correspondencia: PSSLE Samantha Nayelli Escamilla Cruz, Dirección General de Difusión e Investigación CONAMED, Mitla 250, Esq. Eje 5 Sur (Eugenia), Col. Vértiz Narvarte, Del. Benito Juárez, C.P. 03020, México, D. F. Correo electrónico: [email protected].

Los hombres en la Enfermería. Análisis de sus circunstancias actuales.

Men in nursing.Analysis of their current circunstances.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S29

Artículo de RevisiónRev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S28-S33

R E V I S T A

exclusivamente femenino como es Enfermería. El siguiente estudio analiza las características que

definen la educación de los alumnos hombres durante la formación universitaria de Enfermería, aquellos contratiempos que por su género deben de enfrentar, así como los juicios que la sociedad emite y que los clasifica en conceptos erróneos, pero no sólo consiste en analizar los hechos desfavorables, también hacer promoción de los beneficios de ser Enfermero o Enfermera y la gran satisfacción de desempeñarte en una profesión que retribuye grandes recompensas.

La revisión bibliográfica realizada para la elaboración de este estudio reflejó la escasa información existente de los hombres en el ámbito de Enfermería y debido a esto, el motivo que impulsó dicha revisión documental, ya que considero que el ingreso creciente de hombres en esta profesión, puede cambiar la percepción del gremio, ante la sociedad y en los profesionales del equipo de salud.

PANORAMA ACTUAL

Durante muchos años, la cultura occidental ha establecido que las mujeres, por poseer características innatas a su naturaleza femenina, deben ser las encargadas del cuidado de la familia, prever sus necesidades y evitar alteraciones en el desarrollo. Si bien es cierto, que las mujeres desarrollan estas tareas de manera espontánea, ahora el cuidado profesional no es sólo una extensión del trabajo doméstico que exclusivamente puedan desempeñar mujeres. En la actualidad los hombres también desarrollan actividades de cuidado profesional, aunque la sociedad aún tiene prejuicio de quienes ejercen ciertas profesiones.

En los Estados Unidos, con una apertura cultural y educativa mayor a México, en el año 2000 tenía un 5.4% de enfermeros profesionales en sus listas1. Lo anterior es clara evidencia de la poca participación de los hombres en la Enfermería profesional y aunque el contexto mexicano es diferente, en estadísticas no difieren mucho y tampoco hay un porcentaje considerable de hombres enfermeros.

MOTIVOS HISTÓRICOS Y ACTUALES DE LA

AUSENCIA DE HOMBRES EN LA ENFERMERÍA

Para comprender el motivo de la poca participación masculina en Enfermería, convendría hacer un recuento de eventos que marcaron el carácter femenino de esta profesión y posteriormente nombrar los actuales. No se trata de hacer un profundo análisis histórico del desarrollo de la historia de Enfermería, solamente encontrar en ésta, los motivos por los cuales ahora la inmersión de los hombres es reducida. Comencemos por la época en la que Nightingale se dio cuenta que

no basta cuidar con amor y dedicación, que también se requieren otras características que terminaron por catalogar a Enfermería, como una actividad que requería atributos femeninos, como era la sumisión, abnegación, generosidad y obediencia,2 por lo que se limitaba la participación varonil, de hecho prácticamente era nula, de esta forma se instituyó, aunque no de manera formal, escuelas de Enfermería enfocadas a preparar mujeres.

A pesar de esto, durante las guerras y eventos de catástrofe eran hombres quienes se encargaban de brindar cuidados a sus compañeros heridos, de suministrar medicamentos y prevenir enfermedades que afectaran al batallón y así fue durante muchos años, entonces ¿qué ocurrió para que los hombres no se quisieran dedicar a los cuidados profesionales?

Acontecieron cambios evolutivos en la economía y en la sociedad por lo cual los hombres podían tener acceso a puestos de mayor prestigio, con opción a desempeñarse en labores más �importantes� que requerían estudios en otras disciplinas, por lo que la Enfermería quedó como una opción para aquellas mujeres que tuvieran necesidad de trabajar y generar ingresos económicos,2 aunque siempre al mando directo de un hombre, en este caso un médico. Y es así como transcurrieron los años y el ejercicio de Enfermería se fue delegando en manos femeninas.

Por otra parte, en México, la formación de Enfermeras estaba a cargo de escuelas-hospitales que brindaban formación enfocada a solucionar las necesidades médicas, el ejercicio autónomo prácticamente no existía y no fue hasta 1911, cuando la Escuela de Enfermería del Hospital General (antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia) pasó a ser dependencia de la Facultad de Medicina y �comenzó� la formación profesional. En 1974,3 la carrera de Enfermería dejó de ser dirigida por hombres (médicos) y se abandonó la idea de exigir para su formación, los �valores femeninos� necesarios para la buena práctica. Desde entonces y hasta ahora, la formación de profesionales de Enfermería está orientada a brindar cuidados de calidad al paciente, con un criterio autónomo y la facultad de decisión basada en conocimientos científicos.

La Enfermería en la actualidad es profesional, por lo tanto, debemos dejar a un lado las cualidades “femeninas” innatas de la mujer que la hacen apta para el cuidado; el cuidado profesional se puede enseñar en las aulas universitarias. Por esta razón y por muchas otras, los hombres son completamente aptos para brindar atención que satisfaga por completo a los individuos y familias que atienden. Un buen enfermero o enfermera no se distingue sólo por su sexo, destaca por sus conocimientos y la forma en que los aplica, en cómo trata a sus pacientes y el esfuerzo que hace para que recuperen la salud o no la pierdan.

Un factor decisivo por el cual los hombres no eligen esta profesión, es sin duda el cuestionamiento de la

Los hombres en la Enfermería. Escamilla Cruz S N.

S30Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

masculinidad y específicamente la preferencia sexual. Hablar de este tema aún resulta difícil en la sociedad occidental, todavía se hacen juicios de quienes ejercen profesiones aparentemente femeninas. La cuestión en este problema es cambiar la percepción de la sociedad, asunto nada fácil, no podemos insistir en que se acepte algo con lo que no se está de acuerdo, lo único que resta es demostrar con el trabajo diario la calidad de profesionales que forma la educación superior, exponer los conocimientos que adquirimos en el camino universitario y transformar la Enfermería tradicional en una labor científica y humanística de calidad, en donde al paciente no le incomode ser atendido por un hombre o cuestione la autonomía de una mujer, simplemente que confíe en que está siendo atendido por profesionales de la salud.

EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

Sin duda alguna, responder a las necesidades de la población actual, es uno de los principales objetivos de las universidades que se encargan de formar profesionales en salud. Para lograr dicho objetivo, las escuelas y facultades basan sus currículos en los temas que consideran de mayor relevancia y aquellos que se consideran fundamentales para cada disciplina, pero, ¿hemos pensado si están adecuados para cada género?

Un estudio realizado por la UNAM 4, demuestra que los planes de estudio de las carreras de Enfermería, Medicina y Odontología que se imparten en la misma Universidad, no incluyen una perspectiva de género, tienen un lenguaje androcéntrico y mantienen un modelo hegemónico centrado en las necesidades biológicas; demostrando que el cuidado no es integral, ya que no hace diferencias en el trato de pacientes hombres y mujeres.

Con lo anterior se evidencia que a pesar del avance en las Ciencias de la Educación, la diferencia en la formación de hombres y mujeres puede causar “errores” en la perspectiva de cuidado.

Crear nuevos conocimientos sobre antiguos temas sería necesario para unificar la formación de enfermeras y enfermeros, aptos para atender las necesidades específicas de cada persona. Probablemente este cambio favorecería en gran medida la forma en que se percibe a los hombres en este ámbito profesional.

Actualmente escuchamos de la feminización de aulas universitarias, pero al mismo tiempo está ocurriendo el ingreso de hombres a carreras de tradición femenina, tal es el caso particular de los enfermeros. La masculinización se refiere a características enfocadas al logro de objetivos, la competencia, el liderazgo y ejercicio de poder.5

CUESTIONES DE GÉNERO

Por lo mencionado anteriormente, es casi imposible dejar de hablar de las cuestiones de género, de la división del trabajo y de los valores asociados a hombres y mujeres. �Los procesos de socialización mediante los cuales se construye el género, se encargan de enseñar a los individuos a actuar y pensar dentro de las normas sociales que consideran a los sexos como opuestos�,5 con la premisa anterior, se ven reflejadas las expectativas que tiene la sociedad de hombres y mujeres y la diferencia en el trato que reciben ambos. Por ejemplo, los hombres que desempeñan trabajos tradicionalmente femeninos, como trabajadores sociales, educadores y enfermeros, hacen énfasis en conductas y actitudes que los distingan de las mujeres. Ejemplos de estas actitudes son citados a continuación: búsqueda de cargos de mayor jerarquía, inconformidad por la permanencia en el mismo nivel o puesto y considerar su empleo como algo transitorio que les permita apropiarse de recursos para continuar con su formación.5 Y ¿por qué los hombres buscan incansablemente la distinción con las mujeres? Puede ser por el afán de demostrar a la sociedad las conductas que tradicionalmente se esperan de ellos, como el éxito laboral, el logro de bienestar económico y el triunfo académico. Seguramente ha de ser difícil la presión ejercida por la opinión pública y tener que seguir una línea de comportamiento, por lo menos eso dicen los testimonios de hombres que han experimentado esas vivencias.6

Hablando de perspectivas de género, es necesario definir el concepto adoptado para este estudio: “conjunto de elementos, creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que conforman en cada sociedad una determinada forma de relaciones…”;7 es decir, las diferencias entre hombres y mujeres están construidos socioculturalmente. Los componentes de género, hacen referencia a todas las características que definen las diferencias notables entre hombres y mujeres. Una de ellas y sin duda la que más importa en este estudio es la división sexual del trabajo.

