unespacioconsaulhome.files.wordpress.comauthor: objetivo created date: 5/29/2019 10:03:53 pm

17
Investigación documental y de campo Informe final: Factores que influyen en el emprendimiento de negocios informales Aspirante para la carrera de Mercadotecnia Internacional: Saúl Alejandro Rubio Martínez 29/05/19

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Investigación documental y de campo

Informe final:

Factores que influyen en el emprendimiento de

negocios informales

Aspirante para la carrera de Mercadotecnia

Internacional:

Saúl Alejandro Rubio Martínez

29/05/19

Page 2: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 3

Metodología .................................................................................................................................. 4

Resultados ..................................................................................................................................... 5

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 11

Referencias .................................................................................................................................. 12

Anexos ......................................................................................................................................... 13

Anexo A. Guía de entrevista .................................................................................................... 13

Anexo B. Encuesta ................................................................................................................... 15

Page 3: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Introducción

La economía informal es un problema que aqueja de manera generalizada a los países

que comprenden la región de Latino América, México no es la excepción. En la mayoría

de estos países, la mayor fuente de trabajos pertenece a este sector, más del 50% de los

empleos generados provienen del sector informal, lo cual implica una serie de

problemáticas que aquejan a las personas individuales como agentes económicos, y a la

economía de las naciones, debido a que los ingresos que se generan en este tipo de

negocios por lo común no tienden a aportar algún tipo de ingreso directo mediante la

recaudación fiscal, por lo que él no se ve reflejado los frutos de este sector en el PIB

nacional de los países.

Entre algunas de las características de este sector se encuentra la falta de seguridad

social, por lo que implica un alto riesgo para los trabajadores, los cuales no cuentan con

algún medio que los asegure de cualquier tipo de accidente producido dentro o fuera del

trabajo, o de cualquier tipo de enfermedad que pueda mermar sus labores, también

existe una ausencia de otro tipo de derechos y beneficios a los cuales no pueden acceder

por falta de un contrato formal que pueda defender y garantizar estos aspectos, y el

campo laboral es tan extenso que hay trabajos con muy poca remuneración, y algunos

negocios que resultan ser muy lucrativos y terminan por beneficiar a quienes laboran en

esos mercados, sin embargo no es ninguna regla que se pueda generalizar.

Otro de los problemas que aquejan de manera grave a este sector es la falta de

capacitación y apoyo que reciben, por lo que muchos de los negocios de este sector

laboran con tecnología muy rudimentaria, o incluso es casa, lo cual impide que sus

niveles de productividad o las técnicas empleadas en el desarrollo de sus actividades no

sean del todo optimas, y esto representa un retraso y una limitación para la producción

de bienes y servicios, y para la producción y generación de riqueza para las personas

que laboran dentro de este sector. Incluso los lugares que emplean como locales, en

ocasiones suelen ser las mismas viviendas de los dueños de este tipo de negocios, o

suelen ser talleres improvisados que no cuentan con las medidas de seguridad o de

higiene necesarias para poder operar de manera adecuada, lo cual termina siendo un

potencial peligro para los trabajadores y para los clientes o consumidores de tales

negocios.

La falta de capacitación y tecnología del mismo modo termina mermando la capacidad

de difusión de estos negocios, y por lo tanto el alcance que pueden tener, y el

aprovechamiento de sus potenciales clientes, la falta de adecuadas campañas de difusión

limitan y estancan a estos negocios en un sector muy reducido de público a quienes

logran proporcionar sus bienes o servicios.

Por lo que mediante la presente investigación se intenta indagar cuáles son las

principales motivaciones que toman en cuenta las personas al emprender un negocio en

este sector, y cuáles son sus medios de difusión de sus negocios.

Page 4: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Metodología

Se realizó una investigación documental sobre el sector informal, principalmente sobre

sus antecedentes, su impacto como problemática social y económica, y su manifestación

en el caso particular de México.

Posteriormente mediante la elaboración de una entrevista semi-estructurada (véase en el

anexo A), se recolectó información procedente de un par de informantes clave de un

negocio de alimentos de la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México. Las entrevistas

fueron aplicadas a un mesero, y al dueño del negocio.

Finalmente se realizó una encuesta digital (véase el anexo B) que fue contestado por 10

participantes de la Ciudad de México, con el objetivo de conocer su percepción general

sobre el comercio informal.

El plan de trabajo llevado a cabo fue el siguiente:

- Realizar la correspondiente investigación general sobre el tema

- Buscar artículos más específicos del tema

- Formar el marco teórico

- Elegir la metodología para realizar una investigación de campo adecuada

- Elegir bien algunos instrumentos o herramientas que me permitan observar y

recabar información dentro del campo de investigación

- Analizar los datos rebabados

- Contrastar los datos recabados con la información del marco teórico

- Realizar la discusión de la información obtenida y realizar las conclusiones

- Reportar los hallazgos encontrados durante la investigación

Page 5: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Resultados

Una vez partiendo de la información que se obtuvo de manera teórica, fue necesario

realizar un tipo de adentramiento en el campo para poder contrastar la información que

se recolectó. Era importante tomar información por parte de algún trabajador que

laborara en algún negocio de esta clase, y aún más importante conocer la perspectiva del

dueño de algún negocio de este tipo, debido a que como objetivo se busca reconocer

aquellos factores que las personas consideran tanto para laborar, como para emprender

un negocio dentro del sector informal, por ello se buscó a este tipo de informantes clave.

Una vez realizada las entrevistas, se encontró a ambos informantes tuvieron que emigrar

de su ciudad natal para poder encontrar la oportunidad laboral actual, además, ninguno

había pertenecido al sector formal anteriormente, y como parte de sus motivaciones para

realizar sus respectivas actividades laborales se encuentra la necesidad económica, y el

deseo de independizarse.

En el caso del dueño se obtuvo información un poco más detallada, quien reportó

emprender su negocio debido a que en su anterior trabajo no recibía la remuneración

económica que necesitaba. Para poder emprender su negocio tuvo que pedir un

préstamo para poder completar la cantidad que le hacía falta de sus ahorros. Y un

aspecto importante es que como parte de los motivos para no registrar su negocio ante la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público está el exceso de trámites que se deben de

realizar, el costo elevado que proceso implica y además, para evitar problemas de

corrupción y para no pagar impuestos. Además mencionó que decidió emprender su

negocio en el lugar en el que lo lleva a cabo porque en la Ciudad de México existen más

oportunidades de hacer funcionar un negocio de ese tipo, además de que el lugar en el

que se estableció existe un flujo de personas importante que le permite atraer clientes. Y

sus principales medios para promocionar su negocio es repartiendo propaganda impresa,

y también haciendo a que algunos trabajadores en lugares cercanos a su negocio traten

de atraer a sus clientes.

Posteriormente, una vez realizado el cuestionario, se obtuvieron los siguientes

resultados.

Gráfica 1. ¿Para ti qué es un negocio informal?

Page 6: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

La mitad de los participantes consideran que un negocio informal consiste en no tener

autorización legal para realizar ese tipo de actividades económicas, otro 30% que consiste en

negocios de cosas prohibidas, y el otro 20% en negocios que no dan prestaciones a sus

trabajadores.

Gráfica 2. ¿Crees que los negocios informales de la Ciudad de México son creados en

su mayoría por...?

Hubo una proporción de 50% y 50% al considerar que la mayoría de los negocios informales

son creados por personas pertenecientes a la Ciudad de México, y personas procedentes de otros

estados de la República.

Gráfica 3. ¿Por qué crees que las personas recurren a la informalidad al emprender un

negocio?

El 50% de los participantes cree que la mayor razón por la que las personas emprenden negocios

dentro del sector informal es para no tener que pagar impuestos, otro 30% considera que se debe

Page 7: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

al exceso de trámites burocráticos, y el 20% restante porque emprender un negocio en el sector

formal es muy costoso.