La división del trabajo se refiere a la asignación estructural de tipos de tareas y roles según el sexo y que conlleva la conceptualización de lo que se entiende por trabajo en cada contexto específico.7 Esta diferencia ha establecido, por una parte la segregación del trabajo en el ámbito público y privado y por otra parte la segregación horizontal y vertical en el ámbito público.7 De este modo queda establecido que a los hombres se les asigna el trabajo productivo y a las mujeres el reproductivo. Por esta razón es muy importante establecer el conflicto por el que posiblemente atraviesan algunos enfermeros en su formación profesional, los juicios que se emiten debido a sus decisiones y las aseveraciones que se hacen de su trabajo, ya sea por parte de personal de salud, familia o amigos; posiblemente cada uno de ellos ha tratado

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S31

de demostrar su masculinidad apegándose a un rol, adoptando comportamientos enfocados a hacer respetar su condición de género, pero lo realmente importante es vincular si este tipo de comportamientos compromete la calidad de los cuidados. Posiblemente esto sea tema de otra investigación.

Siguiendo por la línea de las cuestiones de género, llegamos a la parte en que hablamos de discriminación. En la revisión bibliográfica realizada para este estudio, no se encontraron investigaciones que se enfocaran exclusivamente a la discriminación de hombres enfermeros, pero sí de discriminación de las minorías y precisamente el sujeto de estudio de este artículo está en una situación vulnerable, ya que según el sistema de géneros se derivan tres ideologías dominantes que propician la discriminación y opresión por parte de la sociedad.8 Para fines de este estudio retomaremos dos: �el apego a los estereotipos de género y el androcentrismo”.8 El primer apartado, el que se refiere a los estereotipos, tiene relación con las expectativas y atribuciones que se designan a hombres y mujeres, la sociedad espera un comportamiento congruente entre la biología de un ser humano y la construcción sociocultural que representa el género8. El estereotipo de género dicta formas de vestido, usos de cuerpo, ademanes y comportamiento, tal vez esta expectativa sea la que hace que la percepción de la sociedad hacia un hombre que brinda cuidados se vea trastornada, sea rechazada o vista con desdén por los propios pacientes. Por ejemplo, como características de masculinidad tenemos la virilidad, la confianza en sí mismo, agresividad, independencia, ser impositivo, dominante y activo,8 características que son completamente contrarias a los valores femeninos necesarios, según algunos, para ser una buena enfermera.

Una forma de opresión a los hombres enfermeros es la discriminación, en este caso particular por sus características biológicas; cuántas veces se ha observado, en las prácticas escolares universitarias (con mayor frecuencia), que los enfermeros son excluidos de ciertas oportunidades o procedimientos en particular, dicha exclusión, limita la explotación de sus potenciales y conocimientos, lo que los hace ver ante los pacientes femeninos, sobretodo, como una amenaza, siendo incluso, las propias colegas quienes los limitan y exponen.

Continuando con la percepción y aceptación de la comunidad en general del personal de salud de género masculino, se encontró un estudio realizado en España,9 donde se refleja, después de una entrevista, la percepción que tienen personas que han convivido de manera cercana con el personal de Enfermería y otro grupo que no ha tenido contacto cercano con dicho personal. El resultado por ejemplo de la pregunta �¿quiénes somos los profesionales de enfermería?�, fue: �son mujeres en su mayoría�. Entre otros comentarios, las personas (incluso hombres) dejan ver que prefieren ser

atendidos por mujeres, aludiendo a la vergüenza que les producen las intervenciones invasivas o se interfiere con la intimidad, además que creen que las mujeres realizan sus actividades con mayor delicadeza, produciendo menos dolor. En términos generales, aunque las personas creen que es más común observar enfermeras, no ven con malos ojos la inclusión de hombres en esta rama9. Por lo tanto, aunque progresivo, la incursión masculina va en buen camino para la aceptación total.

No todo es negativo, también existe un raro fenómeno con los enfermeros. En cierto momento o en determinados servicios hospitalarios se vuelven privilegiados con respecto a las compañeras enfermeras; son objeto de atenciones y actitudes de comprensión, lo cual genera en ellos el sentimiento de ser bien recibidos y aceptados. En esta misma línea encontramos, que a pesar de ser minoría, varios enfermeros ocupan puestos de jefaturas, o se convierten en líderes de proyectos o de los mismos compañeros, ejerciendo así sus rasgos de masculinidad. �La jerarquía entre los géneros también explica la supremacía de los hombres que se apegan más al modelo dominante de masculinidad sobre aquellos que no se apegan a él�. 8 Por eso, aquellos hombres enfermeros que destacan en su profesión, gozan de mayor reconocimiento, comparado con los que adoptan actitudes más pasivas.

El estudio “Influencia de la feminización de la enfermería en su desarrollo profesional�,10 aborda temas muy interesantes de acuerdo a las diferencias laborales y visibles entre el desarrollo profesional de hombres y mujeres, por ejemplo, los hombres prefieren acomodarse en áreas hospitalarias en donde se sientan autónomos y con la libertad de actuar y tomar decisiones, o incluso en áreas en las que se requiera más fuerza y habilidad, mientras que las mujeres prefieren situarse en áreas en las que se requiera delicadeza o cuidados más apegados al paciente.10

En general, con lo mencionado anteriormente podemos decir que los hombres tienden a apegarse al rol que la sociedad espera de ellos, a pesar de desempeñar labores que aún se consideran femeninas, obviamente no aplica en todos los casos y aunque no existe un estudio que lo avale, en algún momento los hombres enfermeros presentan algún conflicto de identidad, no por dudas en la percepción de sí mismos, sino en la apreciación que puedan llegar a tener de ellos su familia, amigos o sociedad en general.

PROMOCIÓN DE LA PROFESIÓN

Hablar de los beneficios de estudiar y ejercer la Enfermería es primordial. Precisamente esto, es lo que debería hacerse para atraer, no solamente a más hombres, a mujeres también para que estudien una carrera universitaria. En general, cuando una persona piensa en determinada profesión, toma en cuenta las

Los hombres en la Enfermería. Escamilla Cruz S N.

S32Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

ofertas de trabajo ulteriores al término de la carrera, justo este punto es una de las grandes fortalezas de esta profesión: siempre hay opciones de trabajo. Aunque las personas no estén enfermas, Enfermería interviene para que el continuo de salud no se interrumpa, si en determinado momento la persona necesita ayuda para su autocuidado también puede intervenir, no se diga por ejemplo en el área asistencial, los empleos son suficientes para los profesionales. Debemos, también fortalecer la imagen autónoma de la Enfermería, hacer saber que no sólo se trata de aplicar medicamentos, que se basa en conocimientos científicos para brindar cuidados, que también hacen investigación y que son capaces de tomar decisiones bien fundamentadas. Aunque parezca absurdo o poco relevante, cuando se hacen imágenes de Enfermería, se deberían incluir hombres haciendo labores propias de la profesión, así el concepto de que exclusivamente son mujeres las que se dedican a estas actividades, se iría transformando por el impacto visual y la gente se acostumbraría a que es normal que hombres también estén involucrados en esta área.

En la universidad, los planes de estudio, están orientados a formar profesionales capaces de reflexionar y analizar los problemas de salud de la población, están lo suficientemente completos para que los alumnos se consumen como profesionistas y ejerzan actividades de gran importancia para sus pacientes; sería muy benéfico para la imagen pública de la profesión, hacer ver que las acciones de Enfermería tienen gran impacto en la recuperación de la salud de una persona, que la gestión de hospitales corre a cargo de Enfermería, por ejemplo. En pocas palabras, hacer de dominio público las funciones y roles dentro y fuera de los hospitales, que los alumnos que están por decidir qué carrera elegir, tengan el conocimiento que en Enfermería existe la posibilidad de hacer estudios de posgrado, llegar incluso a hacer un doctorado, que las opciones de crecimiento profesional y académico son muy amplias y sobretodo que nuestra labor es de gran importancia para el Sistema de Salud del país.

Aunque las condiciones de trabajo para Enfermería no son ideales en su totalidad,11 en general se desempeñan de manera adecuada en sus sitios respectivos, los sueldos, son buenos en términos generales y el ambiente propicia integración del personal y colaboración con el equipo multidisciplinario. Permite también conocer de diferentes disciplinas, incluso fuera del área de la salud, y sobre todo aprender de las experiencias de vida de los pacientes con los que se tiene contacto.

CONCLUSIONES

Terminamos reflexionando la situación actual de Enfermería, sobre todo en cuestiones de género y equidad. Sería muy importante y benéfico para el gremio

la incursión de más hombres enfermeros, debido a que propiciaría una relación más horizontal entre el área médica y de enfermería, probablemente la manera en que se percibe a la profesión se equilibraría en la sociedad, es decir, se dejaría de percibir como una extensión de las tareas domésticas o invisibles y adquiriría un mayor prestigio, la intención no es parecer como misoginia, pero sin duda alguna, en la realidad de la sociedad, el hombre aún tiene más prestigio en el ámbito laboral, posee mayor probabilidad de ascender a puestos de prestigio o que impliquen mayor responsabilidad. Obviamente aunque muchos cargos públicos sean ocupados por hombres, las mujeres también deben de emprender una lucha porque se les reconozca la capacidad de dirigir y organizar una Institución.

Ya que se logró el reconocimiento de la Licenciatura en Enfermería, nada sería mejor que contribuir para fortalecerla como profesión con la generación de conocimientos, a través de nueva bibliografía y estudios, se necesitan autores de artículos que continuamente publiquen en revistas científicas, que consoliden el saber de Enfermería, que generen nueva literatura, sobre todo que inciten a otros profesionales a investigar y que dejen evidencia de su trabajo.

No se trata de establecer una lucha por la supremacía de la profesión, ni de demostrar quién puede ser mejor, si hombres o mujeres, simplemente de unirse como gremio para fortalecer la autonomía y reputación. Dejemos de ver a la enfermería como una labor de caridad, que requiere de virtudes femeninas y sumisión, demostremos con cuidados de calidad que son profesionales del cuidado.

Muchas son las cuestiones que se tienen que mejorar, por ejemplo enfocar un cuidado más especializado que respete las cuestiones de género de nuestros pacientes, o que las políticas actuales de salud no excluyan a nadie, que las condiciones de trabajo sean equitativas entre profesionales, que las Instituciones reconozcan los niveles de estudio, en fin, quedan muchas circunstancias que enfrentar para que las condiciones de trabajo, servicios y educación sean ideales. Ningún cambio será fácil, ya que implica resistencias, ir en contra de las formas típicas de ejercer el poder, redefinir ámbitos de acción social12 y por supuesto tiempo, pero como iniciadores y representantes de este cambio debemos comenzar a actuar con calidad.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S33

REFERENCIAS

Tranbarger G, Sherrod D, Porter T, Tasota F, Day 1. M et al. ¿Dónde están los hombres? Nursing, 2004 22 (2): 47-47. Zúñiga Y, Paravic T. El género en el desarrollo de 2. la enfermería. Rev Cub Enferm. 2009; 25 (1-2): 1-9. Alatorre E. El surgimiento de la enfermería 3. profesional en México. Reflexiones sobre su carácter femenino. Rev Enferm IMSS. 1994; 6 (1): 47-51.Rosete M, Arenas G, Santillán M;Torres M. Análisis 4. desde la perspectiva de género de los planes de estudio de las carreras de: cirujano dentista, enfermería y médico cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://fch.mxl.uabc.mx/lateduca/096.pdf. Hernández A. La masculinidad y los empleos 5. no tradicionales: El caso de los enfermeros. La ventana. 1997; (6): 271-287.Chung V. Men in Nursing 2011. Disponible en: 6. http://www.minoritynurse.com/men-nursing/men-nursing.

Blázquez M. Los componentes de género y su 7. relación con la enfermería. Index Enferm. 2005; 14 (51): 50-54.Ortíz L. La opresión de las minorías sexuales 8. desde la equidad de género. Política y cultura. 2004; (22): 161-182. Jiménez S. Casado E. Fernández M. Opinión de 9. los usuarios sobre la profesión y el trabajo de los profesionales enfermeros. Biblioteca Las casas, 2006; 2 (4). Disponible en: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0188.php. Fajardo-Trasobares ME, Germán-Bes C. Influencia 10. del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index Enferm. 2004; 13(46): 9-12. Riego N, Santos S, Sánchez A, Castellanos 11. E, Daberkow F. Contexto sociolaboral de la Enfermería en México. Disponible en: http://www.mundoenfermero.com/producciones/riego_azuara.pdf.Chamizo C. La perspectiva de género en 12. Enfermería. Comentarios y Reflexiones. Index Enferm. 2004; 13 (46): 40-44.

Los hombres en la Enfermería. Escamilla Cruz S N.

S34Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

Revista CONAMED, Vol.16 Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S35

Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor con dependencia en la necesidad de movimiento y postura

Skilled nursing care to an infant with movement and position necessity

Angélica Hernández-Tapia1

1. Servicio de Urgencias del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.

Folio: 162/2011 Artículo recibido: 25 de enero de 2011 Artículo aceptado: 20 de octubre de 2011

Correspondencia: Lic. Angélica Hernández Tapia. Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Dr. Márquez 162, Col. Doctores. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06720. México D.F. Correo electrónico: [email protected].

RESuMEN

La aplicación del cuidado de enfermería en conjunto con un modelo o teoría, ayuda a darle un sustento científico a la naturaleza de los cuidados que brinda-mos delimitando así nuestra área de competencia. De este modo el propósito de este estudio de caso fue ayudar a una lactante menor utilizando el modelo de las necesidades en conjunto con el proceso enferme-ro para disminuir su dependencia en la necesidad de movimiento y postura; valorando de forma exhaustiva y focalizada; se obtuvieron datos subjetivos y objetivos que llevaron a la elaboración del diagnóstico enfermero apoyándose de la taxonomía NANDA, y la taxonomía NIC para la elaboración del plan de intervenciones. Los indicios encontrados en la bibliografía demuestran que el proceso enfermero en conjunto con la propuesta de las necesidades contribuye a mejorar la calidad de los cuidados de enfermería hacia los pacientes y su familia, tal como se evidenció en este estudio de caso. El poner en práctica todo el conjunto de elementos demostró que es factible la aplicación del modelo de las necesi-dades en el área de enfermería Infantil, favoreciendo la adquisición de conocimientos y habilidades.

Palabras clave: Proceso Atención de Enfermería, Virginia Henderson, Necesidad de Movimiento y pos-tura.

AbStRACt

The application of the care of nursing altogether with a model or theory helps to give a scientific sustenance to the nature of the cares that we offered thus delim-iting our area of competition. In this way the inten-tion of this study of case went to help to a nursing infant, using the model of the needs altogether with the process nurse to diminish its dependency in the movement and position needs; valuing of exhaustive and focused form subjective data and objectives were obtained that took to the elaboration of the diagnos-tic nurse leaning of taxonomy NANDA, and taxonomy NIC for the elaboration of the plan of interventions. The indications found in the bibliography demonstrate that the process nurse altogether with the proposal of the needs contributes to improve the quality of the cares of infirmary towards the patients and their fami-ly, as I demonstrate myself in this study of case. Putting in practice all the set of elements demonstrated that the application of the model of the needs in the area of Infantile infirmary is feasible, favoring the knowledge acquisition and abilities.

Key words: Process Attention of nursing, Virginia Henderson, Necessity of Movement and position.

Artículo EspecialRev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S34-S40

R E V I S T A

INtRoduCCIóN

La Enfermera actual requiere aplicar el cuidado con un sustento científico basado en la investigación, que contribuya a darle reconocimiento como profesión. La utilización de un modelo de Enfermería ayuda a brin-darle ese sustento a la naturaleza de los cuidados que se brindan delimitando así el área de competencia. La Enfermera diagnostica y trata las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud; para ello, se basa en un amplio marco teórico; el Proceso Aten-ción de Enfermería (PAE) es el método mediante el cual se aplica este marco a la práctica profesional; aseguran-do así la calidad de los cuidados al sujeto de atención y proporciona la base para el control operativo y el me-dio para sistematizar e investigar en este campo.1

Apoyado en lo anterior se realizó este estudio de caso cuyo propósito fue ayudar a un lactante menor a través de la aplicación del PAE con el enfoque de las necesidades fundamentales, a disminuir su dependen-cia en la necesidad de movimiento y postura, la cual fue la necesidad más afectada.

Se eligió la propuesta filosófica de Virginia Hender-son pues favorece la elección de intervenciones tera-péuticas para la consecución de los objetivos de salud centrado en la persona y en su entorno; así este es-tudio de caso, utiliza el Proceso Atención Enfermería, orientado en el modelo de las 14 necesidades de Hen-derson con el fin de contribuir a mejorar el cuidado de los pacientes y su familia, permitiendo administrar cuidados de Enfermería individualizados.2

La paciente que se presenta en este estudio de caso es una lactante menor, a quien después de una serie de estudios realizados en un Hospital de 3er nivel en la ciudad de México, la cual se le corroboró un Hamarto-ma. Los hamartomas son tumores benignos de tejidos blandos,3 que están integrados por elementos de teji-do fino del sitio donde crecen, pero que se distinguen como una masa desorganizada. Pueden crecer en cualquier parte del cuerpo, a menudo son asintomáti-cos y pasan desapercibidos a menos que sean vistos en una imagen que se toma por alguna otra razón. Cuan-do se habla de hamartoma pulmonar se refiere a una masa de una variada combinación de cartílago, tejido conectivo, grasa, músculo liso y epitelio respiratorio.4 La incidencia del hamartoma pulmonar en la pobla-ción es de 0,25 %. Se reportan en hombres 2 a 4 veces más frecuentemente que en mujeres, son raros en los niños, típicamente ocurren en la edad adulta.5

MAtERIAL y MétodoS

El método utilizado para la realización del estudio fue el PAE orientado con la propuesta filosófica de Virginia Henderson.