Gráfica 4. ¿Qué tanto llegas a visitar este tipo de negocios?

Las respuestas se dividieron sólo en dos de las cuatro opciones, y mayoritariamente los

participantes mencionan recurrir de manera muy seguida a este tipo de negocios, menos de la

mitad (40%) sólo de manera regular.

Gráfica 5. Si llegas a asistir a este tipo de negocios, ¿qué es lo que te llama la atención

de ellos?

El 50% de los participantes se ve atraído por este tipo de negocios debido a la atención que

brindan en este tipo de negocios, y otro importante 40% por los precios competitivos que

generan, y finalmente el 10% por la facilidad de acceder a ellos.

Page 8: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Gráfica 6. ¿De qué manera te enteras de la presencia de este tipo de negocios?

El 50% de los encuestados conoce este tipo de negocios por algún tipo de recomendación, el

resto es mediante publicidad impresa y en menor medida por la cercanía del negocio. Llama la

atención que ninguno reporta enterarse de estos negocios mediante Internet, posiblemente

debido a una falta importante de este tipo de publicidad en los negocios de este sector.

Gráfica 7. ¿Qué tipo de negocios son los que más encuentras en el sector informal?

El 70% de las personas reconoce más los negocios del sector alimenticio y sólo un 30% del

sector servicio, no se reportó ninguna respuesta en las otras dos opciones.

Gráfica 8. ¿Qué personas crees que más trabajan en este sector?

Page 9: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Un 50% considera que en su mayoría en este sector labora gente joven, un 30% considera que

son más mujeres y un 20% adultos ancianos. Llama la atención que ninguno reporta a los

menores de edad, cuando es el único sector en el que pueden desempeñarse.

Gráfica 9. ¿Qué tipo de negocios crees que funcionan más en el horario nocturno?

Un 80% de las personas considera que en el horario nocturno son en su mayoría los negocios

del sector informal los que prestan servicios, sólo el 20% considera que son mayoritariamente

los negocios formales.

Gráfica 10. ¿Usted emprendería contemplaría la opción de emprender un negocio de

este tipo?

Page 10: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Llama la atención que un 40% de las personas contemplaría emprender un negocio de este tipo,

un 30% tal vez, y el otro 30% que no.

Page 11: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Conclusiones y recomendaciones

Primeramente, es importante destacar que de acuerdo a la percepción de las personas

que laboran en el sector informal, así como el ejemplo del dueño del negocio mencionan

recurrir a este sector por una precarización del trabajo, debido a la necesidad que tienen

de laborar y buscar obtener más recursos, ya que son insuficientes sus ingresos y tienen

que optar por buscar una vía dentro de la informalidad. Incluso tienen que emigrar de

una ciudad a otra para poder buscar una fuente de ingresos más estable. Lo cual quedó

comprobado con la información disponible de diversas fuentes, ya que las personas

tienden a emigrar de las regiones rurales a las grandes ciudades para poder obtener los

ingresos económicos que requieren. Del mismo modo, con la entrevista realizada al

dueño se puede comprobar que una de las razones por las que hace lucrativo este tipo de

negocios, es la ausencia de impuestos, la falta de trámites burocráticos que hacen lento y

costoso el proceso para poder emprender un negocio, además de que se evitan algunos

problemas comunes de corrupción.

Posteriormente, una vez obtenido los resultados de las encuestas, en los datos de mayor

relevancia se obtuvieron una considerable distribución entre las opciones de respuesta.

Los participantes consideran mayormente que la característica principal de un negocio

informal es la falta de autorización legal, seguida del comercio de cosas prohibidas. De

manera llamativa hubo un valor de 50% y 50% al considerar que las personas que más

emprenden este tipo de negocios en la Ciudad de México son las personas originarias de

esta ciudad, y personas provenientes de otros estados, respectivamente. Al igual que en

la entrevista, en la encuesta la mayor proporción de participantes (50%) cree que la

mayor razón para emprender un negocio de este tipo es para evitar pagar impuestos.