Siguiendo las etapas del proceso de atención de enfermería, el método clínico fue la clave para la eva-

luación de datos objetivos empleando como fuente pri-maria la exploración física exhaustiva y focalizada; los datos subjetivos fueron extraídos de fuentes secunda-rias como la consulta del expediente clínico y la entre-vista al familiar, completándose de esta forma la valo-ración. Para el proceso de construcción del diagnóstico se utilizó la propuesta taxonómica de la NANDA, en la elaboración de diagnósticos reales se utilizó el formato Problema Etiología Signos y Síntomas y para los diag-nósticos de riesgo el formato de 2 partes (problema y etiología); en el proceso de planeación especializada se empleó la taxonomía Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC por sus siglas en inglés) para finalizar el Proceso Atención de Enfermería se destacan las inter-venciones que se ejecutaron del plan de intervenciones y la evaluación de dichas intervenciones.

RESuLtAdoS

Presentación del casoLactante menor femenino de 2 meses de vida es in-gresada a urgencias de un Hospital de tercer nivel de la Ciudad de México, llega con tos sin expectoración, fiebre persistente por arriba de 38 oC, en la valora-ción médica se encuentra tórax posterior con aumento de volumen a la altura de T4 y masa palpable, tras una tomografía y resonancia magnética se confirmó una masa que ocasiona destrucción vertebral y des-plazamiento mediastinal posterior a nivel de T4 y T5. 3 semanas posterior a su ingreso se realizó cirugía con resección de tumor quedando remanente de la masa sobre columna vertebral, el resultado de la biopsia fue Hamartoma, por lo que requirió de hospitalización para vigilancia y en espera de transplante de hueso vertebral para sustitución de vértebras lesionadas y con ello evitar lesión medular, motivo por el cual se le colocó férula de inmovilidad de columna vertebral.

En el análisis de la entrevista a la madre, se en-contró a una lactante menor de 2 meses y 10 días de edad, que pertenece a una familia nuclear formada por 4 personas (Figura1) madre de 25 años dedicada al hogar de escolaridad preparatoria, aparentemente sana; padre de 28 años, escolaridad preparatoria, tra-bajando como ayudante en empresa pequeña. Origi-narios del Estado de México donde habitan en una casa rentada con todos los servicios. Antecedentes de salud de la familia positivos de la rama paterna para Diabetes y Lupus eritematoso sistémico.

Antecedentes de importancia: lactante, producto de la gesta II, no planeado deseado y aceptado, embarazo normo evolutivo y control prenatal regular, nacida por parto normal; sin embargo requirió de maniobras de re-animación avanzada al momento del nacimiento, mejo-rando luego de 10 días en la Unidad de Cuidados Inten-sivos Neonatales por lo que se le egresó a su domicilio.Con fines de publicación sólo se presentará la nece-sidad de movimiento y postura pues fue la necesidad

S36

Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor Hernández-Tapia A.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S37

con mayor dependencia.

Figura 1. Mapa Familiar: familia nuclear, con relaciones fuertes entre los padres y sus hijos, la relación entre las hermanas es débil, primero por la edad de ambas y porque la lactante ha pasado mucho tiempo hospita-lizada. Las redes de apoyo de los padres es el abuelo paterno con quien la relación es fuerte.

Valoración focalizada de la necesidad de movimiento y postura

Datos SubjetivosLa mamá de la menor refirió haber tenido un embarazo “sin problemas”, llevando control prenatal adecuado; el nacimiento fue por parto normal después de labor de 2 hrs., la mamá refirió que la bebé no lloró ni respiró al nacer y “la hicieron respirar” y por este motivo estuvo 2 semanas en UCIN. Antes de llevar a la menor al hospi-tal, la mamá ya le había sentido una bolita en la espalda la cual ella pensaba que le dolía, porque la acostaba y lloraba. Ya en el hospital la operaron para quitarle el tu-mor y le colocaron una férula de yeso en la espalda, la mamá pensaba que eso no la dejaba moverse además de que le causaba dolor, también notó que sus brazos y

piernas no se movían igual que en otros bebés.Datos ObjetivosLactante menor, de edad aparente menor a la cronoló-gica, en posición de decúbito dorsal, forzada por férula que abarcaba tórax posterior desde cuello hasta cade-ra sujeta con venda elástica, catéter en cuello cubierto con apósito transparente, su coloración es ligeramente pálida, responde a estímulos del medio y ubicada en cuna hospitalaria.

Exploración físicaInspección:

Postura: se encuentra con una postura en exten-sión, cabeza lateralizada hacia la derecha, brazos en “W” caídos hacia atrás, manos empuñadas, férula de yeso en tórax posterior que abarcaba de cuello a cadera, esto originó que los brazos y piernas queda-ran por debajo de la línea media del tronco. Reflejos: se valoró moro, el cual está incompleto, sólo presenta lateralización de la cabeza, no presen-ta movimiento de extremidades hacia línea media. Los reflejos de succión y deglución presentes, con falta de fuerza para realizar una succión eficaz, no se realizó la valoración del resto de los reflejos por la restricción de movimientos (férula).

En sus articulaciones la movilidad de arcos fue limitada y presentó llanto a la movilización, por lo que la fuerza muscular no pudo ser valorada de forma adecuada. A la palpación no se detectó alguna alteración en ex-tremidades. Por lo que se identificó como fuente de la dificultad la falta de fuerza para adoptar un posiciona-miento adecuado para la edad.

OBJETIVOLa lactante logrará la movilidad de las extremidades, para conseguir un posicionamiento correcto por medio de un programa de rehabilitación que se realizará con la participación de la madre, la enfermera y el equipo de rehabilitación, durante los próximos 6 meses.Ejecución:

28 25

2

Hombre Relaciones fuertesMujer

Plan de IntervencIones

dIagnóstIco de enfermería tIPo de dIagnóstIconIvel y grado de

dePendencIanIvel de PrIorIdad

Deterioro de la movilidad física rela-cionado con falta de fuerza para man-tener una posición correcta para la edad manifestada por limitación de la amplitud de movimientos de extremi-dades, irritabilidad así como posición anatómica incorrecta.

Real

6

Dependencia total transitoria

Alto

Mala práctica en la administración de medicamentosHernández-Tapia A.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S38

INtERVENCIoNES INtERVENCIoNES

Intervención 1: dependiente

La enfermera y el cuidador primario continuarán con inmovilización de la columna vertebral con dispositi-vo (férula) colocado de forma constante hasta realiza-ción de cirugía correctiva (NIC 0910 Inmovilización).

Movilización en bloque. •Apoyar con soporte la parte corporal afectada •(contención).Mover el área lesionada lo menos posible. •Enseñar a la familia el montaje, la utilización y el •mantenimiento de los dispositivos de ayuda.

Intervención 3: Interdependiente

En colaboración con el fisioterapeuta realizar progra-ma de rehabilitación con la participación de la madre (NIC 0224).

Explicar a la paciente y a la familia el objetivo del •plan de ejercicios que se tiene previstos para la lactante.La madre mantendrá a la lactante con postura ali- •neada, antes y después de los ejercicios.Realizar termoterapia (calor local) por parte de la •madre antes de la realización de los ejercicios.

•Aplicar compresas tibias calentadas con agua ◦tibia o calor seco.Verificar la temperatura antes de colocarlas. ◦Dejarlas por espacio de 5 a 10 min. en cada ◦articulación.El baño puede sustituir las compresas si el lac- ◦tante no presenta disminución de su tempera-tura después del baño.

◦La madre y la lactante realizarán los siguientes •ejercicios pasivos por 10 minutos 2 veces al día o según tolerancia, durante un mes o hasta su próxima valoración:

•Cabeza: Mantener alineación correcta, brindar ◦cambios de posición al centro, cada 2 hrs du-rante el día.Cuello: flexión lateral. Mover la cabeza lateral- ◦mente hacia el hombro izquierdo y derecho con la mirada al frente.

Intervención 2: Interdependiente

La enfermera deberá administrar analgésicos según esté indicado y utilizará medidas no farmacológicas para el control del dolor según sea necesario antes de cada sesión del programa de rehabilitación. Ma-nejo del dolor (NIC 1400)

Realizar valoración del dolor (escala fisiológica) •antes de la realización del programa de rehabilita-ción (Cuadro 1.)Administrar analgésico indicado según el horario •prescrito.Control de factores ambientales que ayuden a dis- •minuir el dolor (Disminuir niveles de ruido y luz).

Intervención 4: Independiente

Posicionamiento

Colocar al paciente de forma que se facilite la co- •modidad manteniéndola alineada hacia la línea media, (utilizando alineación corporal y uso de almohadas o contención) Figura 5.

Figura 5. Opciones de contención y posicionamiento.

Continua en la página siguiente.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S39

INtERVENCIoNES INtERVENCIoNES

Movilizar articulaciones de hombro, codo, ◦y muñeca, diez por cada articulación con: flexión, extensión, abducción, aducción y cir-cunducción. Figura 2.

Figura 2: Flexión y extensión de todas las articula-ciones.

Manos, dedos y dedo pulgar: Flexión, Exten- ◦sión, Abducción y aduccion Figura 3.

Figura 3: Abducción y aducción de las extremidades, dedos, manos y pies.

Movilización de las articulaciones de rodilla, ◦tobillo y cadera. Con abducción, aduccion - rotación interna - ◦rotación externa - flexión y extensión: - circun-ducción.

Continúa en la siguiente página

INtERVENCIoNES INtERVENCIoNES

Tobillo: extensión, flexión (dorsiflexión), - ever- ◦sion e Inversión Figura 4.

Figura 4: Circunduccion de extremidades, Inversión y eversión de los pies.

A medida que se realizan las maniobras sostener las regiones del cuerpo que están siendo ejercitadas; con las palmas de las manos.

La madre y la enfermera observarán al paciente •en busca de la aparición de signos de malestar mientras se realizan los ejercicios que se suspen-derán sin hay alguna eventualidad.Volver a cubrirlo con ropa de cama y dejar su •cuerpo alineado en forma correcta.La madre colocará a la lactante en una posición •alineada antes y después de los ejercicios.Levantar barandales laterales de la cuna cuando •se haya finalizado.

La intervenciones que se realizaron fueron la inter-vención numero 1, de forma completa, intervención numero 2 completa, intervención 3 sólo se inicio con el plan de rehabilitación por 2 semanas de los 6 me-ses programados de lo cual se aplicó termoterapia. La intervención 4 se aplicó en su totalidad.

Evaluación:Se contó con lo necesario para la aplicación del plan de intervenciones, aunque no pudo ser completado. La ma-dre siempre tuvo disposición de participar en las interven-ciones, lo cual favoreció la integración de ella en el cuida-do de la paciente. El área en que se realizó fue la unidad

del paciente recibiendo apoyo de otras especialidades.Para las necesidades de movimiento y postura se reali-

zaron 2 seguimientos, valorando los avances en la madre y la lactante; no se logró realizar una nueva valoración de forma completa pero se logró que la dependencia disminuyera a nivel 5 ya que se logró un posicionamien-to correcto y con ello mayor confort a pesar de la férula.

dISCuSIóN

El caso que se presenta, es de una lactante menor con una patología poco frecuente para su edad, como lo refiere la bibliografía4; no se encontraron indicios de

S40

Cuidado especializado de enfermería a un lactante menor Hernández-Tapia A.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S41

casos similares, en el área de enfermería, lo cual mo-tivo a elegir a la paciente para brindarle cuidado inte-gral. Es importante mencionar que siendo el cuidado de enfermería holístico y recordando que los pacientes son siempre diferentes aun con los mismos padeci-mientos; a cada paciente se le debe valorar para ob-tener diagnósticos reales o de riesgo y brindando cui-dados que ayuden a resolver sus necesidades y todos estos datos se obtienen al aplicar el proceso atención de enfermería.

El proceso enfermero es un método sistemático que contribuye a la resolución de problemas de salud de los pacientes;6 en la paciente que se presenta, el PAE contribuyó a que se brindaran los cuidados que requería, que a su vez favoreció la disminución de su dependencia en la necesidad de movimiento y postu-ra así como a evitar complicaciones por el riesgo de lesión medular.

Todo esto aunado a la aplicación de la propuesta filosófica de Henderson, que en el caso que se presen-ta al realizar la valoración por necesidades, ayudó a satisfacer cada una de ellas, incluso a las de la madre que debido a la edad de la paciente habían creado un gran vínculo, esto también tomando en cuenta que para Henderson, la familia y el paciente son una sola unidad; tal como se encontró en las referencias, la pro-puesta de Henderson aplicado en forma conjunta con el Proceso Atención de enfermería, ayuda a los pacien-tes a lograr su independencia y a mejorar la calidad de los cuidados.7-9

Finalmente la utilización de la taxonomía NANDA y la taxonomía de clasificación de intervenciones de en-fermería (NIC) complementó el proceso de enfermería al contribuir a la integración del diagnóstico de enfer-mería, así como el NIC que favoreció a la elección de los cuidados específicos y especializados; tal como las evidencias encontradas en los casos clínicos de pacien-tes pediátricos v, sin embargo sólo se encontró un artí-culo que utilizó todos los elementos ocupados en este estudio de caso incluyendo la taxonomía NIC.10

CoNCLuSIoNES

La aplicación del PAE en conjunto con la propuesta de las necesidades de Henderson, ayudó a mejorar a la paciente hacia su independencia. Al utilizar la taxono-mía NANDA para la elaboración de diagnósticos y la taxonomía NIC para la obtención del plan de interven-ciones favoreció para integrar el proceso enfermero; es importante resaltar que la aplicación de estos con-ceptos y llevarlos a la práctica permitió la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que se vieron reflejados en el cuidado de la paciente y su familia.

El poner en práctica todo el conjunto de elementos demostró que es factible la aplicación del modelo de las necesidades en el área de enfermería infantil, ade-más de permitir atender al paciente de forma holística y a la vez la práctica de enfermería fundamenta su cui-dado con una base teórica y científica.

También se demostró que aunque como enferme-ras tenemos la capacidad de actuar en forma indepen-diente al brindar los cuidados, el trabajo en equipo con otras especialidades de enfermería o medicina ayuda a brindar cuidados de calidad al niño y su familia.

REFERENCIAS

NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y 1. clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier; 2008.Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de 2. los resultados de enfermería (NOC) 3ª ed. Madrid: Elsevier- Mosby; 2005.McCloskey DJ, Bulechek GM. Clasificación de in-3. tervenciones de enfermería (NIC) 4ª ed. Madrid: Elsevier- Mosby; 2005.Riopell L, Grondin L, Phaneuf M. Cuidados de en-4. fermería. Un proceso centrado en las necesidades de la persona. México: McGraw- Hill Interamericana; 1997. p.3.Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson JM. Fundamen-5. tos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 5ª ed. España: Interamericana McGraw-Hill; 1999. p.89.

Síntesis de la Queja

La paciente fue intervenida quirúrgicamente de colecistectomía laparoscópica por colecistitis crónica litiásica, cursando el postoperatorio normoevolutivo, con indicación de egreso al día siguiente. El día del egreso a domicilio, el personal de enfermería aplicó medicamento no indicado en nota médica (Ceftazidima IV) y posterior a la ministración inició con dificultad respiratoria y cianosis, por lo cual fue intubada y trasladada a la unidad de terapia intensiva donde falleció 5 días después, con diagnósticos de hipoxemia, broncoespasmo y anafilaxia. La madre de la paciente consideró que la atención otorgada fue inadecuada y solicitó reparación del daño.

Resumen Clínico

Nota de ingreso a piso de Cirugía General, 25 de Octubre: Ingresa procedente de quirófano con diagnóstico de postoperativo de colecistectomía laparoscópica. Se encuentra hemodinámicamente estable, en buenas condiciones generales, continúa bajo vigilancia y manejo.

Nota de evolución Cirugía General, 26 de Octubre, 7 am: Paciente refiere discreto dolor de herida quirúrgica, canalizando gases. Análisis: paciente normoevolutivo, candidato a egreso brevemente.

Resumen clínico, alta médica: Cuenta con antecedentes de alergia a penicilina, ampicilina y metamizol sódico sin otros antecedentes de importancia, por mejoría clínica se decide egreso a domicilio.

Nota de gravedad, 26 de Octubre, 11 am: Cursando Postoperatorio normoevolutivo, durante el transcurso de la mañana seinforma que la paciente se encuentra en malas condiciones generales, se acude a su revisión encontrando paciente estuporosa, cianótica en periferia y central, diaforética, polipneica, taquicárdica, hipotensión con TA de 70/40 mg/dl, se decide ante la evidencia de estado de choque realizar intubación endotraqueal, la cual se dificulta por broncoespasmo severo, se refiere que el evento sucedió posterior a la ministración de medicamento, refiere Enfermería, que el broncoespasmo fue secundario a la ministración de Ceftazidima IV la cual no está asentada en las indicaciones médicas, se ministró bolo de hidrocortisona IV de 500 mg, salbutamol a través de cánula endotraqueal, difenhidramina 4 ml, así como adrenalina, tras reanimación inicial, la paciente responde de manera satisfactoria parcial, pero continuando con inestabilidad hemodinámica, tendiente a hipotensión y choque.

Nota de Ingreso a UCI, 26 de Octubre: Pulsos no palpables, carotideo apenas, se conecta a ventilador, se

Ricardo Landa Reyes 1 Yaret Valdéz-Cerón2 Felipe de Jesús Flores- López 2

1. Segunda Sala Pericial. Dirección General de Arbitraje. CONAMED.2. Pasante de Servicio Social en Enfermería. Programa de Servicio Social en Investigación UNAM-CONAMED.

Folio: 136/11 Artículo recibido: 30 de junio de 2011 Artículo aceptado: 20 de octubre de 2011

Correspondencia: Dr. Ricardo Landa Reyes. Director Médico de la Segunda Sala Pericial. CONAMED, Mitla 250, Esq. Eje 5 Sur (Eugenia), Col. Vértiz Narvarte, Del. Benito Juárez, C.P. 03020, México, D. F. Correo electrónico:[email protected].