Otro aspecto importante a destacar es que el 50% de los participantes se entera de este

tipo de negocios por la recomendación de algún conocido, el 30% por publicidad

impresa y el 20% por la cercanía que tiene con este tipo de negocios, pero ninguno

informó sobre algún medio digital o de otro tipo, lo cual sugiere que es necesario apoyar

y mejorar en este sentido a este tipo de negocios, que son la gran mayoría del país.

Los negocios de este sector requieren de apoyo en el tipo de publicidad que realizan

para poder atraer a sus clientes, son una gran mayoría respecto a los negocios formales,

y las personas recurren a este sector debido a la necesidad principalmente, por lo que su

estabilidad puede encontrarse en juego, sin duda una mejor forma de difusión puede

permitir un mayor éxito y prosperidad a este tipo de negocios. A pesar de que los datos

recabados en el campo han permitido tener un mejor panorama de las motivaciones de

las personas por emprender este tipo de negocios, han quedado más las interrogantes

sobre el tipo de difusión que realizan este tipo de negocios, en los cuales basados en los

resultados de las encuestas, sugiere que no es muy efectivo al no generar gran alcance, y

en una futura investigación sería adecuado ahondar en esta problemática.

Page 12: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Referencias

INEGI. (2018). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: Cifras

durante el tercer trimestre de 2018. México: INEGI.

Martínez Pérez, J. F. (2005). El sector informal en México. El cotidiano, 31-45.

OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del

Trabajo 90.va reunión (págs. 5-8). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Schneider, F., & Esnte, D. (2002). Ocultándose en las sombras: El crecimiento de la

economía subterránea. Washington. D.C.: Fondo Monetario Internacional.

Page 13: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Anexos

Anexo A. Guía de entrevista

Edad:

Sexo:

Estado Civil:

Tiene hijos:

Escolaridad:

Horas de jornada laboral:

1. ¿Es originario de la CDMX o de algún estado del país?

Nació en la CDMX

Llegó a la CDMX Cuál: ______

2. ¿Cuántos años lleva viviendo en la ciudad?

En caso de no ser originario de la CDMX

3. ¿Por qué razón emigró a la CDMX?

Estudiar

Buscar Trabajo

Seguir a la Familia

Otra: _____

4. ¿Qué motivos tuvo para iniciar su trabajo actual?

No encontró otro trabajo Búsqueda de mayores ingresos Deseo de independizarse

Horario flexible Tradicional familiar Por necesidad

5. ¿Alguna vez perteneciste al sector formal?

Si

No

6. ¿Cuál es su turno de trabajo?

Matutino Vespertino Mixto

En caso de tener hijos:

7. ¿Le gustaría que sus hijos se dediquen al mismo trabajo que usted realiza?

Sí No

8. ¿Cuál es la razón de su respuesta?

9. ¿Ha pensado en tener su propio negocio, cuál es la razón sobre su decisión?

Page 14: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

10. ¿Qué posición tiene usted en el trabajo?

En caso de ser el dueño:

11. ¿Cuál fue la razón por la cual decidió comenzar el negocio?

12. Al iniciar su negocio ¿Con qué medios económicos lo realizó?

Requirió financiamiento inicial Préstamo bancario Préstamo de amigos y

familiares

Ahorros Otro

13. ¿Cuáles son las causas principales para no registrarse en la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público?

Trámites exagerados Falta de información Altos niveles de impuestos Corrupción

No lo necesita Otro

14. ¿Cuáles han sido los mayores problemas a los que se ha enfrentado como

empresario?

15. ¿Qué es lo más difícil de manejar a su personal?

16. ¿Por qué decidió poner su negocio en donde actualmente está?

17. ¿Cómo atrae a sus clientes?

Page 15: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM

Anexo B. Encuesta

Page 16: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM
Page 17: unespacioconsaulhome.files.wordpress.comAuthor: OBJETIVO Created Date: 5/29/2019 10:03:53 PM