Mala práctica relacionada con la administración de medicamentos via intravenosa

Malpractice related to the administeroung of intravenous drugs

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

Caso CONAMEDRev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S41-S44

S42

R E V I S T A

administra difenhidramina, taquicárdica 145, con mejoría gradual de la TA, se coloca catéter subclavio, se continúa reposición de líquidos y se dejan neuroprotectores debido a haber cursado con hipoxia.

Nota de Enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, 26 de Octubre: bajo efectos de sedación, se ministra dopamina para mejorar hipotensión, presenta hipotensión y taquicardia durante el día, con pico febril en turno nocturno.

Nota de UCI, turno vespertino, 26 de Octubre: Con apoyo ventilatorio mecánico, inestabilidad hemodinámica por lo cual se pasa carga de gelatina y se incrementa dopamina. Sedación Ramsay VI puntos, presenta evacuación espontanea abundante líquida con excremento y sangre, por lo cual se continuará vigilando de forma estrecha y general.

Evolución matutina UCI, 27 de Octubre, 12.30 Hrs: Se realizó ventana neurológica con respuesta clínica favorable, apertura ocular lenta, intenta movilizar extremidades, por lo que al parecer no hay daño en sistema nervioso, manejo de edema cerebral post-hipoxia, PaO2 177.6, se le disminuye FiO2 al 55%, PCO2 22.9, HCO3 17.7, pH 7.38, FC 112x´, TAM 85 mmHg, aun con infusión de norepinefrina, picos febriles de 38.2° manejada con medios físicos y paracetamol, se instala sistema nerviso , glucemia 161g/dl, gasto urinario forzado con diuréticos 100cc/Hr, Creat. de 1.2.

Nota de Enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, 27 de Octubre: Bajo efectos de sedación, con apoyo de aminas vasopresoras, presenta hipertermia, taquicardia.

Nota de Evolución matutina, UCI: 28 de Octubre, 12:50 Hrs: se suspende sedación, Glasgow de 14 puntos, aun dependiente de ventilación mecánica acoplada al mismo; FR: 16 X´, PaO2 114. 5, SaO2 98%, T/A 133/ 89 mmHg, FC: 105x´, Temp. 37.5°, con evacuaciones diarreicas desde turno previo. DxTx. 133 Mg, Gasto urinario, 100 cc/Hr., K 3.51, Hb 11.1, leucos 81.6, se inicia Clexane.

Evolución UCI, turno vespertino, 28 de Octubre, 16:00Hrs. Neurológicamente no valorable por reinicio de sedación. Continúa con apoyo de Ventilación Mecánica. Con evacuaciones líquidas melénicas.

Nota de evolución, Medicina Crítica, 28 de Octubre, 22.10 Hrs: Paciente con pos operatorio complicado por choque anafiláctico en remisión. Decanulación.

Nota de Enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, 28 de Octubre: Presenta hipotensión en turno vespertino.

Nota de Evolución, 29 de Octubre, 19:00 Hrs: TAM de 105 mmHg, FC 100x´, FR 22x´, y saturación de O2 98%. Tratamiento a base de levofloxacino, uresis de 5ml/k/Hr., cursó con broncoespasmo, cursa con poliuria por lo que se administran cargas de K y Mg.

Evolución médica de Terapia Intensiva, turno Nocturno, 29 de Octubre, 23:00: Se retiró sedación a base de propofol por persistir con espasmo bronquial. TA

112/63, PAM 77, FC 117X´, taquicardia sinusal, aunque ha disminuido en relación a tomas previas. Cuatro picos de fiebre y febrícula en el resto del día, Leucocitos 16.6, Hb 14.7, Plaquetas 198,000, TNR 1.3, cubierta con monoterapia a base de levofloxacino. Se baja PEEP de 10 a 8, y FiO2 de 100 a 80Saturación al 98%. Conserva función renal Creat de 1.2, glicemia de 80 a 100mg/dl.

Nota de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos, 29 de Octubre: Paciente femenino conciente, inquieta con relajante, con apoyo ventilatorio, SAT O2 98%, taquicardia, hipertensión, abdomen con sutura por P.O.P de colecistectomía, evacuaciones diarias negras y fétidas.

Nota de Evolución, Cirugía General, 30 de Octubre: Continúa manejo establecido, pendientes de evolución. Pronóstico reservado, paciente grave.

Nota de Evolución, 30 de Octubre, 19:00 Hrs: TAM 97 mmHg, FC 130. Se mantiene con uresis de 1.8 ml/Kg/Hr. Cursa con estado epiléptico desde hace casi 12 hrs, el cual no se ha revertido a pesar del tratamiento con broncodilatadores IV, VO e inhalados. Con presiones pico de hasta 80, lo que ocasionó barotrauma con enfisema subcutáneo rápidamente progresivo que afecto cara, cuello, tórax, hombros y brazos, se planeó colocar tubo pleural, se solicitó Rx. de tórax portátil que no pudo ser realizado ya que no se cuenta con la disponibilidad del equipo portátil.

Nota de Evolución Medicina Crítica; 30 de Octubre, 22:25 Hrs: Se efectúa lavado bronquial con salida de tapones mucosos, mantiene la presión arterial 155/99 mmHg, disminuye frecuencia cardiaca menos de 150 x´. Evolución tórpida ahora en estado asmático, taquicardia supraventricular de complejos angostos.

Nota de Enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, 30 de Octubre: Recibo paciente grave con enfisema, pendiente instalación de pleurovac, febril.

Nota de Egreso por Defunción Medicina Crítica; 31 de Octubre: Fecha de Ingreso: 26 de Octubre 2010. Fecha Egreso: 31 de Octubre 2010. Diagnostico de Ingreso: Choque anafiláctico/ insuficiencia respiratoria. Diagnostico de egreso por defunción: Hipoxemia refractaria/ Estado asmático/ anafilaxia.

Análisis del Caso

Para el estudio del caso se estiman necesarias las siguientes precisiones:

Atendiendo a la literatura especializada, la ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación indicada en el tratamiento de infecciones bacterianas producidas por gérmenes sensibles. Las reacciones secundarias y adversas que se pueden presentar son desde reacciones alérgicas hasta anafilaxia. Está contraindicada en pacientes que han mostrado hipersensibilidad a ceftazidima y antibióticos del grupo de las cefalosporinas, penicilinas

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S43

u otros antibioticos ya que la hipersensibilidad cruzada entre antibióticos Betalactámicos ha sido del 10%.

El término choque anafiláctico está reservado para designar los accidentes observados como consecuencia de la aplicación de substancias extrañas. El choque anafiláctico se detecta particularmente cuando se utilizan medios de contraste en radiología, o se aplican algunos fármacos terapéuticos. Después de la inyección del químico el paciente presentó compromiso predominante en un sistema o un órgano, ya sea también en el aparato respiratorio, como edema de glotis, disnea asmatiforme. En el trazo electrocardiográfico los signos frecuentes son: trastornos de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo de la repolarización.

Los cinco grupos de alérgenos responsables de casi la totalidad de los choques anafilácticos son: Los anestésicos, los venenos de los himenópteros, productos yodados para contraste, los antálgicos y los antibióticos, los cuales con frecuencia son considerados como los grandes agentes responsables de los choques anafilácticos. En la lista, por orden de importancia, se señalan la penicilina, la ampicilina y la tetraciclina. Sin el tratamiento adecuado, la vasodilatación se generaliza con grave disminución del retorno venoso, de las presiones de llenado de los ventrículos, del volumen sistólico y del débito cardíaco. El compromiso hemodinámico del choque anafiláctico se relaciona con un choque hipovolémico, que puede evolucionar hacia un paro cardio-respiratorio. La administración de oxígeno por cánula es útil para atenuar la hipoxia tisular concomitante al choque. El choque prolongado necesita el servicio de cuidados intensivos.

En el camino entre la prescripción, la dispensación y la utilización final del medicamento a veces surgen problemas que llevan a una incorrecta utilización del fármaco o a la aparición de efectos indeseados. La seguridad en la medicación tiene que ser el núcleo de valor de las organizaciones de salud y de los profesionales individuales, particularmente de los farmacéuticos.

El personal de enfermería debe tomar en cuenta en su quehacer diario el manejo de la regla de los 6 correctos en la aplicación de medicamentos, la literatura establece los siguientes: Verificar que los datos del registro de medicamento y el nombre del paciente correspondan con la orden médica; verificar el nombre y la presentación del medicamento; verificar la caducidad del medicamento; verificar la dosis y hora de ministración del medicamento; explicar el procedimiento a realizar; registrar el medicamento al término del procedimiento en el formato establecido.

En el presente caso la paciente fue intervenida quirúrgicamente el día 25 de Octubre de 2010 y se decidió dar de alta por mejoría clínica, el día del alta el personal de Enfermería aplicó medicamento no indicado en nota médica, con el cual presenta síntomas inequívocos de choque anafiláctico y es trasladada al área de choque para reanimación cardiopulmonar. Con

estos datos, los cuales se encuentran asentados en las notas subsecuentes tanto de unidad de choque como en notas médicas de Cirugía General y Unidad de Terapia Intensiva podemos determinar que el personal de Enfermería actuó de manera negligente al no cumplir con las obligaciones de seguridad y medios ya que como bien se explicó no se encontraba indicado la ministración de Ceftazidima a la paciente que egresaba de la unidad hospitalaria.

La ministración del medicamento se encuentra asentada en la nota médica del 26 de Octubre en donde se establece que la Ceftazidima no estaba contemplada en las indicaciones médicas, lo cual supone la identificación incorrecta de los pacientes. Se encuentran ampliamente documentadas las complicaciones y acciones adversas de la ministración de Ceftazidima y entre ellas se encuentran la contraindicación de aplicación en pacientes que se han demostrado alérgicas a la Penicilina, por lo cual encontramos descuidos por parte del personal de enfermería al realizar una identificación inadecuada de pacientes con la regla de seis correctos, ya que en el presente caso se contaba con antecedentes de alergias en notas médicas y de enfermería subsecuentes determinando mala práctica.

Se encuentran faltas a la NOM-SSA1-168-1998, del expediente clínico ya que en ella se establece que las notas deben ser legibles, ordenadas y deben existir sobre todo procedimiento a realizar, en el presente caso no se cuenta con hoja de Enfermería del día 26 de Octubre, además se encuentran inconsistencias en notas médicas sin esto determinar el fallecimiento de la paciente.

La atención subsecuente brindada a la paciente se ajustó a la lex artis y ulteriormente falleció debido a una evolución tórpida del estado de salud el día 31 de Mayo de 2010.

Apreciaciones Finales.

Existen inconsistencias en las notas médicas, además de la falta de hoja de Enfermería del día 26 de Octubre, lo cual representa incumplimiento a la NOM-SSA1-168-1998, del expediente clínico sin esto tener relación de causalidad con el fallecimiento de la paciente.

Existe mala práctica con relación de causalidad en la atención brindada a la paciente por parte del personal de Enfermería de Cirugía General el día 26 de Octubre de 2010.

La reacción alérgica que presentó la paciente y la muerte ulterior de la misma estuvo determinada por la mala praxis con la que actuó el personal de Enfermería que aplicó el medicamento Ceftazidima.

Mala práctica en la administración de medicamentosLanda Reyes R.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704 S44

REFERENCIAS

Rodríguez GJ, Vial GG, Herrera JR. Colecistectomía 1. laparoscópica transumbilical: Una técnica reproducible. Rev Chil Cir. 2010; 62 (1): 33-36.Ibáñez L, Escalona PA, Devaud JN, Montero MP, 2. Ramírez WE, Pimentel MF, Zuñiga DA, Guzmán BS. Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 10 años en la Pontíficia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Cir. 2007; 59 (1): 10-15.Torres-Domínguez A. Errores en la medicación: 3. función del farmacéutico. Rev Cub Farmacéutica. 2005; 39 (2):13-21.Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios 4. de Salud. Cumplimiento de los criterios básicos en la ministración de medicamentos vía oral por enfermería. Formato de recolección de datos. México: Secretaría de Salud; 2002. [acceso 24-11-2011] Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/f1-mmvoe.pdf.Panamericana de Libros Médicos (ed.). Diccionario 5. de Especialidades Farmacéuticas 2010. México: Thompson; 2010. p.2428. Adams RD (editor). Tratado de Medicina Interna 6. de Harrison. 20ª ed. México: Mc Graw Hill; 2005. p.1259-1265. Peláez-Hernández A. Tratado de Alergología. Vol. 7. I. Madrid: Ergon; 2007.

Mendoza-Magaña MJE, Rosas-Vargas MA, 8. Guillén-Escalón JE, Moncada-Alcon AM, Del Río-Navarro BE, Sienra-Monge JJL. Anafilaxia y choque anafiláctico. Rev Alergia México. 2007; 54 (2): 34-40.9 Norma Oficial Mexicana NOM 168-SSA1-1998, 9. Del expediente clínico. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html.Fajardo-Dolci G. Percepción de la frecuencia y 10. causas de los eventos adversos por medicación en Enfermería. Rev CONAMED. 2009;14 (1): 22-27. Victoria-Ochoa R, Arroyo de Cordero G, Manuell-11. Lee GR, Jiménez-Sánchez J, Galindo-Becerra ME, Sánchez-González JM et al. Recomendaciones específicas para enfermería sobre el proceso de terapia endovenosa. Rev CONAMED 2004; 9 (Esp): 71-81.Consejo Internacional de Enfermeras. Código 12. Deontológico de CIE para la Profesión de Enfermería. Ginebra: CIE; 2000.Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, 13. A.C. Anteproyecto del Código de Ética de la Enfermería Profesional. México: COMLE; 1999.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S45

Instrucciones para los Autores de la Revista Conamed

La Revista CONAMED es la publicación oficial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Con una periodicidad trimestral, publica artículos que permitan un avance en la descripción, comprensión e intervención de temas relacionados con el acto médico y de enfermería en sus dimensiones ético-deontológicas, técnico-científicas, jurídico-legales, calidad de atención y sociales. Por lo anterior, toma en cuenta aquellos temas que favorezcan un mejor entendimiento de la medicina y enfermería para la prevención y atención del conflicto derivado del acto médico.

La Revista recibe artículos en idiomas español e inglés, que versen sobre seguridad del paciente, calidad de la atención médica, ética profesional, error médico y su prevención, así como temas relacionados con los medios alternos de solución de conflictos, derechos humanos y otros afines al acto médico.

Es necesario que se designe un autor de contacto, quien deberá incluir su nombre completo, teléfono, correo electrónico y dirección postal.

Los textos propuestos a la Revista serán sometidos al proceso de revisión por pares y a la aprobación del Consejo y Comité Editoriales, que evaluarán el contenido de cada material, dictaminarán en un período no mayor a 45 días y se notificará al autor de contacto sobre el resultado de dicho dictamen.

Todos los artículos deberán incluir una página inicial (ver ejemplo), la cual consta de:

Título en español e inglés con una extensión máxima •de 15 palabras. Nombre del autor(es) y cargos institucionales. •Nombre, adscripción, teléfono, dirección postal •y correo electrónico del autor de contacto, responsable durante el proceso editorial y para correspondencia.Las fuentes de financiamiento de la investigación, •cuando aplique.Los posibles conflictos de interés de los autores, •cuando aplique.Palabras clave en español e inglés. Para ello se •recomienda emplear los términos de la versión más reciente del Medical Subject Headings del Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html).

Secciones de la Revista CONAMEDEl autor podrá sugerir la sección de la Revista en la

que considere que su original puede ser incluído pero

será facultad del Editor decidir la sección definitiva para publicación.

1. Editorial.Será escrito por el Comisionado o por el Editor

Invitado, aunque ocasionalmente podrá ser escrito por un autor invitado. Tendrá una extensión máxima de 3 cuartillas. Incluirá un título en español e inglés, así como, los datos de contacto del autor.

2. Artículos Originales.Los artículos de investigación original reportarán

hallazgos relevantes para el profesional de la medicina, relacionados con el acto médico y que contribuyan al aumento y refinamiento del conocimiento sobre el tema.

Se tiene como norma internacional que la contribución no sea mayor de 2,500 palabras, porque una extensión mayor dificulta la revisión y lectura de los documentos por los revisores, editores y lectores. Sin embargo, se tendrá flexibilidad con los autores y se discutirá con ellos la presentación de su documento. El resumen, los cuadros, las figuras y las referencias bibliográficas no se incluyen en el conteo de palabras.

El contenido de un artículo original debe incluir:

a) Título en español e inglés. No mayor de 15 palabras.

b) Resumen estructurado en español e inglés. Los resúmenes deben construirse con los siguientes apartados, en un máximo de 250 palabras: Introducción (la razón del estudio), Material y métodos (que reflejen cómo se efectuó el estudio), Resultados (los hallazgos principales) y Conclusiones (la interpretación contrastada de los resultados).

c) Palabras clave en español y en inglés. Al final de los resúmenes se anotarán 3 a 10 palabras o frases clave (Key words en el resumen en inglés) para facilitar su inclusión en los índices; se recomienda emplear los términos de la versión más reciente del Medical Subject Headings del Index Medicus.

d) Introducción. Incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio.

e) Material y métodos. Señalar el enfoque epistémico de la investigación, el tipo de estudio, la población en estudio, las características de la muestra (en su caso, los métodos cualitativos o las pruebas estadísticas utilizadas), la metodología y los instrumentos de recolección de la información.

S 46

CONAMED

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

f) Resultados. Incluir los hallazgos del estudio, señalando los cuadros y figuras necesarios para ampliar la información contenida en el texto. No repetir en el texto los datos contenidos en los cuadros o figuras.

g) Discusión. Contrastar los resultados con lo informado en la literatura y con los objetivos del estudio.

h) Referencias. Los números de las referencias bibliográficas se indicarán con números arábigos dentro

Cuadro 1. Ejemplos de formato de referencias (actualizado al 27-julio-2010)

TIPO DE

PUBLICACIÓN

FORMATO PARA REFERENCIAR

Revistas

Rodríguez-Suárez J, Mata-Miranda R. Calidad de la práctica médica y medicina basada en evidencia. Rev CONAMED. 2007 Abr-Jun; 12: 8-12.

Revistas, más de 6 autores

Rivera-Hernández ME, Rosales-Delgado F- Aguirre-Gas HG, Campos Castolo EM, Tena-Tamayo C et al. Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome doloroso abdominal en los servicios de urgencias. Rev CONAMED. 2007 Jul-Sep; 12: 4-23.

Revistas, volumen con suplemento

Rivas-Espinosa JG, Álvarez Sanvicente ME, Cruz-Santiago C, Martínez-Salamanca FJ, Aguilera-Rivera M, Ibáñez-Chávez D. Etiquetas diagnósticas en pacientes hospitalizadas con diagnóstico de cáncer cérvico-uterino. Rev CONAMED. 2008; 13 Supl 2: 23-29.

Libros Luna-Ballina M. Los diez principios básicos de las relaciones interpersonales en la atención médica. México: CONAMED; 2008. 187 p.

Capítulos de libros

García-Torices LM, Martínez-López S. Comunicación educativa: enfoques. En: Tena Tamayo C, Hernández Orozco F. La comunicación humana en la relación médico-paciente. 2ª ed. México: Prado; 2007. p. 257-272.

Documentos con formato electrónico

Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Consentimiento válidamente informado. Conclusiones. [Acceso 30-08-2010]. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/cvi_conclusiones.zip.

Página web académica

Instituto de Investigaciones Epidemiológicas [Internet]. Seguridad del paciente y error en medicina. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina; [2001; acceso 30-08-2010]. Disponible en: http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/ .

Publicación dentro de una página web

Comisión Nacional de Arbitraje Médico [Internet]. México: CONAMED; c2007 –[actualizado 18-06-2010; acceso 30-08-2010]. Fajardo-Dolci G. La certificación de médicos generales es uno de los medios para garantizar la calidad de la atención médica en el país. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/interiores.php?ruta=http://www.conamed.gob.mx/prensa/2010/&destino=cert_medicos_grales.php&seccion=79.

Blogs académicos

Holt M. The Health Care Blog [Internet]. San Francisco: Matthew Holt. 2003 Oct - [Acceso 30-08-2010]. Disponible en: http://www.thehealthcareblog.com/the_health_care_blog/.

Normas y leyes (Dos ejemplos)

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA2-Del Expediente Clínico. México: Secretaría de Salud; 1998. [Acceso 30-08-2010] Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/norma_oficial.pdf.Secretaría del Medio Ambiente. Ley de Protección Ambiental. Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo de 1999. México.

Recursos multimedia (Web 2.0 y similares)

VideosConferencias.

del texto, como superíndices; deberán numerarse progresivamente según aparezcan en el texto. La bibliografía pertinente a cada artículo deberá ser referenciada de acuerdo a los Requisitos Uniformes para Manuscritos enviados a las Revistas Biomédicas que se encuentran disponibles en línea en la siguiente dirección: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. Cuadro 1.

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

R E V I S T A

S47

i) Anexos, cuadros y figuras. Los cuadros y las figuras deberán enviarse en archivos separados del texto, en los formatos originales en que se crearon (Word™, Excel™, Powerpoint™, Photoshop™, Illustrator™, etc.).

Cuadros. Los cuadros se adjuntarán en páginas •por separado, indicando claramente el número del cuadro y el título. Se identificarán con números arábigos y un título o enunciado explicativo. En el cuerpo del artículo, se indicará la ubicación del cuadro dentro de un párrafo. No deben remitirse cuadros fotografiados. Preferentemente, serán elaborados en Word o Excel y se enviará el archivo original donde fueron elaborados.Figuras. Este apartado incluye gráficas, esquemas, •fluxogramas, dibujos, fotografías y demás apoyos visuales. Se entregarán por separado, en versión digitalizada e impresa, una figura por página, indicando claramente su número y con flecha superior la orientación de cada una, así como la fuente, en su caso. Las figuras se identificarán con números arábigos y un título o enunciado que los explique. En el texto solamente se indicará la ubicación de cada figura dentro del mismo texto. Deberán ser enviados los archivos electrónicos originales, en los que se elaboró la figura o imagen, en formato JPG o TIFF, de alta resolución, a 300 dpi o mayor.Leyendas o pies de figuras. Deberán anotarse en •una página por separado, en forma secuencial, indicando, con números arábigos, el número de la figura correspondiente.

3. Artículos de Revisión.Esta sección comprende artículos de revisión de

temas relacionados con los contenidos de la Revista. Los documentos sometidos a publicación, no deberán exceder de 2500 palabras y contendrán resúmenes de formato libre, en español e inglés, de extensión no mayor de 250 palabras. Se anotarán al final de los resúmenes, de 3 a 10 palabras clave en español e inglés. Se deberán incluir al menos 10 referencias, en el formato internacional descrito en el apartado 2h.

4. Artículos de Opinión.Los artículos de opinión presentan posturas

representativas con respecto a temas de relevancia para la calidad de la atención a la salud, la seguridad del paciente y temas afines, pero no reflejan necesariamente, la postura institucional de la CONAMED. Deberán incluir resúmenes de formato libre, en español e inglés, con 250 palabras como máximo y de 3 a 10 palabras clave en español e inglés. El texto no deberá exceder de 2500 palabras y podrá incluir hasta 10 referencias en formato Vancouver 2008 (apartado 2h).

5. Cartas al Editor.Los Cartas al Editor abordan comentarios sobre los

artículos publicados y será posible la publicación de comentarios por invitación. Las cartas deberán enviarse preferentemente en un lapso no mayor de ocho semanas posteriores a la publicación de un artículo.

Otras cartas al editor con contenidos de interés general también serán bienvenidas. Las cartas no se revisan normalmente bajo un procedimiento de revisión por pares, pero sí se toma en cuenta la trascendencia de su contenido, su longitud y estilo. Su extensión no debe ser superior a 250 palabras y apropiadamente referenciada cuando sea pertinente hacerlo. Se dará oportunidad a los autores para responder.

6. El caso CONAMED.a) Casos Institucionales. Esta sección considera la

presentación paso a paso, de casos de queja médica donde se analiza el proceso de decisión clínica, con objeto de identificar si ocurrió un error o mala práctica, así como las consideraciones éticas y legales que ayudan a su comprensión, resolución y prevención futura. La presentación de los casos será realizada por especialistas de la CONAMED.

b) Casos Externos. Se aceptarán aquellos casos que en forma voluntaria, un profesional de la salud o una organización pública o privada de salud, desee(n) presentar con el objeto de estimular la cultura de la prevención del conflicto y mejorar la calidad en la práctica de la medicina. En todos los casos se garantizará la absoluta confidencialidad por parte de los editores.

El texto no excederá las 2500 palabras y se acompañará hasta por 20 referencias. La estructura de la presentación seguirá el siguiente orden: 1) Resumen del caso; 2) Análisis Médico; 3) Análisis Jurídico; 4) Conclusión. Se recomienda todo material clínico (v. gr. imágenes radiológicas) que ilustre o auxilie la presentación y comprensión del caso.

7. Recomendaciones. Son publicaciones institucionales de la CONAMED,

que presentan acciones sencillas, al alcance de cualquier profesional de la salud, que son sugeridas para contribuir en la seguridad del paciente, y a la prevención de un conflicto o una demanda. Están fundamentadas en el análisis detallado de las inconformidades que se presentaron ante CONAMED y han sido avaladas por un grupo de médicos especialistas certificados, representantes de asociaciones médicas nacionales. Se basan en los problemas que ya sucedieron, con la intención de que no vuelvan a ocurrir, o al menos reducir su frecuencia o su efecto.

Esta sección no es fija y se presentará preferentemente por funcionarios de la CONAMED o por autoridades de instituciones reconocidas, locales, nacionales o internacionales, incluyendo en su totalidad al grupo de

R E V I S T A

S48Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704

trabajo que participó en su desarrollo.

8. Noticias CONAMED.Esta sección no es fija y se escribirá preferentemente

por el personal de la CONAMED, sobre acontecimientos relevantes en la función de la Comisión Nacional y las Comisiones Estatales de Arbitraje Médico. También se considerarán informes de agrupaciones académicas o profesionales que sean de interés para el desarrollo de la Revista y serán sometidos para su aprobación al Consejo Editorial. Esta sección se consagra a las noticias de carácter informativo y no a comentarios u opiniones. Estos informes deben ser breves (no mayores de 400 palabras).

Presentación y entrega del manuscrito.

Los trabajos remitidos deberán ser mecanografiados con el procesador de textos Word, a uno y medio espacios (uno y medio renglón) en todo su contenido (incluyendo página inicial, resúmenes, texto, referencias, cuadros y

pies de figuras), en tamaño carta, con márgenes de 3 cm. Las páginas deberán numerarse consecutivamente. Los trabajos deberán entregarse en formato digital, personalmente o por vía postal o correo electrónico, en disquete de 3 1/2 o CD.

Más información en: http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/instrucciones.pdf.

Los trabajos deberán enviarse a:

Revista CONAMEDMitla 250, Esq. Eje 5 Sur (Eugenia), piso 8. Col. Vértiz Narvarte, Delegación Benito Juárez,C.P. 03020 México, D.F. Tels: (55)5420-7143, (55)5420-7106, (55)5420-7030 o (55)5420-7103.Fax: (55)5420-7109 y (55)[email protected]

R E V I S T A

Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2011ISSN 1405-6704S49

Atención y asesoría CONAMED

Teléfono (55) 5420-7000Lada sin costo: 01 800 711 [email protected]

Salud con Innovacióny Transparencia